Los derechos políticos de las mujeres: representaciones de género en la prensa católica de Bahía Blanca a principios del siglo XX
Résumés
La agitación que genera el tema de la “cuestión de la mujer” a principios del siglo XX en la Argentina conduce al catolicismo a reflexionar sobre nuevos tópicos, no presentes normalmente en su cosmovisión, como los derechos políticos de las mujeres. El periodismo es una herramienta utilizada por los católicos que incide sobre el proceso de socialización, recibiendo, reelaborando y transmitiendo definiciones sexuales. En este artículo se analizan las representaciones de género en torno a las capacidades cívicas de las mujeres, a través de la prensa católica que aparece en Bahía Blanca y circula por su zona de influencia durante las tres primeras décadas del siglo pasado. Los católicos comparten la noción hegemónica de diferencia sexual y abordan el problema de los derechos políticos de las mujeres centrándose en las ideas de maternidad y domesticidad. Si bien no propician la constitución de una ciudadanía en sentido moderno para las mujeres, algunos de ellos avalan ciertos avances en la condición femenina, como el voto y la elegibilidad.
Entrées d’index
Haut de pagePlan
Haut de pageTexte intégral
- 1 Bonnie S. Anderson y Judith P. Zinsser, Historia de las Mujeres. Una historia propia, Barcelona, Cr (...)
1El derecho a votar se otorga a las mujeres en los países protestantes en torno a la década de 1920 y en los católicos a partir de 1930, fundamentalmente después de la Segunda Guerra Mundial (excepto en Austria, Polonia, Checoslovaquia y Ecuador, donde se concede con anterioridad). En función de éstas y otras evidencias, se ha sostenido que tanto la doctrina como la presencia de la Iglesia-que conducen a muchos anticlericales a oponerse al voto femenino temiendo la influencia sacerdotal sobre las fieles-constituyen obstáculos para la ampliación de los derechos femeninos y el desarrollo del sufragismo1.
- 2 Dora Barrancos, “Ciudadanía femenina en la Argentina. Debates e iniciativas en las primeras décadas (...)
2En la Argentina-del mismo modo que en otros países latinoamericanos-las fuerzas liberales, proclives a secularizar la esfera pública, preservan y reformulan las relaciones que subordinan a las mujeres sin ostentar mayores diferencias con respecto a las concepciones eclesiásticas. Dora Barrancos señala que, en la sociedad argentina promodernizante y liberal, retardatarios y progresistas comparten la responsabilidad por la rémora en materia de derechos políticos femeninos2. Sin embargo, algunos sacerdotes y católicos/as destacados/as se expresan a favor del acceso de las mujeres al sufragio a medida que avanza el decenio de 1920.
- 3 Algunas ideas desarrolladas en este artículo, realizado en el marco de una beca postdoctoral del CO (...)
3El objetivo del presente artículo es describir las representaciones de género en torno a los derechos políticos de las mujeres, a través de la prensa católica que aparece en Bahía Blanca y circula por su zona de influencia durante las tres primeras décadas del siglo XX3. Este lapso corresponde a la consolidación del rol de la localidad en el modelo agroexportador argentino y al fortalecimiento del periodismo religioso. Coincide, asimismo, con la difusión de posiciones sufragistas sustentadas por distintos sectores político-ideológicos y, en consecuencia, con la instalación en el país de un debate público acerca de las capacidades cívicas de las mujeres.
4Acercarse a los discursos de actores como el periodismo es interesante para observar de qué manera los católicos articulan el modelo familiarista de la Iglesia con el impacto de problemáticas específicas generadas por los fenómenos modernizantes en distintos contextos. Por tratarse de un medio de comunicación extendido en el territorio nacional, permite conocer las redes ideológicas que enraízan regionalmente y vislumbrar la diseminación de representaciones de género compartidas, así como las selecciones estratégicas de contenidos acordes a las realidades particulares.
- 4 Miranda Lida, “Prensa católica y sociedad en la construcción de la Iglesia argentina en la segunda (...)
5Si bien las revistas y periódicos de Bahía Blanca son fuentes muy utilizadas por los historiadores para analizar distintos temas de contenido público, los acercamientos desde la perspectiva de género son escasos. En cuanto a los estudios históricos del periodismo de inspiración católica, se han intensificado en la Argentina dando lugar a nuevas aproximaciones que complejizan y complementan las visiones tradicionales. Estas últimas han sido proclives a resaltar el discurso de tono conservador, inspirado en las encíclicas pontificias y en las cartas pastorales de los obispos, destinado a combatir el avance secularizador y los cambios de la modernidad. Miranda Lida señala que muchas investigaciones se concentran en esta dimensión político-ideológica sin atender al papel que la prensa desempeña como articuladora de la sociabilidad católica. Matizando las tesis de la secularización y la romanización, analiza la multiplicidad de usos del periódico, que no es un simple mecanismo de adoctrinamiento al servicio de la autoridad eclesiástica, sino un actor que establece mediaciones entre la feligresía y la jerarquía, refleja los intereses del laicado y su participación en asociaciones de diverso tipo, difunde las publicaciones periódicas y de libros, anuncia las celebraciones y peregrinaciones, etc.4.
- 5 Sobre el marco conceptual vide : Marysa Navarro y Catharine Stimpson (comps.), Sexualidad, género y (...)
6Si bien el presente estudio incorpora algunos elementos relativos a la funcionalidad de las publicaciones confesionales que permiten contextualizar sus mensajes, no pretende avanzar sobre la línea de una historia social o cultural de las mismas. Se centra en la recuperación del discurso, considerando que la prensa es una de las herramientas utilizadas por los católicos que inciden sobre el proceso de socialización de género, recibiendo, reelaborando y transmitiendo definiciones sexuales. Como medio de comunicación masiva, influye en la vida comunitaria, sometiendo a discusión lo legítimo y lo ilegítimo dentro del sistema de género imperante, a fin de incidir sobre las opiniones y las prácticas. Utilizando el concepto de género como categoría de análisis, identificaremos las definiciones sexuales presentes en los artículos referidos a los derechos políticos de las mujeres publicados en la revista Arte y Trabajo y en los periódicos El Mensajero, Renovación y Bandera Blanca5.
7El examen de los dispositivos mencionados- las definiciones sociales del sexo-permite acceder a las representaciones de género pues, a partir de las caracterizaciones de la femineidad, puede discernirse en qué medida se naturalizan y perpetúan las diferencias entre los sexos o se tornan visibles como construcciones culturales que indican relaciones de poder asimétricas. Partiendo del supuesto de que los católicos comparten la noción hegemónica de diferencia sexual y abordan el problema de los derechos políticos de las mujeres centrándose en las ideas de maternidad y domesticidad, sostenemos que, si bien no propician la constitución de una ciudadanía en sentido moderno para las mujeres, algunos de ellos avalan ciertos avances en su condición, como el voto y la elegibilidad.
Los derechos políticos de las mujeres en la Argentina de principios del siglo XX
8El tema de los derechos políticos de las mujeres adquiere visibilidad pública al comenzar el siglo XX. La Ley Sáenz Peña instaura en 1912 el sufragio secreto, universal y obligatorio, sujeto a la obligación de realizar el servicio militar. Por lo tanto, el proceso de ampliación formal de la ciudadanía política hasta 1930 – año en que se produce el golpe de Estado que derroca al Presidente radical Hipólito Yrigoyen – supone la equiparación de los sujetos masculinos en una comunidad política igualitaria de la cual se excluye a las mujeres.
- 6 Silvana Palermo, “Quiera el hombre votar, quiera la mujer votar: género y ciudadanía política en Ar (...)
9El retraso en el reconocimiento de los derechos cívicos femeninos responde a una multiplicidad de factores, como el nivel de eficacia del accionar feminista, las estrategias electorales de los principales partidos, los temores a la igualdad jurídica de ambos sexos ylas ambivalencias hacia el sufragio universal como fuente de legitimidad del régimen político6. A esto se agregan la doctrina familiarista de la Iglesia Católica y las inquietudes de los liberales por la influencia de los sacerdotes sobre las decisiones de las mujeres.
- 7 Estos aspectos son analizados por Adriana M. Valobra, “Feminismo, sufragismo y mujeres en los parti (...)
10Las posiciones mayoritarias y dominantes, incluyendo las de los presidentes, son reticentes a una ampliación de los derechos políticos que abarque a las mujeres. Pese a ello, diversos sectores proponen entender el concepto constitucional de ciudadanía como universal, inclusivo e igualitario. Feministas militantes en el Partido Socialista y la Unión Cívica Radical, así como otras no enmarcadas en estructuras partidarias, coinciden con sectores conservadores y comunistas en reivindicar el sufragio femenino. Sufragistas feministas y conservadoras participan políticamente en la esfera pública a pesar de su exclusión formal, configurando un fenómeno que se registra en la Capital Federal y se expande hacia otras ciudades, como Bahía Blanca7.
- 8 Silvana Palermo, “El sufragio femenino en el Congreso Nacional : ideologías de género y ciudadanía (...)
11La década de 1920 es particularmente importante pues, además de la ampliación de los derechos civiles de las mujeres, los feminismos argentinos se fortalecen en el marco de la corriente pro-sufragio desatada en el mundo occidental luego de la Primera Guerra Mundial. En Buenos Aires se organiza un ensayo de votación con candidatas mujeres y algunas de ellas son incluidas en las listas propuestas para las elecciones generales. Desde el Estado, se otorga constitucionalmente el voto femenino a nivel municipal en la provincia de Santa Fe, mientras que en San Juan se extiende este derecho a las elecciones provinciales. Además, se presentan en el Congreso Nacional varios proyectos acerca del sufragio femenino, provenientes de las filas radicales, socialistas y conservadoras. En este contexto, se discute si ese derecho debe concederse a las mujeres en iguales condiciones que a los varones o si es preferible requerir algún tipo de calificación8.
- 9 Damas católicas se oponen al voto femenino en el Congreso Patriótico de Señoras de 1910. Héctor E. (...)
12A medida que se aproxima la década de 1930, sectores inicialmente adversos cambian su opinión sobre el voto femenino. Sacerdotes destacados como Gustavo Franceschi y Miguel De Andrea, y reconocidas católicas como Delfina Bunge de Gálvez y María Rosario Ledesma de García Férnandez, comienzan a adjudicarle connotaciones positivas, sin dejar de lado, en general, sus prevenciones hacia el sistema democrático. Sin embargo, en la revista Criterio, que comienza a publicarse en 1928, aún tienen fuerza los argumentos opuestos9.
- 10 Gran parte de los inmigrantes proviene de países católicos como Italia y España. Bahía Blanca pasa (...)
13Las inquietudes sobre los derechos políticos de las mujeres encuentran en la prensa un vehículo de expresión. Al recurrir a ella, los católicos bahienses se ubican en una tendencia nacional que responde a los esfuerzos de la Iglesia por incorporarla como medio pastoral. El periodismo es un actor político y social de gran protagonismo en la ciudad modernizada. Las transformaciones en los ámbitos rural, a convierten en centro comercial y proveedor de servicios para el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, el territorio de La Pampa y el norte de la Patagonia10. En este marco, la prensa diversifica considerablemente su oferta, respondiendo a la ampliación y segmentación de un mercado lector ávido de novedades y crecientemente alfabetizado, constituyéndose un campo periodístico con proyección regional.
- 11 Sobre el asociacionismo católico en la Argentina y en Bahía Blanca vide : Roberto Di Stéfano y otro (...)
14Los cuadros católicos se organizan con fines doctrinales y mutualistas, efectuando una intervención ideológica a través de la prensa11. Entre 1908 y 1911 aparece El Mensajero, subtitulado “Periódico semanal, noticioso, comercial y literario”. Su director es Manuel Orayen, presidente del Círculo Católico de Obreros León XIII, y actúa como su administrador Ítalo Montanaro, también asociado a la institución. Entre sus características peculiares puede señalarse que cuenta con una sección escrita en italiano, con el propósito de acercarse a los inmigrantes de esa nacionalidad que no pueden acceder con fluidez al idioma español.
15 En 1920 aparece Renovación, luego de que el Arzobispo de Buenos Aires disuelve la Unión Democrática Cristiana y aprueba el estatuto de la Unión Popular Católica Argentina (UPCA). Es de carácter semanal y cierra su ciclo de vida en 1926. No aparecen nombrados directores ni redactores, aunque suele adjudicarse su conducción a Pablo de Salvo. Se sabe, además, que en 1922 Alfredo Tamburini es nombrado como su administrador. A lo largo de su existencia tiene diferentes subtítulos: “Semanario sociológico-evolucionario”, “Semanario católico-social” y “Semanario noticioso-social”. Debe destacarse que recibe distintas influencias: la salesiana, por medio del Centro de Ex-alumnos de Don Bosco; la del Círculo Católico de Obreros León XIII y la de la UPCA.
16Entre 1921 y 1923 se lanza a la circulación Bandera Blanca, dirigido por Amílcar Sosa y administrado por Anastasio Tirabasso. Su subtítulo es “Órgano del Centro de Estudios León XIII”, que luego es cambiado por “Órgano de los Centros de Ex-alumnos del Sur”. En 1922 se indica que sostiene los principios de la Unión Democrática Argentina. Podría tratarse de una escisión del grupo responsable de Renovación, que entra en conflicto con las autoridades eclesiásticas diocesanas y nacionales que gestan la UPCA.
17Finalmente, entre 1915 y 1930 se edita, en forma quincenal, la revista regional ilustrada Arte y Trabajo, cuyos primeros números se imprimen en Médanos (pequeña localidad agropecuaria situada al sudoeste de Bahía Blanca). Si bien su editor, M. A. Jannelli, es un reconocido laico militante de origen italiano, evidencia una visión más amplia que la de los periódicos, pues a veces incluye artículos referidos a otras posturas ideológicas.
18Laicos y sacerdotes comprometidos con el catolicismo social, muchos de ellos enrolados en asociaciones confesionales, dan vida a este conjunto de publicaciones financiadas mediante suscripciones y avisos profesionales y comerciales. A través de textos doctrinales, políticos, sociales y literarios de origen local, nacional e internacional, exhiben su preocupación por la “cuestión social” y responden a las demandas de los fieles que buscan información sobre actividades y celebraciones, orientación espiritual y marcos de análisis de la realidad acordes con la religión que profesan. Al mismo tiempo, polemizan con impresos de otras corrientes. Debe tenerse en cuenta que el liberalismo, que impregna a los sectores de poder, así como los círculos socialistas y anarquistas, están acompañados por prácticas organizativas y tienen publicaciones propias desde fines del siglo XIX, mientras que el feminismo cuenta con exponentes que insertan sus posturas en diarios y revistas de distintas tendencias.
19La “cuestión de la mujer”-que incluye el tema de los derechos políticos como uno de sus tópicos- interesa particularmente al periodismo católico, afanado en esparcir concepciones sobre la diferencia sexual que tienen dos facetas pues constituyen, al mismo tiempo, una propuesta a seguir y una respuesta a las transformaciones de su tiempo. El proceso de modernización trae aparejada una intervención creciente de mujeres en el espacio público, como fruto de su inserción en el mercado laboral, del acceso como alumnas y docentes a las instituciones educativas post-primarias y de la generación de numerosos espacios de esparcimiento. Cuerpos y voces de mujeres se hacen visibles también a través de la escritura periodística, de la asistencia a las asambleas políticas y reuniones organizadas por radicales, socialistas y anarquistas e incluso de la vinculación con movimientos de mujeres capitalinos. En este marco, se delinea un inédito patrón de femineidad, sintetizado por la prensa religiosa en el calificativo de mujer “moderna”, y se generan nuevas modalidades de relación intergenérica que involucran incluso a las católicas.
- 12 Las aglutinan varias entidades, como la Conferencia de Damas de la Sociedad San Vicente de Paul, l (...)
- 13 Algunos artículos firmados permiten relacionar a sus productoras con asociaciones de mujeres catól (...)
20Del mismo modo que en muchas otras ciudades y pueblos de la Argentina, en Bahía Blanca, las damas y señoritas católicas se hacen presentes en el espacio público involucrándose en tareas de militancia colectiva y, junto con las obreras, suscitan reflexiones que se plasman en las publicaciones confesionales, las cuales se ocupan también de difundir el accionar de las entidades de mujeres y cuentan con ellas para lograr la circulación de sus ediciones12. Además, si bien los equipos editoriales son masculinos, la “cuestión de la mujer” no interpela solamente a los religiosos y fieles comprometidos sino también a las mujeres allegadas a ellos, por lo cual el periodismo de sensibilidad católica abre un canal de expresión para aquellas que se animan a enviar colaboraciones o reproduce artículos de escritoras de otras latitudes13. Esto es importante pues se transmiten a la sociedad bahiense las palabras de damas católicas que, por no poder catalogarse como específicamente femeninas, corren el riesgo de ser invisibilizadas en las investigaciones en comparación con las voces de mujeres contestatarias al sistema de género imperante.
Los derechos políticos como amenazas al modelo familiarista
- 14 Vide : Arcanum Divinae Sapientiae, 1880; Rerum Novarum, 1891; Divini Illius Magistri, 1929 y Casti (...)
21Los planteos sobre la subalternidad femenina que realizan distintos sectores, especialmente el feminismo, interpelan a los/as católicos/as, que los perciben como severos cuestionamientos a su ideal familiarista. Sus reflexiones acerca de la condición femenina son guiadas por las palabras del Papa y del resto de la jerarquía eclesiástica, que formulan lineamientos sobre las cualidades naturales de las mujeres y sus papeles domésticos y maternales14. Por concebir a la familia como base de la sociedad-coincidiendo en este punto con sectores ideológicamente opuestos, como el socialismo- censuran todos aquellos cambios modernos que pudieran desestabilizarla.
22A los ojos de quienes escriben en la prensa confesional, se vive en un contexto de crisis social, interpretada como una secularización generada, en gran medida, por la decadencia de la familia cristiana. La exposición pública de las mujeres, con excepción de la acción social, las vuelve propensas a recibir influencias perniciosas de otras ideologías así como de la moda, los bailes, el cine y el teatro. Además, propicia el abandono del hogar pues, por satisfacer exigencias extradomésticas, muchas mujeres “modernas” desconocen y relegan sus obligaciones como esposas y madres. Cuando se trata de trabajadoras, se asume que el descuido del núcleo doméstico se debe a la necesidad de subsistencia, el afán de imitar a las patronas y el interés en los emprendimientos políticos y gremiales.
23La mayor parte de quienes escriben en la prensa religiosa local exhiben su rechazo o, al menos, expresan numerosas reservas hacia la concesión de facultades cívicas a las mujeres. Algunos arguyen que están incapacitadas por naturalezapara detentarlas:
- 15 Arte y Trabajo, Alfredo Oriani, “Feminismo”, 6/1924.
“Siendo para ellas imposible cualquier síntesis, por falta de abstracción, la política, como serie de pensamientos y de actos sintéticos por los cuales los individuos desaparecen en los intereses y los intereses en las ideas, se vuelve quizá peor que cualquier otra”15.
24Quien emite estas palabras, el escritor italiano Alfredo Oriani -cuyo libro es traducido especialmente para la revista Arte y Trabajo- considera que la naturaleza no crea duplicados, en otras palabras, si el hombre y la mujer cumplen la misma función, uno de los dos se equivoca. Del mismo modo que el hombre no podría ejercer nunca las funciones femeninas, así también la mujer obraría en contra de sí misma si quisiera igualarse al varón. En suma, atribuye cualidades específicas a cada sexo: las mujeres están ligadas con el sentimiento, la naturaleza y la subjetividad; los hombres con la razón, la objetividad y la cultura. Sólo el conjunto de atributos masculinos confiere aptitud para la vida política, el temperamento femenino no está preparado para ser aplicado en ella por lo cual su “soberanía” y su “reino” se hallan en otra parte: el hogar.
25Los/as articulistas aducen también la indiferencia de la mayoría de las damas y señoritas, que no sueñan con banderías políticas, escaños parlamentarios o el voto, por estar dedicadas con exclusividad a los papeles sociales que les competen. Incluso, con cierta ironía, evocan voces de mujeres que respaldan estos argumentos:
- 17 El Mensajero, “Modernismo”, 3/8/1910, p. 1 y Renovación, Naujerdap, “Feminismo sano”, 8/11/1924, p. (...)
26Las características propias de la esfera política conspiran contra la aceptación irrestricta de la presencia femenina en su seno. Un escenario de relaciones conflictivas, regidas por el egoísmo y la lucha, que requiere cruzar el umbral que separa la decencia de la indecencia, no es apropiado para las mujeres17. Es clara la contraposición con la imagen del núcleo doméstico en el que reinan la paz y la armonía como resultado del obrar femenino. El hogar es un ámbito superior, de lo cual se desprende que las mujeres no deben rebajarse a uno inferior como el político.
- 18 Vide : El Mensajero, “El feminismo”,31/3/1909, p. 1 ; “Modernismo”, 3/8/1910, p. 1 ; “Trata de Bla (...)
27Por lo anterior, los católicos y católicas desaprueban a los movimientos feministas, que concitan atención a nivel mundial y tienen repercusiones en Bahía Blanca18. Se esfuerzan denodadamente por descalificar al feminismo, en especial al sufragismo, que pugna por el reconocimiento de las mujeres como sujetos políticos y al cual adjudican la intención de transgredir en forma radical los roles genéricos basados en la diferencia sexual.
- 19 Renovación, Dienana, “Feminismo”, 13/12/1924, p. 4. Sobre la ocupación de cargos políticos como mas (...)
28Desde la perspectiva católica, pretender facultades similares a las que detentan los hombres es desear usurpar los derechos que les corresponden como tales. Agitando ante los ojos de las mujeres el fantasma de la temida soltería, “Dienana” señala que este ataque podría tener consecuencias negativas si resultara exitoso, pues los varones las considerarían camaradas y no compañeras. A sus ojos, no es posible la igualdad cuando cada uno sabe “guardar” el lugar que le corresponde19.
29En cuanto a las mujeres casadas, su afán de inmiscuirse en la política puede introducir graves motivos de desunión en los matrimonios. No sólo su accionar público preocupa a los/as católicos/as, sino también la mera ampliación de su campo de interés hacia cuestiones alejadas de las domésticas. Comentan, por ejemplo, el caso de un oficial del ejército de Postdam que solicita el divorcio por disparidad de opiniones, aduciendo que su esposa ha cambiado la ideología que profesara al casarse:
- 20 Renovación, “Las mujeres políticas”, 8/4/1922, p. 1. Vide también : El Mensajero, “Ecos Sociales”, (...)
“Y el hogar ha sido disuelto por ministerio de ley, que en lugar de hacer permanente el nobilísimo principio de la dulce sujeción de la mujer en lo atañero al hogar, sin masculinidades peligrosas, viene a justificar un nuevo motivo de divorcio, destruyendo la familia, avergonzando a la sociedad, y arrojando a los entreveros de la política que tanto divide, el lazo eterno que Dios y el amor sellaron en el altar”20.
30La politización del mundo doméstico no es aceptable pues pone en peligro a la institución familiar, definida como un hecho de carácter divino y natural con una estructura nuclear, orgánica y jerárquica. Las prevenciones hacia el otorgamiento de derechos políticos a las mujeres tienen que ver en gran medida con el trastorno de la función matrimonial y de los roles hogareñosque el mismo provocaría. La exaltación de dichos roles, ligados históricamente a la identidad femenina, opera justificando la exclusión y declarando innecesaria la incursión de las mujeres en un campo que excede el asignado. Su inserción política no produciría una influencia benéfica sino caos familiar y consecuencias nefastas para la sociedad.
- 21 Omar Acha, ob. cit, p. 146, 147 y 193.
31En suma, al renegar de las funciones políticas, que apartarían a las mujeres de los papeles específicos que la sociedad les ha reservado y desmoronarían la complementariedad de género, los/as católicos/as sostienen la existencia de disparidades naturales que no pueden ser soslayadas. Como indica Omar Acha refiriéndose a Criterio, el texto de lo natural es mucho más efectivo y resistente que la parafernalia teológica, la apelación a la voluntad divina, lo cual permite inscribir la ideología de género del catolicismo argentino en una estrategia más amplia y generalizada de naturalización de los géneros que puede observarse en otros saberes contemporáneos, como la medicina y el derecho21.En base a la diferencia sexual, los/as católicos/as intentan contrarrestar las que conceptúan como transformaciones potenciales negativas para la femineidad asociadas a la modernización. En consonancia con este propósito, estructuran una prédica que enaltece los roles de esposa y madre, denigrando al mismo tiempo la incursión en ámbitos públicos.
- 22 Renovación,“La mujer y la religión”, 19/8/1922, p. 3. Vide también : Bandera Blanca, LAP, “Feminism (...)
32Para paliar su rechazo hacia los derechos políticos femeninos, quienes piensan de este modo procuran posicionar a la esfera privada como lugar alternativo de dominio. Se declaran adherentes a un culto que procura el enaltecimiento de las mujeres al devolverles todas las virtudes, “libertades”, y “derechos”, elevándolas a la categoría en que Dios las colocara al crearlas, como “reinas del hogar”, como compañeras y no como esclavas de los hombres.22 En esta línea, invierten incluso los términos de la dominación, colocando a las mujeres en el pináculo y a los hombres en la base, o señalando que las primeras se encuentran en condiciones de “igualdad de derechos con el sexo fuerte”.Por lo tanto, consideran que si bien la política se despliega en lo público, el poder no se concentra sólo allí: las mujeres tienen capacidad de hacer uso del mismo en la intimidad. En una actitud compensatoria, afirman que las damas ya gozan de poder político de hecho:
- 23 Ibid., Colaboradora, “La mujer moderna”, 12/8/1922, p. 1. Vide también: ElMensajero, “La mujer”, 9/ (...)
“Dijo Fenelon hace más de un siglo: Las mujeres no deben gobernar el Estado, ni hacer las guerras, pero los hombres que asumen la pública autoridad no pueden establecer ningún efectivo si ellas no les ayudan a ejecutarlo”23.
- 24 Ibid., “Feminismo y sufragismo”, 26/5/1923, p. 1 y 3; Maquinita, “Carta a las polleras”, 24/9/1921, (...)
33Este y otros testimonios muestran que las prevenciones hacia el voto se extienden a la elegibilidad. Si es necesaria o deseada una incursión con cierto grado de permanencia en el ámbito público, los/as católicos/as se pronuncian por incluir a las mujeres en la acción social y no en la política. En consonancia con estas ideas, como señalamos anteriormente, se ocupan de difundir el accionar de las entidades de damas y señoritas existentes en la ciudad y en el resto del país24. Estos emprendimientos, considerados en ocasiones como expresiones de “feminismo católico”, implican una militancia colectiva, a pesar de las restricciones en la ciudadanía.
Los derechos políticos como excepciones al modelo familiarista
34En la prensa se expresan algunas voces parcialmente discordantes con los planteos presentados en el apartado anterior. Una de ellas es la de Calixto Piñeiro, quien considera hasta cierto punto beneficioso que las mujeres voten, contribuyendo ubicar en las bancas del Congreso a gente que interprete los verdaderos intereses del país y luche por ellos. En la misma línea, se recurre al mecanismo de presentar argumentos favorables al sufragio apelando a personalidades extranjeras. Este es el caso del artículo publicado en 1910 en El Mensajero, sobre el congreso “femenista” de la Federación Juana de Arco, celebrado en París que, según el cronista, dedica una de las sesiones más interesantes al estudio del asunto del voto femenino. Reconquistar el derecho a ser franceses católicos y completar la representación nacional son algunos de los argumentos presentados en el marco de un debate que culmina con el reconocimiento de la conveniencia de su concesión:
- 25 El Mensajero, “Ecos Sociales”, 30/1/1910, p. 2 y 3.
“La sola idea del voto político de las mujeres sería absurda en una sociedad bien organizada; es lógica en el estado de la sociedad actual”25.
35En dirección similar se sitúa M. Henry Barthelemy, decano de una facultad de derecho francesa, quien cree que la mujer puede continuar con la dirección de la familia y participar con los hombres en la elección de los gobernantes, pues:
- 26 Renovación, E. Gascoin, “Deben votar las Mujeres”, 23/5/1925, p. 4.
…“el exclusivo objeto del sufragio universal, es designar, por la totalidad de las gentes honradas, los hombres capaces de manifestar las opiniones de Francia respecto a las leyes que deben redactarse, y la mujer es naturalmente muy adaptable para estas eliminaciones, por su buen sentido y por su inteligencia… no se trata de discutir las arduas cuestiones políticas sino de elegir a los más dignos…”26.
36Añade que las mujeres, como guardianas del hogar y educadoras de sus hijos, perfeccionarían las labores masculinas por ser enemigas naturales de la pornografía, el desenfreno y el alcoholismo. De este modo, proyectarían sus cualidades maternales al servicio de la sociedad.
- 27 Ibid., Calixto Piñeiro, “Verdadero feminismo”, 8/10/1921, p. 1. y “Las mujeres derrotan a los socia (...)
Influye también en estas excepciones el hecho de que algunos consideran que el sufragio femenino favorece a los grupos de derecha. Atacando al diario socialista local Nuevos Tiempos, en 1925 comentan en Renovación que las elecciones celebradas en Holanda suministran un argumento más a favor del otorgamiento del derecho de voto a las mujeres. Los socialistas son derrotados- a juicio de los redactores-por la existencia del mismo a nivel provincial27.
37La opinión de que el sufragio femenino puede contribuir a contrarrestar las tendencias de izquierda es compartida por una dama bahiense que envía un extenso artículo a la revista Arte y Trabajo, el cual es publicado con un aval explícito a su contenido por parte del editor. Esta articulista, que no revela su identidad, combina varios argumentos en sus reflexiones. Desde su perspectiva, la adopción del sufragio femenino a corto plazo es inevitable. Las mujeres tienen derecho al mismo, no solamente como acto de justicia abstracta, sino en razón de los avances que han realizado en distintos campos durante la reciente guerra mundial, demostrando aptitudes para desempeñar todas las actividades de la vida cotidiana e, inclusive, para participar en los negocios públicos. Es necesario también para introducir una influencia benéfica en el campo político ya que se ocuparían de temas sociales y laborales. Si bien otorga peso a todos esos motivos, esgrime como razón fundamental, “nueva, vital y urgente”, la lucha contra el “Bolchevikismo” que, como deformación o radicalización del socialismo, es enemigo de la Iglesia, institución esta última cuyo valor radica en la conservación del orden y la cohesión sociales a través de la defensa de la familia. Debido al papel que las mujeres ocupan en esta célula de la sociedad cree necesario convocarlas a la lucha:
- 28 Arte y Trabajo, “La mujer, el Bolsevikismo y el hogar”, 30/6/1920.
“Pero que su familia sea amenazada, su hogar violado, sus hijos puestos en peligro y se despertará en ella la fuerza concentrada desde épocas remotas, y perecerá antes de permitir la profanación del umbral sagrado de su hogar, de su santuario. Dadle el voto, y dejad que el Bolchevikismo delire, pues no podrá hacer otra cosa”28.
38En apariencia, el derecho de voto no representa para ciertos/as católicos/as una amenaza tan grave para la vida familiar como el desempeño de funciones políticas, pues estas últimas requieren inversión de tiempo, educación superior e inserción en espacios masculinos. Es por ello que algunos/as de quienes propician el sufragio, como Calixto Piñeiro, lo disocian de la elegibilidad, que implica una disputa directa con los hombres, impugnando el acceso de las mujeres a los puestos de diputadas, juezas y gobernadoras:
- 29 Renovación, Calixto Piñeiro, “Verdadero feminismo”, 8/10/1921, p. 1.
…”porque ya no será el encanto, ni el ángel tutelar de la familia, sino la absorbente competidora del hombre desterrado de las oficinas y de los trabajos viriles propios de su naturaleza”29.
- 30 Ibid., Naujerdap, “Feminismo sano”, 8/11/1924, p. 4.
39No obstante, si bien el desempeño de cargos no es una actividad aconsejable para la generalidad de las mujeres, podría llegar a aceptarse en situaciones excepcionales. “Naujerdap” plantea que hay mujeres “enteramente conscientes” y libres de preocupaciones domésticas que podrían actuar en política y, sobre todo, en la administración pública, para corregir las fallas del hombre. Se refiere a mujeres sin familia, cuyo aporte se centraría en remediar los errores masculinos poniendo en juego cualidades derivadas de su esencia femenina. Constata que las mujeres actúan junto a los hombres en todas las carreras y profesiones, incluso en la política y en la diplomacia y, situándose con resignación ante este hecho consumado, reconoce que algunas de sus condiciones naturales las hacen aptas para participar políticamente, como la astucia y la “maña”, que les permiten manipular inclusive a los hombres. A esto se une el hecho de que las señoritas “modernas” han accedido a mayores niveles de instrucción y muestran un “aliento de generosidad por el bien” que no se reconoce en los varones. A pesar de todo esto, está convencido de que, aún teniendo capacidad para la vida política, no es ése su lugar, ni serán jamás mejores mujeres por contar con derechos cívicos30.
40Por su parte, “Márgara”, se pregunta a qué se debe el hecho de que las mujeres-algunas de las cuales han sabido desempeñar la soberanía de sus propios reinos- no puedan ser concejales, magistrados o ministros, debiendo limitarse a puestos humildísimos como los de dactilógrafas o directoras de talleres de costura. Sin embargo, las alerta sobre la necesidad de conservar siempre la esencia femenina:
- 31 Ibid., Márgara, “Obra del tiempo”, 11/10/1924, p. 4.
“A semejanza de la mujer fuerte de la Biblia, sin prescindir nunca de su feminidad, ‘vístase de varonil fortaleza, pronuncie sabios discursos, pero la ley del amor y la bondad gobierne su lengua’. O si se quiere la nueva teoría en rima moderna, los hermanos Quintero la expresan en esta forma: La mujer, divino ser//en todo puede vencer//de modo que el hombre asombre//pero debemos querer//que no parezca otro hombre//que siga siendo mujer”31.
41En suma, aceptar ciertos avances en la condición de las mujeres no significa alejarse de las nociones de diferencia sexual y complementariedad de roles y espacios. En otras palabras, no hay detrás de estas expresiones una intención de transformar las relaciones jerárquicas de género.
Consideraciones finales
42 El análisis del periodismo religioso bahiense contribuye, en principio, a reforzar ciertas concepciones sobre el desarrollo del catolicismo en la Argentina de principios del siglo XX, en lo referente a la diseminación una serie de ideas sobre la diferencia sexual que, si bien no pueden considerarse originales en cuanto a sus propósitos y relevancia porque retoman marcos generales, adquieren especificidad en el marco del interés católico por enraizar en todo el territorio nacional, particularmente en las urbes modernizadas, entrando en diálogo y confrontación con otras corrientes expresadas igualmente en el campo periodístico, ganando un lugar entre los sistemas ideológicos circulantes y difundiendo las miradas no solamente de la jerarquía eclesiástica sino también de diversos sectores del laicado.
43La agitación que genera la “cuestión de la mujer” conduce a los/as católicos/as a reflexionar sobre nuevos tópicos, no presentes normalmente en su cosmovisión, como los derechos políticos de las mujeres. Los artículos referidos a este tema lo posicionan como un problema de debate que excede a la ciudad e incluso al país como parte de las transformaciones promovidas por la modernidad en el mundo occidental.
44Desde el punto de vista conceptual, cuando se refieren a los derechos de las mujeres en sentido moderno, identificándolos, por ejemplo, con las ideas proclives al voto y la elegibilidad, coinciden con el pensamiento general de la época que no cuestiona la definición neutra de la ciudadanía. Es decir, aceptan la sistematización de los derechos de acuerdo a un patrón masculino y analizan si las mujeres deben aspirar o no a ese modelo.
- 32 En 1932, año en que la Iglesia milita contra los proyectos presentados en el Congreso Nacional sobr (...)
45En términos generales, los/as católicos/as no propician la constitución de una ciudadanía moderna para las mujeres. La división público/privado, generalizada en el imaginario social, conlleva su exclusión por su vinculación con la intimidad de los asuntos hogareños; y la inclusión de los hombres en las estructuras de autoridad y poder como poseedores de derechos32. No aceptan la noción de desigualdad de género e incluso muchas veces emplean los conceptos de “derechos” e “igualdad” pero no en sentido moderno, sino identificándolos con los papeles y el estatus de las mujeres en el hogar, de una forma que no desafía las clasificaciones sobre la diferencia sexual y la separación de las esferas.
46Los/as redactores/as piensan que una forma de combatir al liberalismo, al feminismo, al socialismo y al anarquismo, frenando al mismo tiempo los avances del Estado sobre el ámbito privado, es concientizar a las mujeres acerca de sus verdaderos deberes como señoras de su casa y madres cristianas. Sin embargo, este mismo propósito parece animar algunas voces que abren un resquicio a la participación política femenina partiendo de una consideración de las excepciones, es decir, de las situaciones en las cuales las mujeres no logran adecuarse a los roles asignados a su sexo. Otros argumentos tienen en cuenta cuestiones epocales como las consecuencias de la guerra mundial, el hecho consumado de la presencia femenina en distintos campos fuera del hogar y el avance de las izquierdas.
47En estos casos, al calor de los procesos modernizadores que transforman los terrenos de acción de las mujeres y las realidades familiares, se producen reformulaciones en las premisas católicas que asocian tradicionalmente sus funciones con la domesticidad, la maternidad y el ejercicio de la caridad. Esas opiniones minoritarias afectan parcialmente a la postura del conjunto, adversa a la concesión de derechos políticos a las mujeres. Sus ideas no tienen en sí mismas la intención de subvertir las relaciones de género, pues argumentan que las mujeres participarían políticamente proyectando sus cualidades naturales complementarias de las masculinas. Sin embargo, avalan mutaciones en la condición de las mujeres, mostrando que no todos los católicos y católicas pueden permanecer tajantemente apegados al modelo ideal familiarista, dando lugar a la convivencia de voces disidentes con un modelo que recoge ideas tradicionales y hegemónicas de la Iglesia acerca de los roles apropiados para las mujeres.
Notes
1 Bonnie S. Anderson y Judith P. Zinsser, Historia de las Mujeres. Una historia propia, Barcelona, Crítica, 1992, p. 402 y 403; Mary Nash y Susana Tavera, Experiencias desiguales : conflictos sociales y respuestas colectivas (siglo XIX), Madrid, Síntesis, 1994, p. 118-128 ; Celia Amorós, Tiempo de feminismo: sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad, Madrid, Cátedra, 1997, pp. 85 y 86 y Michelle Perrot, Mi historia de las mujeres, Buenos Aires, FCE, 2008, p. 207 y 208. Erika Maza Valenzuela objeta en el caso chileno la atribución del retraso en la concesión del voto a la influencia católica : “Catolicismo, anticlericalismo y la extensión del sufragio a la mujer en Chile”, en Estudios Públicos, n° 58, otoño de 1995, p. 137-197.
2 Dora Barrancos, “Ciudadanía femenina en la Argentina. Debates e iniciativas en las primeras décadas del Siglo XX”, en Hugo Biagini y Arturo A. Roig, El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX: identidad, utopía, integración (1900-1930), Buenos Aires, Biblos, 2004, p. 154. Vide también: Dora Barrancos, “Problematic Modernity. Gender, Sexuality, and Reproduction in Twentieh-Century Argentina”, in Journal of Women´s History, vol. 18, nº 2, 2006, p. 123-150 y Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos, Buenos Aires: Sudamericana, 2007.
3 Algunas ideas desarrolladas en este artículo, realizado en el marco de una beca postdoctoral del CONICET, fueron presentadas e: “Los derechos de las mujeres : representaciones de género en la prensa católica de Bahía Blanca a principios del siglo XX”, IV Jornadas de Historia Política, Universidad Nacional del Sur, 2009.
4 Miranda Lida, “Prensa católica y sociedad en la construcción de la Iglesia argentina en la segunda mitad del siglo XIX”, en Anuario de Estudios Americanos, vol. 63, n° 1, 2006, pp. 51-75 y “La prensa católica y sus lectores en la Argentina, 1880-1920”, en Tiempos de América. Revista de Historia, Cultura y Territorio, nº 13, 2006, p. 59-71 ; Roberto Di Stéfano y Loris Zanatta, Historia de la Iglesia en la Argentina, 2º ed., Buenos Aires: Sudamericana, 2009 y Néstor T. Auza, “Revistas culturales de orientación católica en el siglo XX en Argentina”, en Anuario de Historia de la Iglesia, año/vol. IX, 2000, p. 329-347.
5 Sobre el marco conceptual vide : Marysa Navarro y Catharine Stimpson (comps.), Sexualidad, género y roles sexuales, Buenos Aires, FCE, 1999 ; Rosa Cobo Bedia, “El género en las ciencias sociales”, en Cuadernos de Trabajo Social, vol. 18, 2005, p. 249-258; Françoise Thébaud, “Género e historia en Francia: los usos de un término y de una categoría de análisis”, en Cuadernos de Historia Contemporánea, vol. 28, 2006, p. 41-56 y Marta Aparicio García y otras (eds.), Cuadernos de género: Políticas y acciones de género, Madrid, Universidad Complutense, 2009.
6 Silvana Palermo, “Quiera el hombre votar, quiera la mujer votar: género y ciudadanía política en Argentina (1912-1947)”, en El Sufragio Femenino en América Latin : Jornadas en conmemoración de los sesenta años de la ley 13.010, Universidad de Tres de Febrero, 2007, http://www.historiapolitica.com.
7 Estos aspectos son analizados por Adriana M. Valobra, “Feminismo, sufragismo y mujeres en los partidos políticos en la Argentina de la primera mitad del siglo XX”, en Amnis, 8, 2008, http://www.amnis.revues.org. Vide también: Asunción Lavrin, Women, Feminism, and Social Change in Argentina, Chile, and Uruguay, 1890-1940, University of Nebraska Press, 1995; Alejandra Vasallo, “Entre el conflicto y la negociación. Los feminismos argentinos en los inicios del Consejo Nacional de Mujeres, 1900-1910" y Marcela Nari, “Maternidad, política y feminismo”, en Fernanda Gil Lozano y otras, Historia de las Mujeres en la Argentina, siglo XX, t. 2, Buenos Aires, Taurus, 2000 ; Marcela Nari, “El feminismo frente a la cuestión de la mujer en las primeras décadas del siglo XX”, en Juan Suriano (comp.), La cuestión social en Argentina, 1870-1943, Buenos Aires, La Colmena, 2000 ; Dora Barrancos, Inclusión/exclusión. Historia con mujeres, Buenos Aires, FCE, 2001 ; Marcela Nari, Políticas de maternidad y maternalismo político, Buenos Aires, Biblos, 2004 ; Dora Barrancos, “Socialismo y sufragio femenino. Notas para su historia. 1890-1947”, en Hernán Camarero y Carlos Herrera (eds.), El Partido Socialista en Argentina. Sociedad, política e ideas a través de un siglo, Buenos Aires, Prometeo, 2005 ; Mirta Z. Lobato, ¿Tienen derechos las mujeres? Política y ciudadanía en la Argentina del siglo XX, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2008; Lucía Bracamonte, “Derroteros feministas en la Argentina a principios del siglo XX. Una aproximación desde la prensa de Bahía Blanca”, en Mora, vol. 15, nº 1, ene/jul. 2009. Vide también : Primer Congreso Femenino Internacional, Historia, Actas y Trabajos, Buenos Aires, 1911 y Miguel Font, La mujer. Encuesta feminista argentina, Buenos Aires, 1921.
8 Silvana Palermo, “El sufragio femenino en el Congreso Nacional : ideologías de género y ciudadanía en la Argentina (1916-1955)” en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 3ª serie, n° 16-17, 1998, p. 158 y 160 ; Graciela Gómez y Gladys Miranda, “La mujer sanjuanina ‘pionera’ del voto femenino en la Argentina (1928)”, en Actas de las VIII Jornadas de Historia de las Mujeres y III Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Córdoba, 2006, CD ROM ; Verónica Giordano, “La ampliación de los derechos civiles de las mujeres en Argentina y Chile en los años 1920”, en Actas de las IX Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y IV Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Rosario, 2008, CD ROM.
9 Damas católicas se oponen al voto femenino en el Congreso Patriótico de Señoras de 1910. Héctor E. Recalde, “Señoras y universitarias. Dos congresos femeninos del Centenario”, en Héctor E. Recalde (comp.), Señoras, Universitarias y Mujeres (1910-2010). La Cuestión Femenina entre el Centenario y el Bicentenario de la Revolución de Mayo, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 2010, p. 32. Vide también : Sandra McGee Deutsch, “The Catholic Church. Work, and Womanhood in Argentina, 1890-1930”, in Gender and History, vol. 3, nº 3, autumn 1991, p. 304-325 ; Omar Acha, “´Organicemos la contrarrevolución´ : discursos católicos sobre la familia, la reproducción y los géneros a través de Criterio (1928-1943)”, en Omar Acha y Paula Halperín (comps.), Cuerpos, géneros, identidades. Estudios de Historia de género en Argentina, Buenos Aires, Ediciones del Signo, 2000 y Dora Barrancos, Mujeres entre la casa y la plaza, Buenos Aires, Sudamericana, 2008.
10 Gran parte de los inmigrantes proviene de países católicos como Italia y España. Bahía Blanca pasa de tener 2.096 habitantes en 1881, a cobijar aproximadamente 65.000 personas en la transición hacia la década de 1930. Censo de la Provincia de Buenos Aires, 1881 y Guía Anuario La Nueva Provincia, 1927.
11 Sobre el asociacionismo católico en la Argentina y en Bahía Blanca vide : Roberto Di Stéfano y otros, De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en Argentina 1776-1990, Buenos Aires, Edilab, 2002 y Susana B. Martos, Historia de la Iglesia en Bahía Blanca, Buenos Aires, Dunken, 2003.
12 Las aglutinan varias entidades, como la Conferencia de Damas de la Sociedad San Vicente de Paul, la Liga de Damas Católicas, el Apostolado de la Oración, las Cooperadoras Salesianas, las Hijas de María y el Patronato de la Infancia. Si bien no nos referiremos a las religiosas, cabe aclarar que tienen una presencia activa las Hijas de María Auxiliadora, las religiosas de la Compañía de María y las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul.
13 Algunos artículos firmados permiten relacionar a sus productoras con asociaciones de mujeres católicas locales. Sin embargo, la mayor parte de las colaboradoras firman con seudónimos. Algunas de ellas son bahienses y otras son escritoras extralocales. Varios artículos han sido redactados expresamente para aparecer en el órgano que les da cabida, otros han sido enviados desde Sierra de la Ventana y, finalmente, en algunos se registra que han sido reproducidos de otras publicaciones, como El Pueblo y el Boletín de la UPCA, impresos en la Capital Federal, y Los Principios, editado en Córdoba.
14 Vide : Arcanum Divinae Sapientiae, 1880; Rerum Novarum, 1891; Divini Illius Magistri, 1929 y Casti Connubii, 1930.
15 Arte y Trabajo, Alfredo Oriani, “Feminismo”, 6/1924.
16 El Mensajero, “El feminismo”31/3/1909, p. 1. Vide también : Renovación, Colaboradora, “La mujer moderna”, 12/8/1922, p. 1; “Feminismo y sufragismo”, 26/5/1923, pp. 1 y 3 y E. Gascoin, “Deben votar las Mujeres”, 23/05/1925, p. 4.
17 El Mensajero, “Modernismo”, 3/8/1910, p. 1 y Renovación, Naujerdap, “Feminismo sano”, 8/11/1924, p. 4.
18 Vide : El Mensajero, “El feminismo”,31/3/1909, p. 1 ; “Modernismo”, 3/8/1910, p. 1 ; “Trata de Blancas”,17/12/1910, p. 1 ; Renovación, “Notas del carnet”, 22/4/1922, p. 1, “Feminismo y sufragismo”, 26/5/1923, pp. 1 y 3 ; Arte y Trabajo, Alfredo Oriani, “Feminismo”, 6/1924.
19 Renovación, Dienana, “Feminismo”, 13/12/1924, p. 4. Sobre la ocupación de cargos políticos como masculinización y usurpación vide también : El Mensajero, “Modernismo”, 3/8/1910, p. 1.
20 Renovación, “Las mujeres políticas”, 8/4/1922, p. 1. Vide también : El Mensajero, “Ecos Sociales”, 30/1/1910, pp. 2 y 3 y Renovación, Catalina Moyano Mendoza de Astrada, “Por los derechos civiles de la mujer”, 24/9/1926, p. 7 (reproducido de Los Principios de Córdoba).
21 Omar Acha, ob. cit, p. 146, 147 y 193.
22 Renovación,“La mujer y la religión”, 19/8/1922, p. 3. Vide también : Bandera Blanca, LAP, “Feminismo”, 7/1/1922, p. 4. Afirman que las mujeres no tienen el mismo estatus en países paganos: Renovación, “La voz de las madres rusas”, 10/12/1921, p. 4; Naujerdap, “¿Qué hace la mujer ?”, 26/4/1924, p. 3 y 4; “La mujer en China”, 24/12/1921, p. 4 ; “Harem y Hogar”, 1°/11/1924, p. 1 ; Teddy, “La frivolidad”, 22/3/1926, p. 3 y 4.
23 Ibid., Colaboradora, “La mujer moderna”, 12/8/1922, p. 1. Vide también: ElMensajero, “La mujer”, 9/1/1909, p. 1; Arte y Trabajo, “La buena mamá”, 31/5/1921; Renovación, Carlos Pesce, “Feminismo en acción”, 14/05/1921, p. 1 ; “Influencia de la mujer”, 29/7/1922, p. 1 ; Emilio Castelar, “La madre”, 25/8/1923, p. 3 ; “Feminismo y sufragismo”, 26/5/1923, pp. 1 y 3 ; “Madre, la más tierna, dulce y profunda de las palabras humanas”, 26/7/1924, p. 4; “La prosa del Hogar”, 10/5/1924, p. 3; Emilio Castelar, “Amor materno”, 15/8/1925, p. 1; A.A.F., “Madres”, 21/3/1925, p. 1;Catalina Moyano Mendoza de Astrada, “Por los derechos civiles de la mujer”, 24/9/1926, p. 7; “Madres”, 11/5/1926, p. 3; Ignotus, “Serás feliz”, 18/1/1926, p. 4.
24 Ibid., “Feminismo y sufragismo”, 26/5/1923, p. 1 y 3; Maquinita, “Carta a las polleras”, 24/9/1921, p. 1; E.B. de C., “¡Hambre!”, 23/9/1922, p. 5; Maga, “Los niños”, 5/5/1923, p. 4 ; Bandera Blanca, L.A.P., “Feminismo”,31/12/1921, p. 3; LAP, “Feminismo”, 7/1/1922, p. 4 ; Sofía Molina Pico, “Acción social de la mujer”, 24/12/1921, p. 4.
25 El Mensajero, “Ecos Sociales”, 30/1/1910, p. 2 y 3.
26 Renovación, E. Gascoin, “Deben votar las Mujeres”, 23/5/1925, p. 4.
27 Ibid., Calixto Piñeiro, “Verdadero feminismo”, 8/10/1921, p. 1. y “Las mujeres derrotan a los socialistas en Holanda”, 25/8/1923, p. 1.
28 Arte y Trabajo, “La mujer, el Bolsevikismo y el hogar”, 30/6/1920.
29 Renovación, Calixto Piñeiro, “Verdadero feminismo”, 8/10/1921, p. 1.
30 Ibid., Naujerdap, “Feminismo sano”, 8/11/1924, p. 4.
31 Ibid., Márgara, “Obra del tiempo”, 11/10/1924, p. 4.
32 En 1932, año en que la Iglesia milita contra los proyectos presentados en el Congreso Nacional sobre los derechos políticos femeninos, aparecen en los discursos legislativos conservadores gran parte de los argumentos adversos presentados en este artículo.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Lucía Bracamonte, « Los derechos políticos de las mujeres: representaciones de género en la prensa católica de Bahía Blanca a principios del siglo XX », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 13 juillet 2011, consulté le 08 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/61582 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.61582
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page