Paul Schor, Compter et classer. Histoire des recensements américains, Paris : Éditions de l’Ehess, coll. Temps et lieux, n°8 2009, 383 p.
Entrées d’index
Haut de pageTexte intégral
1Esta obra del historiador francés Paul Schor, compuesta de cinco partes y veinte capítulos presentados en orden cronológico, presenta una historia de los censos estadounidenses, desde 1790 a 1940, es decir desde la fecha de creación del censo federal hasta la entrada en la segunda guerra mundial de los Estados Unidos. Este periodo corresponde a un siglo y medio de uso de las categorías para nombrar y clasificar a toda la población de Estados Unidos: blanco, negro, nativos, libros, esclavos, inmigrantes, entre otros. La obra destaca la imbricación de los censos con la naciente estadística, y el extenso poder estatal de identificación de los pobladores, que llega hasta decidir si los esclavos son personas o cosas.
2Los censos, dice P. Schor, contribuyen a la jerarquización de la población, es decir otorgan y revelan un ordenamiento de la sociedad y de las relaciones entre grupos e individuos. El análisis, posicionado desde una perspectiva histórica, permite describir y entender el proceso concreto mediante el cual la nación de los Estados Unidos de Norteamérica ha sido definida: ni más ni menos que a través de la estadística, ciencia reciente, y de los censos. Como recuerda el autor, «la nación no ha sido formada a partir de un territorio o de un pueblo, sino a partir de ciertos principios expresados en documentos políticos y jurídicos». Por lo tanto, existe una tradicional categorización de la población, fundadora de la estadística estadounidense y que se resume en tres posibilidades: habitantes libres, esclavos e indios.
3El primer aporte del presente libro es una aclaración sobre los modos de construcción de la nación mediante el uso de los censos. La propuesta de P. Schor consiste en demostrar el papel de los censos, como instrumentos negociados y productores de normatividad. La metodología propuesta para analizarlos en la larga duración – basada en el estudio de los intermediarios burocráticos que realizaron los diferentes censos – merecería una comparación con otros países, pero también con otros periodos: en efecto, los censos, el uso de las categorías y, en suma, las lógicas de exclusión, fueron usadas en sociedades hispanoamericanas para contar y nombrar a los habitantes y determinar sus privilegios. Por esta razón, dejando aparte la excelente calidad del estudio de P. Schor en el marco estadounidense, el libro debería conocer una amplia difusión en las bibliotecas de historia de América, sea del sur o del norte, con el fin de permitir estudios comparativos.
4Además, la obra muestra que, a partir de esta normatividad original, los individuos construyeron la comunidad nacional según el principio de inclusión/exclusión, cuya dinámica es la negociación. Es decir que las categorías del pasado no eran fijas, tampoco rígidas sino que los individuos tuvieron la posibilidad, a lo menos teórica, de entrar y salir de “su” categoría. Poco a poco, dice P. Schor, la población intervino dentro de los censos, e decir en su confección, participando en la clasificación social. En este sentido, el libro se inscribe dentro de los estudios de B. Anderson, por un lado (Imagined comunities) y de T. Herzog, por otro lado (Defining nations) ya que, ambos, ponen de relieve el papel de la voluntad individual dentro del proceso de formación de la nación. Sin embargo, P. Schor muestra por una parte que el sistema es acumulativo, en el sentido que las categorías son siempre redefinidas por contextos nuevos y prácticas nuevas, y por otra, que el mismo sistema no reconoce, o más bien dicho invisibiliza a los mestizos, dejando como matriz principal la oposición blanco/negro.
5La jerarquización y la estadística conllevan la construcción de una alteridad, sea racial o étnica. P. Schor precisa entonces que la clasificación llevada a cabo por cada censo, permite en realidad « identificar los que están demás » e identificar el tronco de descendientes de los blancos fundadores de la nación. En los censos, los blancos (o freemen) tratan de identificarse dentro del marco de una dialéctica racialista propiamente occidental : no indio, no negro, no esclavo. Se trata de una historia de la diferencia y permite explicar cómo y porqué la historia de los censos estadounidenses es la de la « raza » blanca. Dentro de las lógicas racialistas se encuentran los modos de la dominación de los blancos y el poder de exclusión al cuál los censos apuntan.
6También, precisa P. Schor, este estudio es el de los inmigrantes europeos que llegan a los Estados Unidos, como ya lo han mostrado los estudios etnológicos. El termino « étnico » aparece sólo en 1928 y permite tomar en cuenta elementos de la historia de los individuos por la « recolección de hechos biográficos ». Así, advierte P. Schor, « la contestación de los fundamentos biológicos o antropométricos de las diferencias raciales no tuvo por consecuencia una contestación del uso de la raza como categoría social ». Este lado « etnicista » permite entender la importancia del origen, es decir de la historia de los individuos que construyeron los Estados Unidos. Por lo tanto, esta historia de los censos nos hunde en la práctica empírica de los usos de las categorías, consideradas como convenios sociales.
Pour citer cet article
Référence électronique
Aude Argouse, « Paul Schor, Compter et classer. Histoire des recensements américains, Paris : Éditions de l’Ehess, coll. Temps et lieux, n°8 2009, 383 p. », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 13 juillet 2011, consulté le 10 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/61751 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.61751
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page