Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2011Felipe Castro Gutiérrez (coord.),...

2011

Felipe Castro Gutiérrez (coord.), Los Indios y las ciudades de Nueva España, México, Universidad Autónoma de México, Insituto de Investigaciones Históricas, , Serie Historia Novohispana/84, 2010, 418 p.

Aude Argouse

Texte intégral

1El libro que presentamos es coordinado por nuestro colega de la Universidad Nacional Autónoma de México y es producto de un seminario y de un coloquio realizado en el Instituto de Investigaciones Históricas de dicha Universidad. Debemos saludar el esfuerzo de reunir diecisiete trabajos, más un estado de la cuestión, sobre el tema de los indios urbanos de Nueva España, conjunto que nos permite avanzar significativamente en las reflexiones sobre las poblaciones indígenas urbanas de América latina, ofreciéndonos nuevas oportunidades de comparación con otras partes del continente.

2Esta obra no sólo presenta varios estudios de casos (México, Valladolid, Aguascalientes, Puebla de los Angeles, entre otros) sino que pone en perspectiva la viva necesidad de cuestionar una bibliografía que a veces reproduce la dicotomía entre dos mundos, el español y el indio. En efecto, numerosos estudios sobre los indios de la colonia padecen de una clásica visión binaria del orbe hispano-católico : el mundo indio se considera como mundo rural y el mundo ciudadano y urbano se ve como el de los no indios, es decir de los mestizos, españoles, mulatos, negros, criollos, según la organización colonial de las « dos repúblicas ». Martin Minchom, para Quito, o Jacques Poloni Simard en el caso de Cuenca en el virreinato de Perú, entre otros, ya habían abierto el camino al cuestionamiento de esa visión bien arraigada en la historiografía, al evidenciar la existencia de indios urbanos viviendo en ciudades o villas españoles. También, los trabajos de Carmen Bernand sobre la ciudad de Lima habían mostrado que se trata de una ciudad plural, y que los indios no sólo vivieron en el barrio del Cercado, sino con los demás pobladores de la ciudad : los negros, mulatos, mestizos y españoles.

3Si ahora ya se admite que la separación entre las repúblicas no siempre se traducía en el espacio de la ciudad por una separación residencial, o « dualidad habitacional », este trabajo colectivo da un paso más para comprobarlo, con el planteamiento de la perspectiva temporal en los estudios de casos, del « barrio » como tema y del cambio de escala. Además de un mapa de las « ciudades y villas de Nueva España y Chiapas con gobiernos indios en 1800 » y de algunas valiosas ilustraciones insertas en las contribuciones, se encuentran numerosas referencias a documentos de archivos mexicanos.

4El presente trabajo se dedica entonces a interrogar el origen de los indios urbanos, la formación de los pueblos y barrios de indios, el funcionamiento de las instituciones gubernativas, tanto laicas como eclesiásticas, y los conflictos generados entre ellas y los procesos de secularización, a los largo del periodo colonial. El tema de la justicia está estudiado, por ejemplo, a través del examen de procesos legales tempranos sobre posesión y propiedad, siguiendo las propuestas de la historiadora Susan Kellogg sobre los litigios por tierra, o a través del uso del cuerpo de los penitenciados para impresionar a los demás en los casos de delitos de fe. Eso destaca también la importancia de las acciones individuales, por ejemplo a través de los migrantes, tal como lo recalcó el historiador Paul Charney respecto a los indios del valle de Lima en los siglos XVI-XVII. Este punto permite explorar los lazos que mantienen los indios urbanos con sus familias, que permanecieron en sus aldeas, y las construcciones de nuevas identidades colectivas urbanas, ajenas a las identidades supuestamente étnicas de las parcialidades originarias. En este marco, algunas contribuciones ponen de relieve muy a propósito el juego de las identificaciones e identidades, entre incertidumbres y negociaciones, rumores y teatralidad. Destacan el papel de los escribientes, letrados y escribanos, para vincular representaciones sociales y cultura escrita, como contrapeso y complemento de la oralidad.

  • 1  The Established and the Outsiders, publicado en 1965 por primera vez.

5Mas allá de un diálogo abierto con otros historiadores de la América latina, la integración de los indios en el mundo de los artesanos nos interna también en la vida material, planteada por varias contribuciones, y permite conversar plenamente con los trabajos de historia social del mundo europeo. Por ejemplo, la construcción de los barrios de la ciudad de Puebla a fines del siglo XVIII, con zonas de exclusión y fronteras entre grupos étnicos, recuerda el trabajo sociológico establecido por Norbert Elias a partir de las observaciones de John Scotson1. Al respecto, podemos mencionar al estudio sobre los casos de litigio de adulterio, que hace referencia a la categoría de género planteada por Joan W. Scott, para examinar los papeles y responsabilidades de los hombres y mujeres frente a las obligaciones del matrimonio.

6Además, el libro, en su conjunto, debe mucho a la « historia desde abajo » (History from below), desarollada a partir de las reflexiones de George Rudé y E.P. Thompson. La « historia del pueblo » se moviliza para poner de relieve la « voz del pueblo », y la importancia del análisis de su significado en el marco de una sociedad colonial hispano-católica. En este ambito, los eventos de 1624 y 1692, rebeliones urbanas de la Ciudad de México cuyos ecos llegaron hasta la Ciudad de los Reyes, en el Virreinato del Perú, son relevantes.

7Por otra parte, la Nueva España debe su particularidad en Hispano-América al uso de las lenguas nativas en los documentos escritos. Por lo tanto, varias contribuciones destacan la importancia de tomar en cuenta el origen de las fuentes escritas, de ampliar el tipo de fuentes documentales disponibles, y de estudiarlas como género literario propio, aunque sean libros de cuentas, censos o padrones, con sus códigos y representaciones, ya que éstas cambian según el grado de supervisión por las autoridades españoles, administrativas, judiciales o eclesiásticas.

8Al fin y al cabo, esta obra de gran amplitud logra combinar el diálogo con varias historiografías desde aproximaciones diacrónicas, prácticas culturales urbanas contextualizadas y relacionadas con una importante reflexión de conjunto sobre las sociedades hispano-católicas a partir de la Nueva España.

Haut de page

Notes

1  The Established and the Outsiders, publicado en 1965 por primera vez.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Aude Argouse, « Felipe Castro Gutiérrez (coord.), Los Indios y las ciudades de Nueva España, México, Universidad Autónoma de México, Insituto de Investigaciones Históricas, , Serie Historia Novohispana/84, 2010, 418 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 29 septembre 2011, consulté le 20 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/62054 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.62054

Haut de page

Auteur

Aude Argouse

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search