Isabella Cosse, Karina Felitti & Valeria Manzano (Coords.), Los ’60 de otra manera. Vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina, Buenos Aires, Prometeo, 2010, 301 p.
Entrées d’index
Haut de pageTexte intégral
- 1 Buenos Aires, Taurus ediciones, 1999 (3 tomos). En sintonía con el impulso de los franceses Ariès, (...)
- 2 Buenos Aires, Taurus ediciones, 1999 (2 tomos). En Francia, casi una década antes se había publica (...)
1La fascinación que genera un período plagado de transgresiones, rebeldías y signado por una sensación de cambios inminentes, como es el caso de los años sesenta, se estudia en esta obra desde perspectivas poco exploradas de la vida corriente de los argentinos. Saliendo de las interpretaciones sobre conflictos políticos, grupos intelectuales o artísticos que ya han merecido numerosos trabajos reconocidos, las compiladoras se proponen reunir un manojo de trabajos que abordan en profundidad diversos aspectos de la vida cotidiana de ese país. Retomando la posta de algunos antecedentes significativos de larga duración como son “Historia de la vida privada en la Argentina” de Fernando Devoto y Marta Madero1, y de la nutrida bibliografía de historia de mujeres e historia de género como “Historia de las mujeres en Argentina” de Fernanda Gil Lozano, Valeria Pita y María Gabriela Ini2, para nombrar únicamente los más conocidos, las autoras ofrecen un panorama enriquecedor de una década revolucionada. A través de estos focos problemáticos resbaladizos se vislumbran ciertos procesos sociales, culturales y políticos que caracterizan la época. Estos ejes que recorren la obra iluminan esa época bulliciosa, cuyas huellas están aún bien presentes en la actualidad.
2La presentación de la pluma de las tres historiadoras editoras, ubica este libro en el marco de las investigaciones realizadas hasta el momento sobre dicho período, demostrando el relativo vacío existente en el campo en el que se sitúan. Introducen de esta manera los trabajos que componen el libro, lo que resulta en un sobrevuelo y problematización de su contenido. En grandes líneas, las tres partes que marcan el cuerpo del libro se encuentran definidas según grupos sociales: juventudes, familias y mujeres. Dos artículos componen cada una de las primeras dos partes y tres la última, permitiendo que cada artículo se explaye en la problemática con una profundidad significativa.
3El trabajo que abre este recorrido, de Valeria Manzano, se ocupa de aquel actor social que adquirió protagonismo en esta época: la juventud. Según la autora, el valor simbólico que se le atribuyó al mismo fue el causante una “juvenilización” de la cultura de masas. La discusión pública sobre la sexualidad juvenil, las nuevas sociabilidades y el cuestionamiento de la influencia extranjera, resultaron nudos problemáticos en los que se establecieron verdaderas batallas culturales ligadas al gusto. Manzano ilumina con gran destreza estos problemas, retomando algunos casos pioneros de este fenómeno -en particular en relación al rock- y el lugar de la tv y el cine en la difusión cultural de esta “nueva ola”. Por su parte, Mirta Varela se concentra en la “juventud peronista” ligada a la organización Montoneros, donde se pone en juego el valor juvenil enlazado a la identidad peronista. Su análisis se focaliza en la estética corporal y en su presentación y representación en los medios de difusión. El “transvasamiento generacional” que se propuso desde el discurso oficialista en miras a la reunión de fuerzas y su recurso en términos legitimatorios por las organizaciones juveniles, es explorado en este texto en términos novedosos.
4La segunda parte apunta a estudiar las mutaciones en las relaciones familiares y los cuestionamientos de la hegemonía de la familia nuclear tradicional. Las páginas de Carla Villalba desarrollan las interpretaciones en torno a la adopción a partir de la discusión de las leyes que la regulaban. Mientras que la “adopción simple” fue permitida tempranamente a pesar del desacuerdo de la Iglesia que encontraba allí una posible estrategia de legalizar hijos naturales, la “adopción plena” terminó por imponerse. Mientras que la primera era revocable y con derechos limitados, la segunda imitaba la relación jurídica con los hijos reconocidos. A continuación, Isabella Cosse se ocupa de otro rasgo de esta tensión entre tradición y modernización al analizar la “cultura divorcista” en un país en el que no existía legalmente. El estudio de las discusiones, los argumentos y las prácticas ligadas a la ruptura de relaciones maritales, iluminan la manera en la que el imaginario social fue cediendo a los cambios en las prácticas, a pesar de la resistencia de las estructuras de poder.
5Finalmente, la tercera parte se ocupa de las mujeres, otro actor social que adquiere mayor visibilidad en el espacio público en esta época. El primer artículo, de autoría de Inés Pérez, se construye desde una lectura de historia regional basada en entrevistas. Su trabajo repone el proceso de incorporación de electrodomésticos y de formas modernas de energía en los hogares de la ciudad de Mar del Plata. En particular, su análisis del discurso de las entrevistadas atiende la manera en la que estas innovaciones impactan en el imaginario y en las representaciones sociales. Asimismo, su estudio se completa con datos cuantitativos del consumo, alcanzando una mirada enriquecida sobre el objeto de interés. Por su parte, el artículo de Karina Felitti se ocupa de las percepciones públicas sobre el control de la natalidad desde los discursos públicos sobre las píldoras anticonceptivas y el aborto. Analizando la manera en la que se aborda estos temas desde revistas de interés general –“Confirmado”, “Primera Plana”- y específicamente femeninas (“Para Ti”, “Claudia”), algunos programas televisivos y películas, la autora reconstruye el proceso de adaptación de la sociedad argentina a los cambios habilitados por el uso del nuevo método de anticoncepción. Las mutaciones culturales, la modernización de los estilos periodísticos y el reforzamiento de los valores morales por algunos actores sociales se desprenden del análisis de los discursos. Así, la cultura de masas fue un escenario en el que la lucha de sentidos se desarrolló a medida que se modificaban las relaciones de género y la manera en la que se experimentaban las sexualidades. Para terminar, Karin Grammático ofrece un análisis de las experiencias de mujeres militantes en la agrupación Evita, creada en 1973 por la organización Montoneros. En los relatos recogidos en entrevistas se evidencian distintas posturas al respecto: mientras algunas lo vivieron como un castigo y una exclusión de la militancia “central”, otras asumieron este desafío de manera natural, en relación a las especificidades femeninas maternales y domésticas. Por otra parte, los testimonios orales trabajados evidencian que la organización logró capitalizar experiencias de militancia previas en barrios populares. Asimismo, se destaca el hecho de que estas prácticas crearon un espacio de intercambio entre mujeres de distinta extracción social, lo cual cuajó en fructuosos aprendizajes políticos. Retomando el discurso del peronismo clásico y de Montoneros sobre el rol de las mujeres en la sociedad y en la militancia, la autora expone una visión compleja de la política revolucionaria de esos años.
6Así, desde la historia social y cultural, en particular desde las intersecciones de género, clase y edad, el conjunto de estos trabajos reconstruyen significativas transformaciones en la vida cotidiana argentina de los sesenta y principios de los setenta. Desde estos focos de análisis se translucen procesos políticos, sociales y culturales, así como un universo de representaciones sociales en tensión. Esta obra, de afable lectura y plagada de reflexiones novedosas, realiza su aporte desde aquella triple entrada a la bibliografía sobre el período.
Notes
1 Buenos Aires, Taurus ediciones, 1999 (3 tomos). En sintonía con el impulso de los franceses Ariès, Philippe & Duby,Georges, Histoire de la vie privée, Paris, Editions de Seuil, 1985 (5 tomos).
2 Buenos Aires, Taurus ediciones, 1999 (2 tomos). En Francia, casi una década antes se había publicado: Duby, Georges & Perrot, Michelle (dirs.) Histoire des femmes en Occident, Paris, Plon, 1990 (5 tomos).
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Moira Cristiá, « Isabella Cosse, Karina Felitti & Valeria Manzano (Coords.), Los ’60 de otra manera. Vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina, Buenos Aires, Prometeo, 2010, 301 p. », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 30 mai 2011, consulté le 06 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/61349 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.61349
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page