Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2011Prolegómenos a una Independencia ...

2011

Prolegómenos a una Independencia canaria de Venezuela

Sobre Manuel Hernández : Entre la insurgencia y la fidelidad. Textos canarios sobre la Independencia venezolana (ed.), Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, 2010, 367 p. ; Medicina e Ilustración en Canarias y Venezuela, Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, 2010, 283 p. ; En el vendaval de la Revolución. La trayectoria vital del ingeniero venezolano José de Pozo Sucre (1740-1819) (ed.), Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, 2010, 149 p. ; Los Canarios en la Independencia de Venezuela, Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, 2011, 358 p.
Frédérique Langue

Notes de la rédaction

Reseña del libro de M. Hernández, Los Canarios en la Venezuela colonial (1670-1810), Caracas, Bid & co. Editor-Gobierno de Canarias, 2008 : http://nuevomundo.revues.org/58217

Texte intégral

  • 1 Es imprescindible mencionar aquí uno no de los primeros estudios en proponer una apretada síntesis (...)

1Con estas últimas entregas del catedrático canario Manuel Hernández se abre a todas luces otro ciclo en la extensa producción del autor acerca de la presencia canaria en América y especialmente en Venezuela. Cabe destacar en ese aspecto la escasa relevancia del tema migratorio dentro de la corriente historiográfica — muy actual — oportunamente dedicada a las muy mediatizadas celebraciones y conmemoraciones de los Bicentenarios americanos. Este conjunto de estudios o de recopilaciones de textos zanja por lo tanto una laguna historiográfica en el caso de Tierra Firme, al vincular la emigración y la presencia canaria en Venezuela con los prolegómenos de una Independencia que tuvo todas las características de una “larga disputa” relacionada tanto con una guerra civil (ejemplificada por Laureano Vallenilla Lanz) como con un contexto internacional cambiante, de acuerdo con la conocida caracterización de Germán Carrera Damas1.

  • 2 Frédérique Langue, “Orígenes y desarrollo de una élite regional. Aristocracia y cacao en la provinc (...)

2El primer título señalado aquí pone de relieve la disyuntiva propia de la numerosa comunidad canaria, al subrayar la oscilación constante, a lo largo del siglo XVIII y especialmente desde los años cuarenta con la revuelta de San Felipe (Yaracuy) y la sublevación de Juan Francisco de León contra la Compañía Guipuzcoana (1749), de los llamados « isleños » entre los lemas de « insurgencia » y de « fidelidad », particularmente durante el episodio mirandino y la azarosa proclamación de la República. La contribución de los canarios a la historia de Tierra Firme fue, en efecto, de lo más importante, por la considerable presencia de emigrantes procedentes de las Islas o el elevado número de criollos hijos y nietos de isleños en la primera década del siglo XIX, tal como lo subrayó el mismo José Antonio Páez. Introducida por un estudio crítico, esta recopilación de textos incluye reflexiones de protagonistas canarios acerca del proceso de emancipación y de los acontecimientos más notables (deposición del gobernador capitán general Emparan, autoproclamación de Monteverde etc.), del teniente coronel Antonio Ascanio, representante de la élite canaria en Venezuela, del comerciante lagunero Pedro Eduardo, del partidario de la Independencia Peraza Betancourt y su manifiesto, y del lugarteniente de Boves y último capitán general de Venezuela Tomás Morales, hasta la biografía del gran mariscal don Blas Cerdeña, llanero realista convertido en general de la Revolución. Ilustra la conformación de sectores socio-políticos en que los canarios desempeñaron un papel fundamental, junto a la élite mantuana caraqueña cuando de libertad de comercio se trató, con sobradas discrepancias en cuanto a intereses sociales, poder político y propiedad de la tierra2.

  • 3 Sobre conformación de una élite médica en Caracas, remitimos a: Ricardo Archila, Historia de la med (...)

3Aparentemente desligado de la muy exclusiva problemática política, el estudio sobre medicina e Ilustración pone de relieve el papel desempeñado por los galenos o facultativos canarios, del pionero al catedrático, en la difusión del ideario de la Ilustración más allá del archipiélago canario así como las vías de emigración de aquella élite intelectual y científica. La medicina fue en efecto, de acuerdo con el autor, la “disciplina universitaria por excelencia de los canarios en Venezuela”, incluso en el período de institucionalización de la misma (creación del Protomedicato) en las últimas décadas del siglo XVIII cuando el mismo ejercicio de esta disciplina ya no se podía desligar de la cuestión del estatuto social ostentado por los interesados. La tercera entrega, dedicada a la “trayectoria vital del ingeniero venezolano José de Pozo Sucre” cobra todas apariencias de un recorrido no sólo por las circulaciones de hombres e ideas iniciadas desde Europa, sino también por la conformación de la comunidad canaria en América (Cuba, Venezuela), su participación en los debates sociales y políticos del tiempo (apoyo al proyecto independentista de Miranda, Cortes de Cádiz)3.

4Algo más alejado de la tentación prosopográfica de las publicaciones anteriores, Los canarios en la Independencia de Venezuela analiza la participación canaria en las guerras de Independencia desde los dos bandos y teniendo en cuenta la cronología de una larga contienda no sólo en lo militar sino también en lo civil. Basándose en un extenso aparato documental, M. Hernández cuestiona no pocos capítulo de la historiografía venezolanista (y especialmente de una historiografía marxista muy presente para el período colonial), al rechazar, por ejemplo, la calificación de la rebelión de Juan Francisco de León (1749) como movimiento precursor de la Independencia y resaltar en cambio el apoyo que le prestó a la Compañía y a los comerciantes vascos una élite isleña ligada por intereses mercantiles y hasta familiares.

5Asimismo pone de relieve lo que llama los “prolegómenos de la emancipación”, a través de la actuación de los Mora en el Ayuntamiento caraqueño y del tema controversial del comercio canario y criollo — especialmente el tema del comercio cacaotero y del monopolio ostentado por la Guipuzcoana y los comerciantes vascos, muy debatido en el mismo cabildo caraqueño antes de serlo en el Consulado de Comercio creado en 1793—, junto a la llamada conjuración de los mantuanos de 1808 y al apoyo de los canarios a la Junta Suprema como parte de una reivindicada identidad “criolla” que los llevará no sólo a integrarse dentro del proceso revolucionario en los tiempos de la Primera República, luego de proclamarse la Independencia el 5 de julio de 1811 sino también a integrar (en el caso de los hacendados comerciantes) de forma mayoritaria el primer ayuntamiento caraqueño de la Caracas independentista y las filas republicanas después de firmarse precisamente el Acta de Independencia. La contrarrevolución da pie a otra “conquista” canaria y a la participación canaria en las huestes llaneras antes del regreso al ideal republicano, a la aceptación del nuevo orden por parte de los canarios y hasta a la exaltación del mismo de parte de esos nuevos “americanos”. En ese aspecto, M. Hernández no deja de subrayar la permanencia de la “conexión canaria”, omnipresente en la actuación y durante el gobierno del caudillo llanero de sangre isleña Juan Antonio Páez. Un hecho menos conocido del pensamiento venezolano de la Emancipación es la caracterización de Canarias como colonia española en el Congreso de Panamá de 1826, dato singular entre otros muchos evidenciados en este libro y que abren no pocas pistas interpretativas en cuanto a redefinición del criollismo a escala atlántica e identidad de sus portavoces en los inicios de la vida republicana de Venezuela.

6Entrevista a Manuel Hernández TVC-30 minutos

Haut de page

Notes

1 Es imprescindible mencionar aquí uno no de los primeros estudios en proponer una apretada síntesis acerca del “proceso de la inmigración” en el tiempo largo, presencia canaria incluida: Ermila Troconis de Veracoechea, El proceso de la inmigración en Venezuela, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1986, col. Fuentes para la Historia Republicana de Venezuela 41. Germán Carrera Damas, La disputa de la Independencia y otras peripecias del método crítico en historia de ayer y de hoy, Caracas, Grijalbo, 1995), el primer ensayo: “La guerra, y la independencia misma fueron expresiones de una disputa prolongada y compleja”. Caracterización desarrollada desde la publicación de La crisis de la sociedad colonial venezolana (Caracas, Monte Avila, 1983). Aprovechamos la oportunidad para señalar la publicación en línea de: “¿Bicentenario de la Independencia?”: un texto de Germán Carrera Damas: http://www.juanluisorrego.org/2011/01/25/¿bicentenario-de-la-independencia-un-texto-de-german-carrera-damas/ Para una aproximación a esta caracterización de la guerra de Independencia in situ véase nuestro análisis: “L’histoire officielle au Venezuela. Vertus et paradoxes d’une histoire nationale”, Jahrbuch für Geschichte Lateinsamerikas, 2003, 40, p. 355-372. http://www-gewi.uni-graz.at/jbla/JBLA_Band_40-2003/355_372.pdf

2 Frédérique Langue, “Orígenes y desarrollo de una élite regional. Aristocracia y cacao en la provincia de Caracas, siglos XVI-XVIII”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, BAC - Biblioteca de Autores del Centro, 2005: http://nuevomundo.revues.org/769 (1ra ed. Tierra Firme, Revista de Historia y Ciencias Sociales, n°34, abril-junio 1991, pp. 143-161).

3 Sobre conformación de una élite médica en Caracas, remitimos a: Ricardo Archila, Historia de la medicina en Venezuela, Caracas, Ministerio de Sanidad, 1961 y Emanuele Amodio, " La tan apetecible profesión de médico. De Campins a Vargas : la constitución de la élite médica en Caracas, 1750-1850 ", Tierra Firme, n°62, 1998, pp. 293-321. Sobre emigración canaria a América: Manuel Hernández González, La emigración canaria a América (1765-1824), Tenerife, Ayuntamiento de la Laguna-Ayuntamiento de Icod de los Vinos-Centro de la Cultura Popular Canaria, 1998 ; y Los Canarios en la Venezuela colonial (1670-1810), Caracas, Bid & co. Editor-Gobierno de Canarias, 2008, reseñado en Nuevo Mundo Mundos Nuevos: http://nuevomundo.revues.org/58217

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Frédérique Langue, « Prolegómenos a una Independencia canaria de Venezuela »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 20 mai 2011, consulté le 16 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/61292 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.61292

Haut de page

Auteur

Frédérique Langue

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search