Álvarez, Bartolomé, De las costumbres y conversión de los Indios del Perú. Memorial a Felipe II, 1588, Madrid: Ediciones Polifemo, 1988.
Bello, Álvaro, “El Programa Orígenes y la política pública del gobierno de Lagos hacia los pueblos indígenas”, In Yáñez, Nancy y Aylwin, José (dir.) El Gobierno de Lagos, los pueblos indígenas y el “nuevo trato”. Las paradojas de la democracia chilena, Santiago: LOM, Observatorio Derechos de los Pueblos Indígenas, 2007, p. 193-220.
Bello, Alvaro, Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La acción colectiva de los pueblos indígenas, Santiago: CEPAL, 2004.
Bengoa, José, La emergencia indígena en América Latina, 2° edición, México: Fondo Cultura Económica, 2007, p. 343.
Boccara, Guillaume y Bolados, Paola, “¿Dominar a través de la participación? El neoindigenismo en el Chile de la postdictadura”, Memoria Americana, 2008, 16 (2), p. 167-196.
Bolados, Paola, Neoliberalismo multicultural en el Chile democrático: gubernamentalizando la salud atacameña a través de la participación y el etnodesarrollo. 2010, Tesis para optar el grado de doctora en antropología. UCN-UTA. San Pedro de Atacama.
Bolados, Paola, “¿Participación o pacificación social?: la lógica neoliberal en el campo de la salud intercultural en Chile (el caso atacameño)”, Estudios Atacameños: Arqueología y Antropología Surandinas, 2009, n° 38, p. 93-106.
Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loic, Una invitación a la sociología reflexiva, traducción de Ariel Dilon, Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2008, 412 p.
Castro, Nelson e Hidalgo, Jorge, “Brujos y brujería en Atacama colonial. Inorganicidad de una representación ideológica y diseminación de una matriz cultural (Introducción y transcripción del “Quadernos sobre varios delitos y supersticiones” del corregidor Manuel Fernández Valdivieso, Atacama s. XVIII”, Estudios Atacameños, 1999, n°17, p. 91-120.
Cuyul, Andrés, La burocratización de la salud intercultural. Del neo-asistencialismo al autogobierno mapuche en salud. 2008, disponible en línea http://www.mapuexpress.net/images/publications/13_5_2008_17_18_49_1.pdf
Comaroff, Jean y Comaroff, John, “Millenial Capitalism: First Thoughts on a Second Coming”, In Millenial Capitalism and the Culture of Neoliberalism. Comaroff, J y Comaroff, J (dir.), Durham-London: Duke University Press, 2001, p. 1-55.
Dagnino, Eveline, “Concepciones de la ciudadanía en Brasil: proyectos políticos en disputa”, In Ciudadanía, Sociedad civil y Participación Política, Cheresky, I. (dir.), Argentina: Miño y Dávila editores 2006, p. 387-410.
Fassin, Didier., y Memmi, Dominique, “Le gouvernement de la vie, mode d´emploi. In Le gouvernement des corps”, D. Fassin y D. Memmi (dir.), Paris: Éditions de l´École des Hautes Études en Sciences Sociales, 2004, p. 9-33.
Laurie, Nina, Andolina, R. y Radcliffe, Sara, “Ethnodevelopment: social movements, creating experts and professionalising indigenous knowledge in Ecuador”, Antípode, 2005, p. 470-495.
Hidalgo, Jorge, Historia Andina en Chile, Santiago: Universitaria, 2004, 705 p.
Hidalgo, Jorge y Castro, Nelson, “Fiscalidad, punición y brujerías Atacama, 1749-1755”, Estudios Atacameños, 1997, n°13, p. 105-135.
Martínez, José Luis, Los Pueblos del Chañar y el Algarrobo. Los Atacama en el siglo XVII. Santiago: DIBAM, 1998, 220 p.
Menéndez, Eduardo, “Las múltiples trayectorias de la participación social” In La participación ¿para qué?”, Menéndez, Eduardo y Spinelli, Hugo (dir.), Buenos Aires: Lugar, 2006, p. 51-80.
Murra, John, “El control vertical de un máximo de pisos ecológicos y el modelo de archipiélago”. In Comprender la agricultura campesina en los Andes Centrales. Perú-Bolivia. Morlon, P. (dir.), Lima-Cuzco: IFEA-CBC, 1996, p. 122-136.
Romo Sánchez, Manuel Diccionario de Brujería de Chiloé. 2° edición, Santiago: Platero, 1997, 124 p.