Formas de hacer historiografía.
Entrées d’index
Palabras claves:
Argentina, siglo XIX, siglo XX, continuum, historia cultural, historiografía, prosopografíaTexte intégral
- 1 Certeau, Michel de, La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer, traducción de Alejandro Pescad (...)
1Que la práctica de la historiografía no sólo es una reconstrucción metódica de las diferentes representaciones de un pasado, sino también la pericia formal y estética de una operación científica particular, queda bien demostrado por la obra que Fernando Devoto y Nora Pagano intitularon de manera clásica Historia de la historiografía argentina y que Editorial Sudamericana publicó en la colección “Historia Argentina” que dirige José Carlos Chiaramonte. Este trabajo cuyo título podría prefigurar, engañosamente, las aristas de un manual, lejos está de serlo y por varias razones no tan evidentes que, sin embargo, son las que actualmente se esperan de una empresa de estas características. En primer lugar, porque la nitidez del discurso empleado (que, de acuerdo con las exigencias de la colección, debe dirigirse a un público amplio donde ciertamente también estén incluidos los propios historiadores), nunca se traduce en un recurso con miras pedagógicas o apologéticas. Si bien la obra puede ser utilizada como un libro-instrumento, sus objetivos prácticos no excluyen ni las ambiciones intelectuales ni la seducción literaria que, por lo general, suelen estar ausentes frente a las urgencias de todo manual. En segundo lugar, porque los seis momentos historiográficos estudiados no son exhibidos como escansiones de un sentido mayor a cuyo fin tienda la uniformización de un modelo señero de hacer historia. Cada una de las “tradiciones historiográficas” (tal el rumbo de la exposición tomado por los autores) es concebida como un universo particular de ideas que, si bien cuenta con su propia genealogía y una lógica de perdurabilidad más o menos confesa por parte de sus actores, no por ello es presentada como un dispositivo teleológico cuya supuesta maduración alguna vez será definitiva. En tercer lugar, los autores tampoco hacen de aquellos proyectos historiográficos modelos irreversibles de interpretación, sino que los convierten en espacios porosos de exploración epistemológica de los que, a su vez, extraen y arrojan múltiples pistas de investigación. Así, antes que una guía orientadora, esta obra es una inmensa cartografía a partir de la cual es posible practicar, en términos de Michel de Certeau, una verdadera caza furtiva donde el lector, al modo de un braconnier que recorre campos que no ha escrito, se apropia de los textos introduciendo en ellos la diferencia de lo múltiple en un ejercicio creativo de apropiación1. Finalmente, mientras que, por un lado, los resultados dan muestra de la innegable sofisticación metodológica con que desembarca la historiografía argentina a principios del nuevo siglo, por otro, no sólo indica, subterráneamente, las vías que permitirían perfeccionar los límites de tal abordaje y aún reconfigurarlo, sino también la autonomía que han alcanzado los estudios historiográficos como espacios específicos de investigación dentro del paisaje intelectual argentino de las últimas décadas.
- 2 A este respecto y con un tono ligeramente halperiniano, dirá Devoto al prescindir de la adscripció (...)
- 3 Carbia, Rómulo, Historia crítica de la historiografía argentina, Buenos Aires, Imprenta y Casa Edi (...)
- 4 Fernando Devoto acude a esta misma genealogía al establecer el origen de la historiografía moderna (...)
- 5 Berr, Henri, La síntesis en la historia. Su relación con la síntesis general, Traducción de José A (...)
2Es por eso que esta Historia de la historiografía argentina es, esencialmente, un libro de ideas donde la economía del dato es empleada en aras de la inteligibilidad funcional del conjunto y no como el recuento enciclopédico de vidas y obras2. Si el nada sencillo equilibrio logrado por los autores entre el pormenor y la síntesis, intenta revelar del modo más exhaustivo posible cada momento histórico del campo del arte historiográfico en la Argentina, no por ello renuncian a operar una selección necesaria y a deslizar una hermenéutica personal, tácita o explícita, cuya tarea consiste en formular o reformular hipótesis, en releer de otro modo cánones instituidos y derroteros consagrados, en proponer nuevas cronologías y en matizar vulgatas largo tiempo inalterables. En suma, en desterrar cualquier “noble sueño de objetividad”, un propósito que, por supuesto, hoy resulta indudable para cualquier historiador, pero que no lo es tanto para el gran público cuando de construir una nueva “historia de la historiografía argentina” se trata, y, fundamentalmente, cuando el último que realizó una obra similar fue Rómulo Carbia en 19253 bajo la estela de un paradigma historiográfico cuyas premisas aún perduran entre las representaciones colectivas que los no especialistas tienen de la historia. Aquel sería, tal vez, el único componente “pedagógico” que, sin proponérselo, tiene la obra. Es por todo ello que no sólo se trata de un libro de ideas, sino también de un libro provisto de múltiples preguntas cuyas respuestas (afortunadamente) nunca pretenden agotarse. Sin embargo, el que acaso sea su mayor acierto es la fabricación de la obra como un continuum histórico, si bien no lineal ni prescriptivo, sí dotado de una cadencia que permite observar, a través del tiempo y en palimpsesto, secuencias de cambio y de continuidad en un campo historiográfico permanentemente reformulado. Justamente, a pesar de las deudas intelectuales que los autores reconocen tener, en principio, con Marc Bloch y Arnaldo Momigliano, respecto del concepto de historiografía que consideran más oportuno (“una convergencia entre un conjunto de esquemas generales de interpretación del pasado y una serie de técnicas o instrumentos para operar con los restos de ese pasado”4), en lo concerniente a la propia materialidad de la obra, ésta no deja de conservar un depurado esprit de “síntesis histórica”, aunque sin pretender, naturalmente, ninguna rehabilitación del término tal como lo expuso Henri Berr hace un siglo5, sino más bien reelaborándolo a partir de su funcionalidad metodológica y donde, a contraluz, es posible leer las mutaciones epistemológicas que sufrió el conocimiento histórico en los últimos cuatro decenios (y cuyo estudio, cabe lamentar, queda fuera del marco temporal de la obra). En todo caso, en una época en que los grados de especialización y de fragmentación de la disciplina suelen postergar y, en ocasiones, desdeñar una necesaria perspectiva general que armonice el fecundo crisol de investigaciones particulares, este esfuerzo por forjar el tiempo largo de una trama histórica con un criterio sistemático no invariable (que, por supuesto, también corresponde al de la propia colección “Historia Argentina”), es de agradecer, sobre todo, al tratarse de una obra en colaboración.
- 6 Para la problemática de la escritura en colaboración respecto del ámbito de la literatura y del en (...)
- 7 “Paul Groussac entre dos siglos. Un maestro sin discípulos”, tal el primer título que recibió la i (...)
- 8 Fernando Devoto y Nora Pagano. Op. cit., p. 63.
3Y allí reside, precisamente, otra de las características que mejor definen este trabajo. Tal como sus autores lo confiesan en el prefacio, nos encontramos ante un producto bifronte donde Devoto y Pagano imprimen a sus respectivos y alternados tres capítulos un modo singular de articular las lógicas de cada tradición historiográfica, así como una selección diferente de las variables que permiten ponerlas en funcionamiento. En cuanto a forma y contenido, las diferencias entre ambos no son menores y si, por un lado, obligan al lector a un incesante ejercicio de adecuación y readecuación entre un capítulo y otro, también se asumen como el feliz tino de la decisión de sus autores: evitar la hibridización del discurso mixto y proponer en su lugar y no sin riesgos, dos prácticas diferentes de operación historiográfica que conserven una coherencia visible, multiplicando, de tal modo, las perspectivas del trabajo y el horizonte de los lectores. Así, es posible distinguir, como primer rasgo general en la construcción de sus relatos, varios movimientos centrífugos en los capítulos redactados por Nora Pagano y unos de carácter más bien centrípeto en los de Fernando Devoto. Si la historiadora rastrea, ante todo, los contextos de producción como grandes escenarios políticos y culturales donde los desplazamientos de sus actores buscan reforzar, sortear o quebrar los márgenes inicialmente planteados, Devoto, en cambio, suele privilegiar un pasaje inverso, llevando a cabo, a partir de una serie de figuras meticulosamente seleccionadas de acuerdo con su relevancia historiográfica, un ejercicio prosopográfico cuyo eventual repliegue en sí mismo, le permite construir una pausa y arrojar luz al contexto en que cada figura halla el eco que le imprime a su pensamiento. Sería un error, sin embargo, imaginar esta doble arquitectura de manera dicotómica. En realidad, la obra fluctúa entre el espíritu de colaboración y una práctica individual de escritura que, a juzgar por esa misma oscilación, no podría pensarse como un “nous est un autre” dado que, precisamente, la estrategia empleada no admite el surgimiento de un “tercer autor”6. Si bien entre ambos componen una poética de la combinatoria que se funda en una dinámica de la interacción y la complicidad a través de la cual comparten varios puntos de vista y establecen una práctica de lecturas cruzadas, el contraste de estilos y la divergencia en ciertas miradas sella una bifurcación no menos manifiesta. Agreguemos, asimismo, que la obra también abona a otro concepto de colaboración cuando ésta excede el marco de la autoría bifronte y deviene plural, extendiéndose al campo historiográfico argentino en el que se inscribe, y que se compone, tal como lo señala el minucioso “Ensayo bibliográfico”, por una vasta red material de trabajos monográficos dispersos, de libros publicados y de tesis que aún esperan su editor. En todo caso y por tomar una expresión empleada en varios pasajes del libro que parece cifrar el uso de matices a lo largo de la obra, es dable señalar que a partir de aquel continuum antes mencionado, esta fabricación encontrará en cada capítulo la “modulación” exacta que le permite abrazar, pero, a la vez, huir del siguiente, particularidad que define las lógicas de ambas narraciones y las formas en que cada uno de los autores utilizará las herramientas metodológicas que considera pertinentes para ensamblar el todo. De tal modo, culminar un capítulo de Pagano y comenzar uno redactado por Devoto, acusa un cambio en el ritmo de lectura que vendrá dado por un protocolo de escritura más clásico, perceptible ya en la organización por acápites más extensos y por una notable disminución en el uso de intertítulos, por lo general, más indicativos y menos gráficos. No obstante, esa diferencia formal del paratexto no disuelve la transición entre relatos, sino que más bien la torna visible. Por ejemplo, en el pasaje del capítulo primero al segundo, ésta quedará asegurada por la figura de Groussac que Pagano reserva para las últimas páginas de su capítulo. Así, la traza de este “maestro sin discípulos”7 que hace suya una específica tercera vía relativamente aislada frente al ancien régime intelectual y cuyo derrotero va “de los márgenes al centro del espacio cultural argentino”8, es el que le permitirá a Devoto ensamblar los contornos de la naturaleza epocal del “positivismo” con las incipientes historiografías decimonónicas: tal el cometido, en absoluto azaroso, de la cita que inaugura su capítulo, procedente de un pasaje del prólogo a la Locura en la Historia de Ramos Mejía, escrito por el propio Groussac. Pero lo que tal vez resulte más interesante de observar en esta obra son las artes de hacer y de pensar las historiografías y, especialmente, la maleabilidad a que han sometido los autores su propio discurso a la hora de precisar la naturaleza de cada universo particular.
- 9 Tal como, por ejemplo, son esbozadas en Sandra Gayol y Marta Madero (ed.), Formas de historia cult (...)
4De tal manera, con un singular acento en las posibilidades que ofrece la historia cultural9, Pagano exhibe el contenido de las iniciativas historiográficas dentro de un marco formal donde la producción, la reproducción y la circulación de los escritos ingresan en un campo intelectual regido no sólo por patrones de legitimación social e institucional, sino por industrias culturales específicas que convalidan, obstruyen o construyen las estrategias de los actores. A este respecto, cabe señalar el notable cuidado con que a menudo indica el origen material de las obras en formato libresco, en cuanto a la conversión que sufre el artículo de revista o de prensa periódica cuando luego deviene capítulo de libro, guisa que le permite restituir una práctica editorial allí donde la circulación de impresos recupera su expansión y las contingencias de transmisión lectora se diversifican. Así pues, son dos, al menos, las “formas de hacer historiografía” que instrumenta Pagano. En principio, la exploración de un movimiento periférico que contornea el surgimiento de nuevas representaciones, cuestiones con las que no pretende “ilustrar” o complementar las delineaciones historiográficas “centrales” de cada tradición, sino introducirlas en los nuevos mecanismos de aquel contexto como legítimos dispositivos de transmisión de un pasado. No obstante, es la segunda “forma” la que marcará el espacio subyacente de su hermenéutica: la gravitación de los cuadros de recepción y la materialidad de las ideas. A este respecto, con sus referencias a la circulación de impresos en la prensa periódica, al establecimiento de librerías-editoriales, o a la proliferación de revistas cada vez más especializadas, Pagano permanece atenta a los soportes materiales que vehiculizan los debates y la construcción de aquellas colectividades imaginadas. Valga, en este sentido, el ejemplo de la Historia de Belgrano y de la independencia argentina, obra que perderá su tradicional halo demiúrgico para cristalizarse en un objeto escrito y legible que, si bien continúa portando una nueva configuración historiográfica, atravesado por diferentes contextos de recepción y sometido al flujo de cuatro ediciones, va convirtiéndose en sucesivos libros en cuya modificación no sólo interviene cada vez un “nuevo” Mitre, sino también las diferentes comunidades interpretativas que lo avalan o critican. Todo un procedimiento que también puede encontrarse en Devoto quien, por su parte, traza derroteros de hombres y movimientos, internándose en los enjeux de las ideas que sugieren las principales obras a partir de una historia intelectual de la historiografía, tras la cual y de modo recurrente, se adivina la presencia del historiador de lo social. Esta implícita posición concede a los historiadores que indaga una práctica del oficio donde, precisamente, el lugar social, las especificidades de la formación académica y la retórica de su producción escrita permanecen vinculadas a la complejidad de los campos intelectuales en que ponen a prueba la legitimidad de sus contribuciones. Con todo, tal como sucede en los capítulos redactados por Pagano (aunque a partir de articulaciones levemente diferentes), Devoto extrae algunos valiosos elementos historiológicos que se deducen de las historiografías exploradas, elementos que le permiten trazar la emergencia de concepciones coyunturales de historia sujetas a discusión y revisión. Y en suma, el énfasis que pone en los visos de cada actor colectivo, en los matices que cada figura individual despliega a lo largo de la historia interna de sus publicaciones, así como el modo en que el flujo de ideas europeas o vernáculas opera en ellos, convierte cada estudio particular en la expresión de una dimensión intelectual más amplia que, por cierto, no acepta apremios conceptuales. En este sentido, tanto en el relato de Pagano como en el de Devoto se encuentra esa diligencia por desbrozar los apresurados determinismos que suelen rodear y atenazar las dimensiones de un itinerario individual o colectivo, de una corriente de ideas o de una época falsamente monocorde. Así pues, sirviéndose del concurso entre un grupo letrado particular y un momento intelectual preciso, Devoto narrará sus capítulos a partir de una inspiración que podríamos denominar plutarquiana y no, por cierto, en un sentido historiográfico, sino organizativo. Es decir, si por aquélla entendemos una estructura narrativa basada en la construcción de derroteros compatibles más o menos centrípetos, cuya cohesión no es impedimento para una distribución de contradicciones y permanencias dentro de cada una de las figuras, ni para la intersección entre unas y otras. Así, más de una vez, ese concurso también podrá leerse en un sentido metodológico: vidas paralelas que coincidirán en las prácticas de sociabilidad y en los influjos eruditos, pero cuyos derroteros intelectuales, institucionales y políticos (así también como las eventuales contribuciones historiográficas) se querrán disímiles. Tal el caso del estudio de la obra del primer José Mª. Ramos Mejía con respecto a la de su hermano Francisco en la sección “Dos puntos de partida”, por ejemplo. En todo caso, Devoto irá diluyendo este punto de partida relativamente simétrico a medida que las lógicas historiográficas vayan demarcando nuevas miradas sobre nuevos objetos. Y, en ese caso, disolución de simetrías será igual a decir, complejización de las variables que definen cada obra. En este sentido, antes que derroteros de figuras, Devoto trazará los derroteros de las obras. En suma, tras la vertiginosa movilidad discursiva que imprime Pagano al estudio de las diferentes representaciones, creencias y prácticas (ya sean centrales o periféricas) de la historiografía de la segunda mitad del siglo XIX, de la establecida por ese complejo entramado que fue la Nueva Escuela Histórica, y por la llamada historiografía de las izquierdas, es Devoto quien será luego el encargado de hacer un alto un tanto más acompasado y deconstruir categorías caras a la historiografía como “positivismo” o “revisionismo” y, finalmente, en el último capítulo, pasar la delicada revista de la generación compuesta por aquellos historiadores que no fueron sino sus maestros.
Notes
1 Certeau, Michel de, La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer, traducción de Alejandro Pescador, México, Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, “El Oficio de la Historia”, 2000, pp. 177-189.
2 A este respecto y con un tono ligeramente halperiniano, dirá Devoto al prescindir de la adscripción política para explicar la evolución interna de Julio Irazusta, “Las explicaciones por las anécdotas valen lo que valen y no es razonable ir demasiado lejos por ese lado”, in Fernando Devoto y Nora Pagano, Historia de la historiografía argentina, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, “Historia Argentina”, 2009, p. 229.
3 Carbia, Rómulo, Historia crítica de la historiografía argentina, Buenos Aires, Imprenta y Casa Editora Coni, 1940.
4 Fernando Devoto acude a esta misma genealogía al establecer el origen de la historiografía moderna respecto del giro de la erudición anticuaria en utilidad pragmática. Cf. Fernando Devoto. “La construcción del relato de los orígenes en Argentina, Brasil y Uruguay: las historias nacionales de Varnhagen, Mitre y Bauzá”, in Carlos Altamirano (dir.), Historia de los intelectuales en América Latina I. La ciudad letrada, de la conquista al modernismo, volumen editado por Jorge Myers, Buenos Aires, Katz, “Conocimiento”, 2008, p. 269-272.
5 Berr, Henri, La síntesis en la historia. Su relación con la síntesis general, Traducción de José Almoina, México, UTEHA, “La Evolución de la Humanidad”, 1961.
6 Para la problemática de la escritura en colaboración respecto del ámbito de la literatura y del ensayo de vocación literaria, cf. Michel Lafon y Benoît Peeters, Escribir en colaboración. Historias de dúos de escritores, traducción de César Aira, Rosario, Beatriz Viterbo Editora, “Ensayos críticos”, 2008. Para la escritura colectiva o en colaboración en el campo de la historiografía no hemos dado con ningún trabajo de conjunto. Sin embargo, el estudio que Devoto consagra a la obra de los hermanos Irazusta bien podría funcionar como un punto de partida. Cf. Fernando Devoto y Nora Pagano. Op. cit., pp. 221-226.
7 “Paul Groussac entre dos siglos. Un maestro sin discípulos”, tal el primer título que recibió la investigación que Paula Bruno llevó a cabo sobre el intelectual francés y cuya versión publicada luego se tituló Paul Groussac. Un estratega intelectual (Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica / UdeSA, “Historia”, 2005).
8 Fernando Devoto y Nora Pagano. Op. cit., p. 63.
9 Tal como, por ejemplo, son esbozadas en Sandra Gayol y Marta Madero (ed.), Formas de historia cultural, Buenos Aires, Prometeo Libros / Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento, “Historia Extramuros”, 2005, pp. 11-27. Para una actualización del concepto “historia cultural”, cf. el artículo de Roger Chartier que también introduce esta obra, “¿Existe una nueva historia cultural?”, pp. 29-43 y para los orígenes y derivaciones de la misma, Philippe Poirrier, Les enjeux de l’histoire culturelle, Paris, Seuil, “Points Histoire”, 2004.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Andrés G. Freijomil, « Formas de hacer historiografía. », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 07 avril 2011, consulté le 09 juin 2023. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/61160 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.61160
Haut de pageDroits d’auteur
Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Haut de page