Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesExtraits de thèses2011La Conferencia Episcopal Argentin...

2011

La Conferencia Episcopal Argentina en tiempos del retorno democrático, 1983-1989. La participación política del actor eclesiástico

Se presenta aquí un resumen de la tesis doctoral del autor: La Conferencia Episcopal Argentina en tiempos del retorno democrático, 1983-1989. La participación política del actor eclesiástico. Tesis Doctoral, Doctorado en Historia, Universidad Nacional de Mar del Plata. Directora: Dra. Marcela Ferrari. Jurado: Dra. Miranda Lida, Dra. Valentina Ayrolo, Dr. Gerardo Aboy Carlés. 4 Abril de 2011. Calificación: 10 (sobresaliente), Summa cum laude, con recomendación de publicación.
Mariano D. Fabris

Résumés

El principal objetivo que guía esta investigación es comprender cómo la Iglesia, institución que había logrado un lugar privilegiado en la política argentina durante el largo tramo de inestabilidad que inauguró el golpe de Estado de 1930, respondió a los desafíos impuestos por el nuevo contexto político a partir de 1983. Se considera que, en el marco de la debacle del gobierno militar y – particularmente - a partir del retorno democrático, la Iglesia apareció a los ojos de una importante fracción de dirigentes políticos e intelectuales como un  actor corporativo cuyo protagonismo debía ser puesto en discusión. Partiendo de esta consideración se analizará de qué manera las respuestas ensayadas por la jerarquía eclesiástica afectaron el status político de la Iglesia católica y su presencia social durante la presidencia de Raúl Alfonsín. Asimismo, se argumenta que la jerarquía católica siguió disfrutando de un protagonismo político destacado en la configuración político-social de los años ochenta gracias a la legitimación que los actores político-partidarios, sindicales y militares otorgaron a la proclamada apoliticidad de la Conferencia Episcopal Argentina.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

1A partir de 1983, el nuevo presidente argentino, Raúl Alfonsín, articuló un discurso que incluyó una representación de la democracia como conjunto de valores en el cual referenciarse y, sobre todo, como la herramienta idónea para dar solución a los diversos problemas heredados, entre los que sobresalían la crisis económica y las consecuencias de las violaciones a los derechos humanos perpetrados por las FFAA durante el gobierno dictatorial (1976-1983). Fue articulado, además, en torno a la revalorización del pacto democrático entre representados y representantes, el rol central asignado al sistema de partidos y al Parlamento y la neutralización de las presiones corporativas.

2En ese marco, las relaciones del gobierno con las corporaciones fueron tensas. La Iglesia apareció a los ojos de una importante fracción de dirigentes radicales y de una heterogénea intelectualidad de izquierda, como un  actor corporativo cuyo protagonismo político debía ser, por lo menos, puesto en discusión. Frente a ello, la Iglesia asumió una actitud defensiva a la vez que buscó, más o menos disimuladamente, retener un lugar de privilegio en el sistema de poder. ¿De qué manera el Episcopado representó su accionar político en el pasado inmediato? ¿Cómo intervino en algunas de las principales cuestiones sociales que, según la Iglesia entendía, estaban bajo su órbita? ¿Qué espacios de intermediación ocupó en la configuración política cambiante en los años de Alfonsín? Estas preguntas, que orientan la tesis, sólo pueden ser respondidas un el contexto histórico de profundos cambios pero también de continuidades, resistencias y reacomodamientos, desde una perspectiva relacional.

3El principal objetivo que guía esta investigación comprender cómo la Iglesia, institución que efectivamente había logrado construir un lugar privilegiado en la política argentina durante el largo tramo de inestabilidad abierto por el golpe de 1930, respondió a los desafíos impuestos por el nuevo contexto democrático a partir de 1983. Se analizará de qué manera las respuestas ensayadas afectaron el status político de la Iglesia católica y su presencia social durante la presidencia de Raúl Alfonsín. En especial, se focalizará la atención en la jerarquía eclesiástica nucleada en la Conferencia Episcopal Argentina (CEA).

La Iglesia en la historiografía reciente1

  • 1 Aquí se ha seleccionado un recorte de la producción historiográfica dedicada a la Iglesia en los añ (...)

4Nuestra investigación se sitúa en una línea de trabajos que en las últimas décadas “descubrieron” a la Iglesia como un actor político y social. Hay que recordar que este descubrimiento estuvo claramente asociado a las preocupaciones propias del contexto político que se abrió en 1983. En este sentido, quienes se acercaron al esquivo objeto de estudio que es la Iglesia tuvieron presente la endémica inestabilidad política que había sufrido el país durante buena parte del siglo XX y observaron cuál fue el “aporte” de la jerarquía católica a ese proceso.

  • 2 Loris Zanatta, Del Estado liberal a la Nación católica, traducción Judith Farberman, 1ª edición, Be (...)
  • 3 Lila Caimari, Perón y la Iglesia católica. Religión, Estado y sociedad en la Argentina (1943-1955), (...)

5En sintonía con estas preocupaciones las investigaciones sobre la Iglesia han intentado comprender las lógicas institucionales que regían sus formas de participación política y su aporte a la conformación de una específica cultura política y, en relación con ello, los vínculos que se establecían con otros actores, en particular con los gobiernos, los partidos políticos y las FFAA. Aportes centrales en esta dirección fueron los realizados por Loris Zanatta quien analizó el papel jugado por la Iglesia y el Ejército durante los años ’302. Para los años peronistas las investigaciones llevadas a cabo por Lila Caimari, el mismo Zanatta y Susana Bianchi han permitido una reconstrucción exhaustiva de las relaciones entre el catolicismo y gobierno, las matrices de pensamiento comunes, los espacios de competencia y las tensiones3.

  • 4 Algunos de los trabajos que abordan estos problemas son: Claudia Touris,«Ideas, prácticas y disputa (...)

6El escaso interés que la historiografía argentina había manifestado hasta entonces comenzó a revertirse dando lugar a la aparición de trabajos que indagaron la presencia política y pública del catolicismo argentino, ampliando la perspectiva de análisis e incorporando nuevos temas. Los años ’60 generaron atracción a partir de la impronta del Concilio Vaticano II, los procesos de renovación de la Iglesia, los conflictos internos y la actuación de los católicos en un contexto de activación política y protesta social4.

  • 5   Entre los trabajos que intentan superar estas limitaciones es posible destacar: Martín Obregón,  (...)

7De todas formas, las investigaciones no han avanzado en igual medida sobre períodos recientes. Poco sabemos sobre al lugar ocupado por la jerarquía católica o los cuadros católicos en el aparato estatal o la situación del catolicismo en general durante la última dictadura. Algunas investigaciones han comenzado a esclarecer el período pero aún no logran imponerse sobre otro tipo de relatos, como los periodísticos, o incluso sobre un sentido común que hilvana experiencias individuales con creencias más o menos extendidas socialmente5.

  • 6 Ana María Ezcurra, Iglesia y transición democrática. Ofensiva del neoconservadurismo católico en Am (...)
  • 7 Esquivel, Juan Cruz, Detrás de los muros. La Iglesia católica en tiempos de Alfonsín y Menem (1983 (...)

8Para el período que se abre con la derrota argentina en la Guerra de Malvinas, existen intentos aislados por comprender el papel de la jerarquía católica en un contexto político sumamente cambiante. Los principales esfuerzos en esta dirección fueron realizados por Ana María Ezcurra y Juan Cruz Esquivel6. Ezcurra analizó los cambios atravesados por la Iglesia Católica en los años setenta y ochenta siguiendo como premisa evaluar en qué medida el pensamiento dominante en el Episcopado era funcional a la consolidación democrática.Juan Cruz Esquivel, por su parte, retomó el desafío de comprender el rol jugado por la Iglesia en la historia reciente identificando a las corrientes internas del Episcopado desde una perspectiva eclesiológica7. Con el objetivo de superar las clasificaciones del tipo conservadores/progresistas o tradicionales/liberales, elaboró un conjunto de tipos ideales destinados a explicar las posiciones asumidas por las diferentes corrientes internas del Episcopado. El autor sostiene que las relaciones entre la CEA y el gobierno de Alfonsín transitaron por un carril conflictivo como consecuencia de la incompatibilidad de los principios totalizadores defendidos por los obispos y las reglas de funcionamiento de la democracia.

9Entendemos que analizar a la Iglesia en la década de 1980 implica recuperar los avances y planteos de este conjunto de estudios, aun cuando el interés por este actor surja, necesariamente, de otras preocupaciones. Con la mirada puesta en el pasado reciente y en la inestabilidad de las instituciones republicanas, la Iglesia fue abordada en el devenir de una cultura política autoritaria que la contaba como una de sus principales animadoras y que se convertía en un lastre para la consolidación de cualquier proyecto democrático. Hoy no parece una prioridad responder a las incógnitas que despertaba la consolidación de la democracia en los parámetros prescriptivos propios de los estudios iniciales, pero sí parece necesario que el análisis histórico se ocupe del impacto de los vínculos entre los actores en la reconfiguración política que sucedió a la retirada militar.

Definiendo al objeto de estudio

10Nuestra investigación está centrada en la CEA, órgano principal de la Iglesia católica a nivel local, que agrupa al conjunto de obispos del país. Sin ignorar que el amplio abanico de ideas, instituciones y grupos católicos existentes no se agota en este cuerpo, ha sido seleccionado como objeto de análisis por entender que sus decisiones resultan determinantes en las orientaciones de la Iglesia en tanto institución con específicos intereses políticos. Asimismo, se considera que tales orientaciones no ignoran las relaciones específicas que se producen en el interior del catolicismo entre esa jerarquía, el cuerpo de sacerdotes y el laicado.

11Entendemos que la CEA es un actor político-social que se inserta en configuraciones políticas cuyos equilibrios de poder son sumamente inestables. A través de las relaciones que establece, afianza su representación de la Iglesia, aumenta la coordinación entre las diferentes diócesis y logra una mejor inserción social. Así, CEA canaliza y consolida la presencia del catolicismo en realidades sociales sumamente cambiantes.

Hipótesis de trabajo

12En esta investigación se intenta demostrar que las relaciones establecidas entre la jerarquía católica y el gobierno de Raúl Alfonsín se desenvolvieron en un plano conflictivo como consecuencia de las disputas entabladas por redefinir el espacio social que cada actor ocuparía en la nueva configuración política emergente en 1983. Uno de los condicionantes de esa conflictividad fue la lucha anti-corporativa que Alfonsín incorporó como un elemento fundamental de su retórica democrática. Sin embargo, el gobierno también puso en práctica estrategias que incluyeron la negociación con representantes de las principales corporaciones de poder.

13Durante la transición democrática, la CEA condujo un proceso de adaptación al nuevo contexto político que giró en dos tiempos. En un primer momento, a través de la mediación entre militares y representantes civiles, se ubicó por sobre el conflicto político y evitó revisar su lugar en él. Posteriormente, instalado el nuevo gobierno, construyó la imagen de una Iglesia atacada y esa autorrepresentación actuó como dispositivo legitimante de su oposición a un proceso democratizador en la medida en que éste no fue siempre acorde a sus deseos. En este sentido, la concepción de la democracia predominante entre los obispos estuvo condicionada por la tensión entre la aceptación del pluralismo y la creencia en el rol político tutelar del catolicismo. La supuesta existencia de un núcleo de  valores evangélicos que conformaban la Nación y, a través de ésta, la democracia, fue el prisma a través del cual la mayor parte de los miembros del Episcopado observó la política durante el gobierno de Alfonsín

14Asimismo, se sostiene que la jerarquía católica siguió disfrutando de un protagonismo político destacado en la configuración político-social de los años ochenta. Los actores político-partidarios, sindicales y militares colaboraron con las pretensiones políticas de los obispos y legitimaron el doble discurso y el eufemismo que daban credibilidad a la apoliticidad de la CEA. El carácter solapado del poder que ostentaban los obispos, era legitimado, por ejemplo, por los partidos políticos porque en el marco de las relaciones político-eclesiásticas, esto les permitía delimitar ámbitos de acción específicos y porque frente a otros actores políticos podían mantener a la jerarquía eclesiástica como una fuente de legitimación a la que podían recurrir, dado que ésta ocultaba sus intencionalidades políticas detrás de la neutralidad religiosa.

La Conferencia Episcopal Argentina en el último tramo de la dictadura. Entre la renovación y la tradición

15Inicialmente, resulta importante representar institucional, política e ideológicamente a la jerarquía católica en el momento del retorno democrático y así establecer un punto de partida que permita avanzar luego en la comprensión de las posiciones que asumió la CEA desde la asunción de Raúl Alfonsín frente a cuestiones que, según entendían los obispos, vehiculizaban un replanteo de su status político y social.

16La CEA, al representar a la Iglesia, hace de la estabilidad uno de sus principales atributos. Por ello, procesa los cambios en un marco de prolongada continuidad y nunca mecánicamente como reflejo inmediato de lo que sucede en el resto de la sociedad, aunque el contexto siempre incida en su vida interna. Es probable que éste haya sido el horizonte que guió la creación de las diferentes instancias colegiadas que representan con bastante éxito al conjunto de los obispos desde mediados de la década de 1950. La construcción de consensos a través de ellas ofreció la mejor forma de procesar las disidencias internas en un marco de unidad.

17A lo largo del siglo XX la Iglesia Católica se constituyó en un actor central de la política argentina, independientemente de que hubiera gobiernos radicales, conservadores o peronistas, civiles o militares  y a pesar de los conflictos que protagonizó. Los altos dignatarios de la jerarquía repitieron recurrentemente que la Iglesia estaba más allá de cualquier opción política y de cualquier expresión partidaria, pero ello no ocultó la pretensión de convertirse en fuente de inspiración del resto de los actores garantizando así su presencia social. Podría caerse en la simplificación de pensar que tal protagonismo fue únicamente resultado de las pretensiones de los hombres de la Iglesia y de sus excesos frente a un débil régimen democrático. Pero lo cierto es que el lugar de privilegio logrado por los obispos fue consecuencia del devenir histórico de una configuración relacional en la que confluyeron los actores políticos y eclesiásticos.

18Durante la dictadura la CEA vivió un recambio en el elenco de obispos y una lenta y controlada renovación del núcleo hegemónico de ideas. Estos fenómenos incidieron en la manera en que la CEA proyectó su presencia social y buscó consolidar su posición de preeminencia. No fue solamente un giro conservador, sino sobre todo –y esto es lo que se quiere subrayar para comprender la situación a principios de los años ochenta- fue una canalización institucional de los cambios que, controlados por la jerarquía, no tuvieron ni la radicalidad ni la espectacularidad que caracterizó a otros actores o que hubieran deseado los sectores más progresistas de la Iglesia. En otras palabras, las propuestas renovadoras no fueron descartadas de plano por la jerarquía, sino incorporadas evitando sus aristas más desafiantes para la autoridad. Así, la Iglesia argentina en parte no se renovó, en parte se fue renovando paulatinamente y este último fue un proceso prolongado, continuo y nunca acabado. Cuando el país se hundía en el caos que anticipó el golpe de estado de 1976, la Iglesia había comenzado a vivir los cambios que le permitirían consolidar la posición del cuerpo de obispos como representación de la Iglesia en los años siguientes.

19La CEA se constituyó desde mediados del siglo XX en una instancia fundamental en la representación de la Iglesia Católica en nuestro país. A través de su estructura se canalizó el accionar de los obispos en el marco de acuerdos generales que brindaron la flexibilidad necesaria para permitir la convivencia de las diferentes perspectivas teológicas. Esto fue sumamente importante para garantizar la proyección social de la institución.

20En vísperas al retorno democrático, la Iglesia se mostraba fuerte. En los diez años previos había logrado un crecimiento institucional para nada despreciable que se expresó en el emplazamiento de nuevas diócesis y en la intensa ordenación de nuevos obispos que no necesariamente eran más jóvenes. Como se afirmó, quienes accedían a esa posición lo hacían a mayor edad que sus antecesores.

21La renovación excedió a la membresía. También se produjeron cambios en el pensamiento hegemónico dentro de la CEA. Algunas ideas renovadoras del catolicismo fueron incorporadas a través de una retraducción que limó las aristas más conflictivas de la Teología de la Liberación. La trabajosa adaptación estuvo a cargo de intelectuales comprometidos con la renovación postconciliar, como Lucio Gera. Justamente, el principal éxito de esta corriente -a la que se llamó Teología del Pueblo o Teología de la Cultura- se debió a su capacidad de tender puentes entre un pensamiento “novedoso” y el tradicionalismo católico en el que abrevaba una parte de los obispos. Los documentos de Puebla y de la CEA a partir de 1981, plasmaron la influencia de estas ideas en una búsqueda de adaptación a los nuevos tiempos políticos. En el contexto argentino esa búsqueda conllevó la revalorización de la democracia en lo que fue la demostración más evidente de los cambios ocurridos en la relación del Episcopado con las FFAA. Enarbolando la idea de reconciliación, los obispos se presentaron como uno de los principales artífices de la reinstitucionalización del país, propiciando con ello el retorno de los militares a los cuarteles. El rol mediador asumido por los miembros de la CEA al procurar acercar las posiciones entre militares y representantes civiles, emplazó a la jerarquía eclesiástica como referente prioritario de la política nacional en un intento por asegurar una armoniosa reconfiguración de los grupos dominantes.

La participación de la jerarquía católica en las disputas por el pasado

22A partir de 1981, y a través del documento Iglesia y Comunidad Nacional, la Iglesia, que había legitimado el golpe de Estado, realizó un importante reacomodamiento para convertirse en fuente de inspiración de los partidos que reclamaban el retorno de la democracia. Una vez disciplinada la sociedad a sangre y fuego por las FFAA, la jerarquía católica auspiciaba el retorno de los militares a los cuarteles. Sin embargo, en los dos años que siguieron hasta la asunción de Raúl Alfonsín se produjeron cambios en la vida política del país que pusieron en cuestión el protagonismo eclesiástico. La crisis de legitimidad del régimen militar –agotado el recurso a la “lucha contra la subversión”-, alentó a aquellos actores sociales y políticos que bregaban por el retorno de la democracia. Los medios de comunicación perdieron velozmente el respeto a las normativas establecidas por los militares y la mayoría de la sociedad inició un paulatino proceso de activación política.

23El candidato radical, Raúl Alfonsín, interpretó mejor que sus rivales peronistas que la retirada militar no implicaba un retorno a la situación previa al 24 de marzo de 1976. Construyó una narración del tiempo político que se iniciaba a través de la delimitación de una frontera frente a la última dictadura y un rechazo a aquello que se entendía eran las causas de la recurrente inestabilidad política – escaso respeto por los valores democráticos, debilidad de los partidos y de la cultura ciudadana, legitimación de las presiones corporativas, etc.

24Una vez producido el retorno democrático, la Iglesia participó en las disputas por la interpretación del pasado y por establecer el lugar que le correspondía en él a cada actor de poder. La imagen de una Iglesia cómplice de los militares que habían llevado adelante la masacre represiva, prevaleció y afectó a algunos miembros de la institución. Sobre todo, conspiró contra la posibilidad de posicionarse favorablemente en la configuración política. Numerosas voces recordaron que los militares golpistas se habían dicho inspirados en los valores católicos. Muchos menos estuvieron dispuestos a reconocer que en 1981 los políticos proclamaron el inicio de la transición en el marco de la reconciliación propiciada por la Iglesia. No es que a partir de 1983 los antiguos aliados – políticos o militares – hayan dado la espalda a la institución. Por el contrario, numerosos sectores políticos siguieron legitimándose a través de ella. Pero es claro que desde comienzos de la década del ochenta y al calor del debate por la cuestión de los derechos humanos, la volatilidad de las opiniones y las posiciones de los actores políticos y sociales y de los medios de comunicación permitieron que afloraran otras voces, antes silenciadas o sistemáticamente ignoradas, que tuvieron algo que decir sobre la Iglesia y no fueron precisamente elogios.

  • 8 CEA, La iglesia y los derechos humanos.  Oficina del libro, Buenos Aires, 1984.

25Ante esa situación, el Episcopado reaccionó rápidamente. Aun antes de que los militares retornasen a los cuarteles, construyó una interpretación institucional de lo sucedido desde principios de los años setenta, inscribiendo su accionar en un marco temporal que excedía el de la última dictadura, una operación para desprender su posición de los últimos gobiernos de facto. Rechazó la violencia “de uno y otro lado” y presentó a la Iglesia como ajena y por encima del conflicto político. En 1984, a través de una compilación de documentos que resumía las acciones de los obispos en la defensa de los derechos humanos, la CEA disputó un lugar protagónico en la narración de lo sucedido en el pasado reciente8. Esa interpretación compartió con la llamada “teoría de los dos demonios” la posición de pretendida neutralidad desde la cual se miraba el pasado y, particularmente, la violencia política y la represión.

26No faltaron obispos que plantearan una lectura alternativa, ya fuera encolumnándose junto a los militares en la defensa de la experiencia dictatorial o bien enfrentándolos abiertamente a través de una crítica de la metodología represiva, de su política económica y de sus alineamientos internacionales. Se destacaron en esta línea las intervenciones de los obispos Miguel Hesayne, Jorge Novak y Jaime De Nevares, ampliamente reproducidas en los medios de comunicación, aunque siempre como voces aisladas en una jerarquía que les era adversa. En sentido contrario, la posición de los prelados que defendieron en forma militante a la dictadura, también minoritaria, fue presentada como el ejemplo más representativo de la complicidad de la institución.

27Esta diferente consideración se explica por dos motivos. Habría que reconocer que para los grupos políticos e intelectuales – tanto en el interior de los partidos mayoritarios como en agrupaciones menores – que se definían en oposición a la Iglesia, la complicidad institucional encarnada por obispos como el arzobispo de La Plata, Antonio Plaza, o el vicario castrense, José Medina, resultó importante en las disputas que guiaron los reacomodamientos en la política post Malvinas.

28Hubo también otra razón más profunda. La mayoría de los obispos no realizó una defensa militante de la dictadura y mostró cierta dosis de pragmatismo. Durante el “proceso”, la CEA orientada por su presidente Raúl Primatesta, había transitado un camino desde la legitimación del golpe de Estado al reclamo por la reinstitucionalización del país (un movimiento igual al realizado por la sociedad argentina en general). Más allá de ese tránsito, siempre pervivió entre los miembros del Episcopado una matriz ideológica que desnudó los estrechos vínculos establecidos entre la Iglesia y las FFAA. En efecto, la visión de la sociedad definida por un único conjunto de valores, entre los cuales se destacaba el cristianismo impreso desde la colonización y custodiado por la Iglesia y las FFAA, permaneció arraigada en el pensamiento de numerosos obispos. Ello no supone caer en el anacronismo de pensar que en el contexto político argentino posterior a 1983 los prelados hubieran propiciado una reedición de la alianza entre la cruz y la espada. Luego de la experiencia dictatorial y tras el desprestigio de las FFAA, la mayoría de ellos reconoció que esa era una alianza imposible, aun cuando recuperaran elementos de la concepción unívoca de la sociedad que le había dado sustento. Un ejemplo evidente de esta persistencia fue la definición del subversivo cuya represión siguió considerándose legítima no desde la estabilidad de un determinado sistema político sino de la amenaza a un modo de ser inscripto en la tradición. Por lo tanto, la imagen de complicidad con los militares fue resultado del efectivo compromiso de algunos obispos y de la estrecha imbricación entre los discursos castrenses y las posiciones asumidas por importantes figuras de la jerarquía católica.

29La posición asumida por la jerarquía con respecto a los juicios a los militares implicados en la violación de los derechos humanos tampoco mejoró la valoración social del papel de la Iglesia en el pasado reciente. La CEA elaboró una “doctrina” centrada en las ideas de reconciliación y perdón con la intención de dar un cierre a la cuestión y la puso a disposición de la dirigencia política. Ambas ideas tenían una larga tradición en la doctrina cristiana y por ello formaron parte del horizonte imaginado por todos los obispos. Sin embargo, el significado que le otorgó cada uno fue diferente. Unos pocos refirieron a la reconciliación como una aspiración de toda sociedad que debía ser construida sobre la verdad y el reconocimiento de los yerros de cada uno, nunca como una alternativa a la Justicia. A diferencia de ellos, la mayoría elaboró una interpretación que convirtió a la reconciliación en una herramienta política destinada a restituir la unidad de la nación luego de la dictadura a través de la clausura de los procesos judiciales seguidos a los militares represores. La insistencia de los obispos en esta “solución” para el procesamiento judicial del pasado estuvo en contradicción con el extendido apoyo social que tuvieron los juicios.

La jerarquía católica y el “destape”

30Durante el gobierno de Alfonsín los obispos observaron a la cultura popular con especial preocupación. Entendieron que, en estrecha asociación con los nuevos aires democráticos, se intentaba imponer cambios en las formas de expresión del pueblo y desde esa certidumbre se erigieron en custodios del sustrato cultural amenazado. El gobierno, los medios de comunicación, los empresarios del espectáculo, los intelectuales y los artistas estuvieron bajo la lupa de los obispos, quienes los evaluaron a partir de una visión unitaria de la cultura renuente a asimilar los nuevos aires del pluralismo democrático.

31El alcance de la libertad de expresión fue un motivo de “combate” para el Episcopado. Había concluido la dictadura que despertó el entusiasmo de los obispos cuando planteaba la defensa de los valores religiosos y el respeto a un modo de ser cristiano que se asumía amenazado. Luego de la guerra de Malvinas, cuando era evidente que las promesas militares no habían dado forma a una sociedad armónicamente ordenada según esos valores, los obispos se alarmaron ante la aparición de temas y contenidos que, consideraban, eran contrarios a la moral cristiana e inundaban las pantallas de la televisión y las  páginas de las revistas. La temática sexual dejó de estar disimulada o presentada a través del doble sentido. Había llegado al país el momento del “destape”, anticipado por la transición española.

32Este tránsito de un régimen militar que imaginaba a la sociedad desde la unanimidad de los valores occidentales y cristianos a uno democrático asentado en el pluralismo no fue sencillo para la mayoría de los obispos y el laicado más conservador. Lo vivieron como una derrota y lo procesaron a través de la denuncia de una conspiración. A contracorriente de la euforia con que la mayoría de la sociedad recibió el retorno democrático, los obispos lo vivieron con alarma. El “destape” se combinó en el nuevo escenario político con una multiplicidad de discursos que reclamaban libertad de expresión y modernización en un intento por dejar atrás una época oscura. Desde la óptica episcopal, esto significaba el socavamiento de los valores tradicionalmente asociados al catolicismo. En forma oblicua en los documentos colectivos y de manera explícita en las intervenciones de algunos obispos, el gobierno fue interpelado como el principal responsable en la expansión de los valores ajenos a la “cultura del pueblo”. Este argumento tuvo eco en los documentos de la CEA y fue explícitamente presentado por obispos como Ogñenovich, Quarracino o Di Stefano. Este último se convirtió en un verdadero paladín de la defensa de los valores amenazados y, en varias oportunidades, ello lo llevó a abiertos enfrentamientos con las autoridades nacionales.

La aprobación del divorcio, de la confrontación al acuerdo

33Mucho antes de la asunción de las nuevas autoridades democráticas, los obispos, a través de Emilio Ogñenovich, obispo de Mercedes y presidente del Secretariado para la Familia de la CEA, pusieron en aviso al futuro gobierno sobre la actitud defensiva que tomarían si se trataba de modificar la legislación familiar.

34Teniendo en cuenta que la discusión sobre el divorcio era centenaria y que había incluido algunos debates memorables como el de 1902, se auguró que el tratamiento iniciado en el verano de 1984 haría honor a esos antecedentes. Más aún, llevaría a repensar las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado.

35Se puede decir que la CEA hizo todo lo posible por reeditar aquella larga saga de enfrentamientos que precedían la discusión. A monseñor Ogñenovich se le otorgó hasta finales de 1986 la libertad necesaria para liderar una ofensiva contra el divorcio con tono de cruzada. El obispo cumplió la tarea con creces. A través de discursos apocalípticos que presagiaban el fin de la nación, pero sobre todo a través de una densa red de instituciones, obtuvo el compromiso de la mayoría de los obispos y del laicado para llevar el debate a las calles. Los resultados fueron distintos de los esperados. Nadie recogió el desafío de Ogñenovich y la calle no se convirtió en ese terreno de debate imaginado, varios obispos rechazaron la metodología planteada e incluso algunos como Laguna, Hesayne o De Nevares discreparon abiertamente y, en definitiva, el apoyo de los católicos a la posición de la Iglesia fue menor del esperado porque formaban parte de una sociedad en la cual el divorcio era una realidad. En las diócesis donde se decidió emular las manifestaciones públicas lanzadas por el cardenal Aramburu y por Ogñenovich, la respuesta sólo vino de los grupos laicales más comprometidos y, en particular, del alumnado de los colegios privados católicos.

36La CEA había tensionado la cuerda y la derrota pareció inevitable. En este contexto se produjo un cambio notable de su actitud frente al tema. Exteriorizadas las diferencias entre los obispos y aprobado el divorcio en la Cámara de Diputados por amplio margen, la jerarquía eclesiástica buscó salvar lo que se pudiera. Dejó de lado la ofensiva encabezada por Ogñenovich y a través de la negociación política con el gobierno nacional y sectores del peronismo logró posponer el debate del divorcio para después de la visita del Papa, concretada en abril de 1987. Con esta reorientación, bajaron las tensiones entre los obispos y se logró restituir la imagen de unidad. Luego de la masiva movilización que recibió y acompañó al Papa en cada ciudad que visitó en el país, la jerarquía católica pudo superar aquella sensación de derrota del año anterior. El divorcio fue aprobado por el Senado en junio de 1987 sin mayores sobresaltos.

La Iglesia y el debate educativo

37En 1984, en sintonía con un clima de época confiado en la necesidad de una profunda modernización y democratización de los más diversos espacios sociales, el gobierno nacional convocó a un Congreso Pedagógico Nacional (CPN) para reflexionar sobre el sistema educativo argentino.

38Contrariamente a lo que ocurrió con el debate del divorcio, la Iglesia fue la gran protagonista del CPN, prevaleció en la mayoría de las asambleas y logró la aprobación de muchos de los principios que defendió en el encuentro final llevado a cabo en Embalse, Córdoba. Claro que el recorrido no fue sencillo. Inicialmente, hubo sectores católicos que recibieron la convocatoria con desconfianza. Discutir la educación, en un contexto de extendida crítica al pasado reciente, en paralelo al debate por el divorcio y a través de un evento que se legitimaba invocando el modelo de educación laica de la Generación del ’80, no podía despertar más que reticencias en el catolicismo. Sin embargo, desde la jerarquía hubo un fuerte compromiso para superarlas y participar activamente en la discusión. Muchas veces la motivación se logró despertando los temores de los católicos a través de mensajes que anunciaban que la educación privada confesional estaba en peligro. En concreto, el compromiso con la convocatoria demostrado por los católicos fue superior al de cualquier otro grupo.

39Si se acepta que una condición esencial para que un congreso funcione es que haya espacio para el debate respetuoso de la pluralidad de ideas, hay que reconocer que en este aspecto no hubo demasiado éxito. En la mayoría de los casos, los encuentros del CPN se parecieron a las asambleas de los sindicatos o de los partidos políticos. Estuvieron dominadas por denuncias de fraude y, en algún caso, de violencia, y se redujeron a contiendas electorales con escaso margen para la discusión o el intercambio de ideas.

40En cierta forma, la Iglesia participó del CPN redefiniendo los objetivos planteados por los organizadores, modulando la discusión sobre la educación argentina con el objetivo de ratificar la presencia católica en el ámbito educativo. Esto no significa que la idea de democratización de la educación y del congreso como ejercicio de participación ciudadana subrayados por el gobierno al formular la convocatoria estuviera ausente en las diferentes instancias e incluso en la Asamblea final. Por el contrario, en la mayoría de los casos fue aceptada, pero estuvo lejos de orientar las discusiones. La polarización entre sectores católicos y el heterogéneo grupo de oficialistas, sectores de izquierda y, en algunas jurisdicciones, peronistas renovadores, acaparó la mayor atención y en esta confrontación los ejes abordados tuvieron que ver con el pasado y con las discusiones que históricamente habían enfrentado a los defensores de la educación laica y a quienes buscaron la inclusión de los valores religiosos. Por el contrario, las reflexiones sobre un futuro horizonte educativo democrático y plural,  tuvieron un lugar marginal.

41El CPN surgió al calor de la euforia que acompañó a la asunción de Alfonsín y fue fruto del espíritu modernizador de los funcionarios radicales pero condensó en su devenir los límites de la promesa democrática.

La jerarquía católica, la situación económica y los vínculos con el movimiento obrero organizado

42En 1983 la promesa democrática se expresaba en el rezo laico del Preámbulo de la Constitución Nacional y en la afirmación de que con la democracia “se come, se educa y se cura”. Prontamente se puso en evidencia que el voluntarismo era insuficiente para dar solución a la crisis económica que atravesaba el país a la salida de la dictadura. La Iglesia se distanció de ese clima de efervescencia recordando en repetidas oportunidades que la democracia sólo era posible con justicia social. En este contexto de crisis económica y en medio de las disputas entre el gobierno y el movimiento obrero organizado, la Iglesia jugó un rol destacado.

43Desde finales de los años setenta algunos obispos propiciaron un acercamiento de la Iglesia a los sindicalistas que contó con un tímido acompañamiento institucional y se expresó a través del respaldo a los reclamos obreros frente al gobierno dictatorial. En el contexto de la transición, la CEA siguió estrechando lazos con el sindicalismo. A través del “servicio de reconciliación”,  se ofreció como intermediaria en el debate político que comprometía al gobierno y los sindicatos desde una pretendida posición prescindente. En este aspecto la Iglesia obtuvo sus mayores logros, siguió participando de la configuración política emergente y fue legitimada por el resto de los actores. Con posterioridad a la asunción de Alfonsín, los encuentros entre los sindicalistas y los funcionarios gubernamentales en la Semana Social organizada por el Equipo de Pastoral Social (EPS) o los acuerdos para la normalización sindical logrados en una capilla con un obispo como anfitrión simbolizaron aquel éxito.

44Sin embargo, cuando en 1985 el arzobispo de San Juan, Italo Di Stefano, fue elegido como presidente del frente del EPS en reemplazo de Justo Laguna, la CEA asumió una posición beligerante frente al gobierno, la intermediación encontró limites y se priorizó la cristianización de grupos sindicales y también empresarios. Si bien 1987 fue un año de distensión coronado por el retorno de Laguna al frente del EPS, en medio de la debacle económica del final del mandato de Alfonsín, las tensiones entre los obispos, que denunciaron las penurias de la población, y el gobierno, que respondió en forma inusual a esos reclamos, las relaciones alcanzaron uno de sus puntos más bajos. Pero lo cierto es que en el contexto de un acelerado desprestigio del gobierno, la posición opositora que asumieron los obispos no tuvo consecuencias sobre su idealizada imagen de prescindencia.

A modo de cierre

45El recorrido seguido a través de estas cuestiones permitió definir con mayor precisión las formas de participación política de un actor político-social como lo es el Episcopado. La CEA no constituye un actor de tipo antiguo aunque tampoco puede ser abordada con las mismas herramientas conceptuales utilizadas en el abordaje de otros actores como los partidos políticos. El punto de partida fue considerar que la jerarquía católica busca consolidar su presencia social mejorando su posición relativa en las relaciones de poder que mantiene con otros actores, en especial el gobierno. La particularidad es que su éxito depende de un enmascaramiento de sus ambiciones políticas. Las intervenciones de los obispos, ya sea a través de documentos colectivos o en declaraciones u homilías individuales, siempre refirieron a fines “trascendentes” para establecer una distancia con el debate político coyuntural. Lo cierto es que  argumentando la defensa de los valores nacionales, la reconciliación, la familia o la justicia social, la jerarquía católica participó en los debates políticos más importantes. A tono con esta lógica y en un país con una presencia de la Iglesia consolidada, los objetivos de la institución se siguieron orientando luego del retorno democrático a la irradiación del mensaje católico en todos los ámbitos sociales.

46Una condición ineludible para la consolidación política de la CEA es el afianzamiento de su representatividad del conjunto de los obispos. Como miembro de la jerarquía eclesiástica dependiente del Papa, la figura del obispo es la encarnación de la Iglesia frente a una población de fieles. Contrariamente, las Conferencias Episcopales no tienen autoridad formal aunque llegan a constituirse en un actor clave en el desarrollo e inserción de la Iglesia en cada territorio. Nuestra investigación demostró que – durante el período analizado – la CEA fue exitosa porque afianzó su posición como instancia de coordinación de la acción de todos los obispos en las diferentes jurisdicciones eclesiásticas. El desarrollo institucional que vivió durante la época de la dictadura y la estabilidad en la conducción fueron factores decisivos en el logro de esa posición. Esta consolidación de la CEA no significó la unanimidad entre los obispos. Por el contrario, las diferencias se hicieron presentes en cada una de las cuestiones abordadas. Lo que debe retenerse es que aun frente a los temas más polémicos, la legitimidad de la CEA no estuvo en discusión porque en su interior pudieron tener cabida todas las líneas internas presentes en el Episcopado.

47El éxito en el logro de estos objetivos debe ser medido teniendo en cuenta que en el contexto político argentino post Malvinas fue puesta en discusión la lógica de intervención política de la Iglesia a través de una crítica de la cultura política argentina que desafiaba los logros que pacientemente había alcanzado la CEA en el último medio siglo. El desafío tuvo fuerza gracias al impulso que le dio el triunfo de Alfonsín en las elecciones.

48Sin dudas, el discurso rupturista del candidato radical que situaba el origen de la crisis argentina en una cultura política autoritaria consolidada desde los años treinta, logró concitar un fuerte respaldo y ofreció las claves para superar los traumas del pasado. El candidato radical se convirtió así en el narrador legitimado del proceso político y en el principal intérprete de los anhelos de la sociedad. Desde entonces se edificó una imagen que sintetizó su gestión ubicando al gobierno al frente de la lucha contra las corporaciones. Esta imagen – que simplifica el proceso histórico – tuvo sustento mientras se asoció a un conjunto de ideas que implicaba una profunda transformación de la cultura política argentina en dirección a un afianzamiento de los valores democráticos y una redefinición de los espacios reservados a cada actor en la vida política del país. Sin embargo, la intensidad con que fueron defendidas estas ideas fue mermando a la hora de tomar decisiones y enfrentar a través de ellas a las corporaciones. En esta investigación se sostuvo que en el espacio político binario que resultó de aquella imagen, parte de la jerarquía católica encontró su lugar representando a la Iglesia como una institución amenazada por defender la vigencia de valores tradicionales.

49Detrás de aquella imagen rupturista se comprobó la persistencia de prácticas sedimentadas. En esta dirección, ya se ha insistido sobre la paradoja que encerró la aprobación del divorcio vincular, símbolo de la desaparición de los condicionamientos de tipo religioso en la definición de las políticas públicas, pero que, en nuestro país, fue resultado de negociaciones entre la CEA y los partidos políticos que se presentaron como una notable continuidad con el pasado.

50El resultado de las diversas formas de intervención ensayadas por los obispos y legitimadas por los demás actores fue la supervivencia de una configuración política que reservaba un espacio importante para la Iglesia. A medida que el gobierno de Alfonsín encontró obstáculos para el desarrollo de sus políticas más rupturistas las “viejas prácticas” se volvieron a instalar, aggiornadas al nuevo credo democrático.

Haut de page

Notes

1 Aquí se ha seleccionado un recorte de la producción historiográfica dedicada a la Iglesia en los años posteriores a 1930. Para un análisis de la bibliografía existente sobre períodos anteriores Cf. Miranda Lida, «La Iglesia católica en las más recientes historiografías de México y Argentina. Religión, modernidad y secularización», Historia Mexicana, 2007, nº 004, p. 1393-1426. En este ensayo resulta particularmente importante la discusión de las tesis de la secularización y romanización muy extendidas en los análisis sociológicos e históricos sobre la Iglesia.

2 Loris Zanatta, Del Estado liberal a la Nación católica, traducción Judith Farberman, 1ª edición, Bernal-Buenos Aires: UNQUI, 1996, 416 p. ISBN: 987-9173-01-5. Algunas de las ideas del autor, en particular las que hacen referencia al “renacimiento católico” en los años ’30, han sido discutidas y matizadas a través de investigaciones que pusieron de manifiesto la activa participación de los católicos en la vida pública del país durante las primeras décadas del siglo XX. Entendemos que estas certeras observaciones no invalidan el hecho de que ese catolicismo de masas, cuyo desarrollo efectivamente se había iniciado antes de 1930, tuvo un peso considerable en la consolidación de una configuración política donde los diversos actores políticos y sociales legitimaron un espacio privilegiado para la jerarquía de la Iglesia. El aprovechamiento de las oportunidades que ofrecía esta configuración por parte de la jerarquía, dependió también de la consolidación del cuerpo de obispo y de su capacidad para presentarse como la representación de la Iglesia en el territorio nacional y ello fue un lento proceso que se inició antes de 1930 y se acentuó en las décadas siguientes. Para una crítica de la idea de “renacimiento católico” sostenida, entre otros, por Zanatta Cf., Miranda Lida, «El catolicismo de masas en la década de 1930. Un debate historiográfico». En Cynthia Folquer y Sara Amenta (Eds.), Sociedad, cristianismo y política, San Miguel de Tucumán: Editorial UNSTA, 2010, p. 395-423, ISBN:978-987-1662-09-8.

3 Lila Caimari, Perón y la Iglesia católica. Religión, Estado y sociedad en la Argentina (1943-1955), 1ª edición, Buenos Aires: Ariel, 1995, 390 p. ISBN: 950-9122-23-8; Loris Zanatta, Perón y el mito de la nación católica, traducción Luciana Daelli, 1ª edición, Buenos Aires: Sudamericana, 1999, 452 p. ISBN: 950-07-1674-7; Susana Bianchi, Catolicismo y peronismo. Religión y política en la Argentina, 1943-1955, 2ª edición, Buenos Aires: Prometeo/IEHS, 2004, 350 p. ISBN: 985432732.

4 Algunos de los trabajos que abordan estos problemas son: Claudia Touris,«Ideas, prácticas y disputas en una Iglesia renovada», Todo es historia, dic. 2000, nº 401, p. 44-52; «Sociabilidad e identidad político-religiosa de los grupos católicos tercermundistas en la Argentina (1966-1976) ». En Beatriz Moreyra y Silvia Mallo(Eds.), Miradas sobre la historia social argentina en los comienzos del siglo XXI, Córdoba – La Plata: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”. Centro de Estudios de Historia Americana Colonial (CEHAC) Facultad de Humanidades y  Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2008 pp. 763-783. ISBN: 9789872422714; Gustavo Morello,  Cristianismo y Revolución. Los orígenes intelectuales de la guerrilla argentina, 1ª edición, Córdoba: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, 2003, 378 p. ISBN: 9879626494 y José Zanca, Los intelectuales católicos y el fin de la cristiandad, 1955-1966. 1ª edición, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006, 256 p. ISBN: 9789505576739.

5   Entre los trabajos que intentan superar estas limitaciones es posible destacar: Martín Obregón,  Entre la cruz y la espada. La Iglesia católica durante los primeros años del “Proceso”, 1ª edición, Bernal-Buenos Aires: UNQUI, 2005, 190 p. ISBN: 987-558-045-7; Miranda Lida, «Movilizaciones católicas en tiempos de represión y dictadura. Sociedad, régimen militar e Iglesia Católica en la Argentina, 1976-1982». En historiapolitica.com, Biblioteca, [en línea]. URL: http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/miranda1.pdf. Consultado 20 de marzo de 2011; Laura Rodríguez, «El periódico del CONSUDEC y la política educativa de la última dictadura». En III Simposio sobre Religiosidad, Cultura y Poder, Buenos Aires, 25 al 27 de agosto de 2010. ISBN 378-987-1450-92-3 y Morello, Gustavo «Religión, sociedad civil y sociedad política. Una red de defensa de los derechos humanos. Argentina desde Estados Unidos, 1976-1979». En II Jornadas Catolicismo y sociedad de masas en la Argentina del siglo XX, Buenos Aires, 7 y 8 de octubre de 2010. ISSN: 1853-2462.

6 Ana María Ezcurra, Iglesia y transición democrática. Ofensiva del neoconservadurismo católico en América Latina. Buenos Aires, 1ª edición, Buenos Aires: Puntosur, 1988, 250 p. ISBN: 9509922552; Juan Cruz Esquivel, Detrás de los muros. La Iglesia católica en tiempos de Alfonsín y Menem (1983 – 1999), 1ª edición, Bernal-Buenos Aires: UNQUI, 2004, 340 p. ISBN: 9875580341.

7 Esquivel, Juan Cruz, Detrás de los muros. La Iglesia católica en tiempos de Alfonsín y Menem (1983 - 1999)…,  op. cit.

8 CEA, La iglesia y los derechos humanos.  Oficina del libro, Buenos Aires, 1984.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Mariano D. Fabris, « La Conferencia Episcopal Argentina en tiempos del retorno democrático, 1983-1989. La participación política del actor eclesiástico »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Extraits de thèses, mis en ligne le 13 juillet 2011, consulté le 08 décembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/61732 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.61732

Haut de page

Auteur

Mariano D. Fabris

Profesor, Licenciado y Doctor en Historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Becario Postdoctoral de la Comisión de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina.

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search