Navegación – Mapa del sitio

InicioSeccionesCuestiones del tiempo presente2011El monte tucumano como “teatro de...

2011

El monte tucumano como “teatro de operaciones”: las puestas en escena del poder durante el Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977)

The Tucumán’s mount as an "operation theater": the staging of power during the Operativo Independencia [Independence Operative] (Tucumán, 1975-1977)
Santiago Garaño

Resúmenes

En este trabajo nos interesa reflexionar en torno a cómo y por qué primero militantes del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) y luego de febrero de 1975 las autoridades militares construyeron al monte tucumano –un espacio relativamente periférico o marginal en la escena nacional– como el centro de su estrategia militante y represiva, respectivamente. A partir del análisis de una serie de puestas en escena del poder (Balandier, 1994; Abèlés, 1997), mostraremos cómo el monte fue construido como un “teatro” donde se libraba una “guerra” convencional de reafirmación de la “independencia”, se movilizó miles y miles de soldados y se exaltó su figura como paradigma de un “pueblo viril en armas” - bajo el mandato del sacrificio de la propia vida y del valor moral del heroísmo.

Inicio de página

Texto completo

¿Por qué Tucumán?

1Desde que llegué a Tucumán para investigar sobre la experiencia de los soldados conscriptos durante el llamado Operativo Independencia, gran parte de las personas con las que conversé me preguntaron: “¿Por qué Tucumán?”. Seguramente les llamaba la atención que un antropólogo nacido en Buenos Aires decidiera elegir a esa provincia del norte argentino como su campo de investigación. Sin embargo, me llevaba a reflexionar acerca de por qué Tucumán se convirtió en un espacio central donde se enfrentaron las Fuerzas Armadas y el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), hacia mediados de los años ’70.

  • 1 Crenzel, Emilio El Tucumanazo. San Miguel de Tucumán:Universidad Nacional de Tucumán, 1997.
  • 2 Seoane, María, Todo o nada. La historia secreta y pública de Mario Roberto Santucho, el jefe guerri (...)
  • 3 Calveiro, Pilar, Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Coli (...)
  • 4 Izaguirre, Inés, “Los primeros pasos de la represión. A casi treinta años del Operativo Independenc (...)
  • 5 Isla y Taylor, 1995;

2Sobre este tema se desarrollaron tres líneas de investigación. En primer lugar, se ha estudiado la movilización y radicalización política a partir del cierre de ingenios azucareros en 19661 aspectos de la experiencia de guerrilla rural2. En segundo lugar, se ha demostrado que el Operativo Independencia representó el inicio de una política institucional de desaparición forzada de personas3 y que contó con un amplio consenso social e ideológico4. En tercer lugar, se ha estudiado el fenómeno político del represor Antonio Domingo Bussi – que fue elegido gobernador en las elecciones de 1995 – como herencia de la cultura del terror y las prácticas disciplinarias dictatoriales5.

  • 6 Isla 2005
  • 7 Las comillas dobles corresponden a los términos que utilizaba el personal militar, mientras la letr (...)
  • 8 Abélès, Marc, “La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos”. En: Revista Internacion (...)
  • 9 Balandier, Georges, El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representaci (...)

3A partir de estas investigaciones previas, en este trabajo nos interesa estudiar un aspecto poco explorado de esta experiencia: cómo y por qué primero militantes del PRT-ERP y luego las autoridades militares construyeron al monte tucumano – un espacio relativamente periférico o marginal en la escena nacional – como el centro de su estrategia militante y represiva, respectivamente. Como ya ha planteado Isla6, los contendientes – el PRT-ERP y las Fuerzas Armadas – coprodujeron un escenario de guerra: en primer lugar, el monte tucumano fue concebido como un nuevo teatro de la guerra revolucionaria y luego también como “teatro de operaciones” en la “lucha contra la subversión”7.Si bien el término ’teatro de operaciones’ forma parte de la terminología militar clásica, el uso de una metáfora o analogía dramática de la vida social (pensar el monte tucumano como ’teatro’) ilumina un aspecto central del poder: su dimensión expresiva y sus puestas en escena8. Ello es así debido a que no hay sistema de poder que exista ni se conserve sólo mediante la violencia y la dominación brutal o la justificación racional; es precisa la producción activa de imágenes, la manipulación de símbolos y su puesta en escena en ceremonias rituales9.

4En este sentido analizaremos una serie de puestas en escena mediante las cuales el PRT-ERP y el Ejército buscaban construir consenso y legitimar la guerra revolucionaria o la “lucha contra la subversión”, respectivamente. En ambos casos, veremos que, al utilizar imágenes, tópicos y figuras del lenguaje bélico y nacionalista, el monte tucumano se reveló un ‘teatro’ apto para escenificar una ‘guerra’ por la ‘independencia’ (que unía el pasado ‘heroico’ de la ‘patria’ con el presente) y donde los soldados fueron construidos como representantes de una lucha que daba todo el pueblo argentino.

Escena I: el monte como teatro de la guerra revolucionaria

  • 10 El destacado me pertenece. En: Versión facsímil de Estrella Roja publicada como suplemento del diar (...)

5A comienzos de 1974, el PRT-ERP estableció un frente militar en el monte tucumano, la llamada Compañía del Monte Ramón Rosa Jiménez. Era un hito en la historia de esta organización revolucionaria creada en 1965: luego del Cordobazo (en mayo de 1969) había adoptado la lucha armada como estrategia para tomar el poder; en julio de 1970, había fundado el Ejército Revolucionario del Pueblo; y, cuatro años después, fundaba un frente de guerrilla rural. Según explicaba la prensa partidaria, se iniciaba “un nuevo período en la guerra revolucionaria en nuestra patria” que, hasta ese momento, se había desarrollado en las ciudades argentinas10. La apertura de este frente rural adquiría “dimensiones estratégicas”:

  • 11 Ídem, p. 9 y 10.

“La necesidad de dar un nuevo impulso a estas luchas, que se adecuen a la actual situación plantea como objetivo inmediato la generalización de la guerra, llevamos el teatro de las misma hasta las zonas rurales, que hasta el presente se habían mantenido al margen de la actividad militar. (….) para la construcción de un poderoso Ejército Revolucionario que supere el nivel de las pequeñas unidades de combate que generalmente combaten en las ciudades, el monte tiene una importancia fundamental”11.

  • 12 Carnovale, Vera, “Política Armada: el problema de la militarización en el PRT-ERP”. En: Lucha Armad (...)

6La creación de la Compañía del Monte se vinculaba con la caracterización del proceso revolucionario como “guerra” en la que, si bien “el enemigo era inmensamente más poderoso, sólo la construcción de un ejército que fuera de lo ‘pequeño a lo grande’, templándose en mil batallas, tanto en el campo como en la ciudad, podía garantizar el triunfo final”12. El frente rural permitiría la “aniquilación y derrota de las Fuerzas Armadas enemigas”:

  • 13 Ídem, p. 1 y 2.

“A partir de ahora, uniéndose y complementándose las guerrillas urbanas y rurales avanzarán con una nueva dinámica hacia la formación de un poderoso Ejército Revolucionario del Pueblo capaz de enfrentar exitosamente en combates y batallas cada vez más importantes a las fuerzas represivas y apoyar firmemente con sus armas la constante y consecuente lucha del pueblo argentino por su liberación nacional y social”.13

  • 14 Véase: Carnovale, Vera, Los combatientes. Historia del PRT-ERP. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011.
  • 15 Carnovale, Vera, Los combatientes. Historia del PRT-ERP. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011, p. 32.
  • 16 Carnovale, Vera, Los combatientes. Historia del PRT-ERP. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011, p 75.

7El PRT-ERP caracterizaba el proceso revolucionario como antiimperialista, socialista e ininterrumpido (e incluía objetivos agrarios), combinando la tradición maoista, el legado guevariano y la experiencia vietnamita14. En este sentido, el triunfo del ejército rebelde en Sierra Maestra había legado la “teoría del foco” cuyos puntos nodales eran que: “un ejército popular puede triunfar sobre un ejército profesional; no hay que esperar a que estén dadas todas las condiciones puesto que las subjetivas pueden ser creadas; la guerrilla debe ser rural”15. La acumulación de fuerzas políticas y militares permitiría la progresiva transformación del Ejército del Pueblo en un verdadero ejército popular, incorporando a sus filas población de los territorios que funcionaban como teatro de operaciones y cuyo apoyo permitiría, según la fórmula de Mao Tse Tung, “moverse como pez en el agua”16. Esto explica las constantes referencias a que la Compañía del Monte era la “vanguardia armada del pueblo tucumano” y que contaban con “la simpatía y el apoyo” del proletariado rural y el campesinado pobre de la zona.

8Según Estrella Roja, ese nuevo teatro de operaciones se revelaba un terreno apto “para la construcción de un poderoso ejército revolucionario”, “gracias al auxilio de la geografía” del monte tucumano:

  • 17 Ídem, p. 1 y 2.

“Este hecho hará posible la formación de poderosas unidades bien armadas y entrenadas, con capacidad para golpear duramente el enemigo en el terrenos que las Fuerzas Revolucionarias les resulta más favorable. La consolidación de estas unidades permitirá disputar al enemigo zonas geográficas, primero durante la noche y luego durante el día. En la medida en que el paralelo desarrollo de la lucha política y la aplicación de una correcta línea de masas a la actividad militar, fortalezca y engrose las columnas guerrilleras, será posible liberar zonas y construir más adelante sólidas bases de apoyo. Esto es imprescindible para la construcción de un fuerte y poderoso Ejército Revolucionario del Pueblo, de carácter regular, dotado del armamento necesario para batir militarmente a las fuerzas enemigas, desarrollando la guerra de posiciones y aniquilando sectores de las Fuerzas Armadas Contrarrevolucionarias”17.

  • 18 Carnovale, Vera, Los combatientes. Historia del PRT-ERP. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011.

9De esta manera, las características del monte lo convertían en un espacio de relativa clandestinidad que les permitiría no sólo fortalecer el Ejército Revolucionario sino también disputar la soberanía estatal. A su vez, se vinculaba con la concepción de que el inicio de la guerra revolucionaria en un país se extendería por todo en continente, hasta la derrota total y final del imperialismo18.

  • 19 Véase: Seoane, María, Todo o nada. La historia secreta y pública de Mario Roberto Santucho, el jefe (...)
  • 20 Sobre este acontecimiento véase: Mercado, Lucía, Santa Lucía de Tucumán. La Base. Buenos Aires: Edi (...)

10No era casual la elección de la zona sur de la provincia de Tucumán, entre la sierra del Aconquija y la llanura, próxima a los ingenios azucareros ubicados a lo largo de la ruta nacional número 38 (ver mapa 1). Las consideraciones tenidas en cuenta habían sido geográficas y políticas: la zona presentaba condiciones aparentemente muy favorables como alta densidad de población, pauperización y sobreexplotación de la mano de obra, un monte impenetrable y abundante agua19. Además, el PRT-ERP había caracterizado al proletariado tucumano como vanguardia de la clase obrera argentina, luego de la activa movilización popular contra el cierre de once de los 27 ingenios azucareros en 1966. No sólo contaba con un trabajo político previo en el interior tucumano sino que, según el imaginario partidario, en la zona se había producido un acontecimiento fundacional para adoptar la lucha armada. El 12 de enero de 1967, durante la represión a una masiva movilización convocada por la Federación Obrera de Trabajadores de la Industria Azucarera (FOTIA) en Bella Vista, fue asesinada la esposa de un despedido del ingenio Santa Lucía, Hilda Guerrero de Molina20. Según Vera Carnovale:

  • 21 Carnovale, Vera, Los combatientes. Historia del PRT-ERP. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011, p 62.

“Cuenta la memoria militante que, al día siguiente, Mario Roberto Santucho, que había participado de la movilización junto a dirigentes, trabajadores y cesanteados del Ingenio San José, recibió reiterados pedidos de los obreros para que se consiguieran ’ametralladoras para la lucha a muerte contra la dictadura’”21.

  • 22 Según la prensa partidaria, había sido detenido en Tucumán en 1971, luego de una “expropiación” al (...)

11Además, la Compañía del Monte adoptaba el nombre de un militante nacido en esa zona de los ingenios azucareros. Según Estrella Roja, Ramón Rosa Jiménez había integrado “las primeras unidades de nuestro Ejército Obrero tucumano” y habiendo “sufrido en carne propia las injusticias del régimen, abrazó la causa de la revolución dedicando a ella su vida”22.

  • 23 Ídem, p. 10.

“Al dar su nombre a nuestra primera unidad de monte simbolizamos con ello, no sólo nuestro homenaje al querido compañero, sino también a todos los obreros tucumanos, que como él forman parte de nuestro pueblo y que sabrán llevar hasta el victoriosos final la lucha por la Patria Socialista”23.

Mapa 1. Facsímil de la tapa de la revista Estrella Roja número 40, del lunes 23 de septiembre de 1974.

Mapa 1. Facsímil de la tapa de la revista Estrella Roja número 40, del lunes 23 de septiembre de 1974.

Imagen gentileza de la página web del Centro de Documentación de las Organizaciones Político-Militares Argentinas: eltopoblindado.com.

  • 24 Estrella Roja n° 40, 23/9/74, p. 13 y 14.
  • 25 Mayúsculas en el texto original.

12A su vez, la provincia de Tucumán tenía un gran peso en la historia política, social y cultura de la Argentina. De hecho, en el mismo número de la revista Estrella Roja donde se relataba la “toma” de la localidad de Santa Lucía y el “ajusticiamiento” de los responsables del asesinato del Rosa Jiménez (por parte de la Compañía del Monte), se publicaba un “relato de la guerra por la Independencia” dedicado a la batalla de Tucumán (librada en septiembre de 1812). Concebida como “una de las más importantes de la historia de la Guerra por nuestra Primera Independencia”, se planteaba que: “Este triunfo patriota a cuyo mando estuvo el General Belgrano, permitió detener el avance de las fuerzas españolas por el Norte de nuestra patria”24. La nota concluía así: “Desde entonces Tucumán se llamó SEPULCRO DE LA TIRANÍA”25. Si se concebía a la guerra revolucionaria como una lucha por “nuestra Segunda y Definitiva Independencia”, la provincia de Tucumán se convertía en un escenario especialmente favorable también para unir la lucha del presente con la del pasado. En julio de 1973 se publicó un “homenaje a todos los luchadores de nuestra Primera Independencia”, en especial a quienes la declararon en el Congreso de Tucumán, el 9 de julio de 1816:

  • 26 Estrella Roja nro. 22, 12/7/73, p. 3.

“La decisión del Congreso fue, pues, decisión llena de coraje, una verdadera decisión revolucionaria, en la que mucho tuvo que ver la insistencia de San Martín desde Cuyo y la firmeza de Belgrano y otros patriotas, pero muy especialmente, la decisión de nuestro pueblo de no volver a aceptar las cadenas españolas. Con la misma decisión combatiremos hoy al Imperialismo y la victoria coronará también esta Guerra de nuestra Segunda Independencia”26.

  • 27 Carnovale, Vera, Los combatientes. Historia del PRT-ERP. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011, p. 125 y 12 (...)

13De esta manera, el PRT-ERP apelaba a la historia triuntante del Ejército que luchó en las guerras por la Independencia del siglo XIX, como una vía para dotar de legitimidad a esa lucha antiimperialista: “Se trataba, entonces, de la continuación de aquella gesta truncada. Esta vez, el nuevo ejército revolucionario, legítimo heredero de las tropas del siglo XIX, culminaría una lucha popular de larga data”27.

Escena II: El monte como“teatro de la lucha contra la subversión”

  • 28 Decreto del Poder Ejecutivo Nacional nro. 261, fechado el 5/2/1975. En: www.nuncamas.org.
  • 29 Véase: Comisión Bicameral de la Provincia de Tucuman. Informe de la Comisión Bicameral Investigador (...)

14Si bien hubo avanzadas represivas previas, el domingo 9 de febrero de 1975 –domingo de carnaval- se inició un vasto operativo represivo a cargo del Ejército Argentino. Días antes, la presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón había decretado que el “Comando General del Ejército procederá a ejecutar las operaciones militares que sean necesarias a efectos de neutralizar y/o aniquilar el accionar de elementos subversivos que actúan en la provincia de Tucumán”28. Este Operativo, por un lado, tenía una faceta oculta y secreta: significó la aparición de la institución de los centros clandestinos de detención y la desaparición forzada de miles de personas29. Por el otro, representó la creación de un “teatro de operaciones” en la llamada “lucha contra la subversión”: implicó la movilización de miles de soldados, oficiales y suboficiales al monte tucumano y la participación del Ministerio de Bienestar Social y la Secretaría de Prensa y Difusión en tareas de “acción cívica” y “psicológica”, coordinadas con Estado Mayor del Ejército.

  • 30 La Gaceta 12/2/1975, tapa.
  • 31 Pucci, Roberto, Historia de la destrucción de una provincia. Tucumán 1966. Buenos Aires: Ediciones (...)

15El 12 de febrero de 1975 el diario tucumano La Gaceta anunciaba que “fuerzas conjuntas” – de las guarniciones dependientes del Comando de la V Brigada de Infantería, fuerzas de seguridad y policiales – habían iniciado “operaciones” en la “lucha antiguerrillera” en la zona “montañosa” del sur de la provincia30. Todavía no se hablaba de Operativo Independencia, nombre que se hizo público recién en septiembre de 1975 cuando Jorge Rafael Videla revistó tropas en Tucumán junto a Luciano Benjamín Menéndez. El 11 de febrero de 1975, el comandante del III Cuerpo de Ejército Carlos Delia Larroca anunció el inicio del “Operativo Tucumán”31. En ese momento, el Comandante de la V Brigada de Infantería, Acdel Vilas, dio a conocer una serie de comunicados. El primero planteaba que el operativo tenía la “finalidad de restituir la tranquilidad a sus habitantes, alterada por el accionar de delincuentes subversivos”:

  • 32 La Gaceta, 11/2/75, tapa.

“Esta agresión se ha extendido a la comunidad toda lo que la convierte en una agresión al pueblo de la Nación. El Ejército Argentino que tiene por objetivo primario resguardar el proceso institucional en desarrollo, concurre así a defender los legítimos intereses del pueblo, frente a quienes desconocen sus derechos esenciales”32.

  • 33 Pucci, Roberto, Historia de la destrucción de una provincia. Tucumán 1966. Buenos Aires: Ediciones (...)

16La “zona de operaciones” iba desde el Río Colorado en el norte, hasta el Río Pueblo Viejo en el sur y tenía una profundidad de 35 kilómetros; el “Puesto de Comando Táctico adelantado” estaba en la Jefatura de Policía de la ciudad de Famaillá33 (ver mapa 2). De esta manera, el monte tucumano pasaba de ser un nuevo teatro de la guerra revolucionaria a ser también el “teatro de operaciones” en la llamada “lucha contra la subversión”. Desde el inicio, la prensa del PRT-ERP buscó dar a conocer su versión sobre la marcha del operativo. A fines de marzo de 1975, se aseguraba que “la oficialidad contrarrevolucionaria ha renunciado a penetrar el Monte por temor a la guerrilla”:

  • 34 Estrella Roja n° 51, 31/3/75, p. 10.

“Desorientado y temeroso frente a la guerrilla y repudiado por la población, el Ejército Contrarrevolucionario ha caído en la pasividad y se limita a permanecer, a vegetar, en el teatro de operaciones (…). Pese a la intensa movilización, a los constantes bombardeos de artillería y aviación, la máquina de guerra del enemigo se empantanó en el mar de la resistencia popular y no encuentra qué cambio tomar para salir de su incómoda posición”34.

Mapa 2. Tucumán: el hecho histórico. El Plan que posibilitó la victoria contra el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en 1975. Tapa y página 6.

Mapa 2. Tucumán: el hecho histórico. El Plan que posibilitó la victoria contra el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en 1975. Tapa y página 6.

Obrante en Biblioteca Nacional, Buenos Aires.

  • 35 Estrella Roja n° 44, 24/3/75, sin número de página.

17Luego señalaban el fracaso del “plan de ’acción cívica’ para ganarse su colaboración y apoyo” y denunciaban la “más despiadada represión contra el pueblo”. Como ya habían planteado un mes antes: “Los salvajes ataques a la dignidad del altivo pueblo tucumano no lo doblegarán, sino que por el contrario acentuará su solidaridad y colaboración con el ERP”35. Sin embargo, el Ejército contaba con un poder mayor para imponer su versión sobre el desarrollo de operativo represivo. Con este fin, uniría dos potentes tópicos tomados del imaginario nacionalista: el de los soldados conscriptos que (metonímicamente) representaban a todo el pueblo argentino y el de una lucha por la “independencia” que se desarrollaba en el mismo terreno que la gesta patriota del siglo XIX (y, por lo tanto, se trazaba una continuidad con ella). En 1975, la revista Soldado Argentino se publicó un artículo titulado “Tucumán. De la independencia a la libertad”:

  • 36 Mayúsculas en el texto original. En: El Soldado Argentino nro. 698, junio-diciembre de 1975, p. 18- (...)

“Hoy estás en el monte tucumano, Soldado. Allí estás demostrando al pueblo, cómo defiendes los verdaderos valores de la nacionalidad. Allí estás demostrando tu temple, tu valor y tu abnegación. Estás demostrando, en fin, que eres digno heredero de los que forjaron nuestra Patria; de los que en la misma Tucumán proclamaron nuestra independencia PARA SIEMPRE DE TODA DOMINACIÓN. (…) La presencia del Soldado argentino en las localidades Tucumán ha llevado tranquilidad para la población. Donde hubo zozobra ha renacido la calma y los habitantes pueden desarrollar sus tareas habituales. Ahora son los dueños de sus actos. El Soldado es la garantía”36.

  • 37 El destacado me pertenece. Ídem, p. 39-40.
  • 38 Véase: De Certeau, Michel, “Relatos de espacio”. En: La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. (...)
  • 39 Balandier, Georges, El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representaci (...)
  • 40 Hobsbawn, Éric, “La invención de tradiciones”. En: Revista uruguaya de Ciencia Política n° 4, 1991, (...)

18Como se dirá en otro artículo de esa misma Revista: “Si Tucumán, cuna de la Independencia Argentina, constituye el escenario propio para mostrar al pueblo entero cuál es el coraje de sus hombres de armas, también lo han sido y probablemente lo seguirán siendo, las calles de las ciudades argentinas”37. Al fabricar el monte tucumano como centro de la estrategia represiva se fundaba un “teatro” necesario para las acciones militares. Su potencia radicaba en un triple mecanismo: una repetición de actos originarios; una apelación a genealogías susceptibles de legitimar la nueva empresa; y una promesa de éxito al inicio de la acción militar38. Al igual que como vimos en el caso del PRT-ERP, el pasado colectivo también se convirtió en fuente de legitimidad en tanto constituía una reserva de imágenes, de símbolos y de modelos de acción39. Gracias a ese relato, se construía la legitimidad de este operativo represivo al unir la “lucha” del presente con el pasado nacional; se alentaban determinados valores morales – de valor, sacrificio y heroísmo; y se cimentaba la cohesión del grupo40. De esta manera, se trataba de producir la legitimidad emocional necesaria para que los soldados conscriptos estuvieran dispuestos a “sacrificarse por la patria”.

Escena III: El pueblo en armas

  • 41 La Gaceta 14/2/1975, tapa.
  • 42 Véase: Pratt, Mary Louise, “Utopías lingüísticas”. En: El habla en interacción: La comunidad. Tradu (...)

19Desde el inicio de este operativo represivo, miles de soldados conscriptos (que cumplían en servicio militar obligatorio) fueron destinados a combatir al frente rural del PRT-ERP, junto con oficiales y suboficiales. En el tercer comunicado, Acdel Vilas destacaba “la entereza y decisión con que los soldados argentinos empuñan las armas o las herramientas de trabajo en cumplimiento de la misión impuesta como consecuencia de las disposiciones del Poder Ejecutivo Nacional. Entereza y decisión al servicio de la Patria, que honra a las madres argentinas que entregan sus hijos al servicio de la Nación”41. A partir de febrero de 1975, los soldados fueron permanentemente exhibidos ante los medios de comunicación como el símbolo de una lucha que libraba todo el pueblo argentino – a través de sus “hijos” varones. De esta manera, se retomaba un tópico muy significativo para el imaginario patriótico: la idea de que la Nación se encarnaba metonímicamente en la persona finita, soberana y fraternal del ciudadano soldado42.

20Frente a la incorporación de los soldados de la Clase 1954, este tópico fue retomado por el comandante General del Ejército, Gral. Leandro Anaya. El 24 de marzo de 1975, en el patio de armas del Regimiento 19 de Infantería, Vilas leyó esa arenga donde Anaya planteaba que:

  • 43 La Gaceta, 25/3/75, tapa.

“He ordenado la realización de esta formación para hablarles desde este glorioso suelo tucumano, porque aquí el Ejército se encuentra empeñado en una operación de trascendencia, en cumplimiento de su función primordial: salvaguardar la seguridad de la Nación. (…) Organizaciones internacional al servicio de ideología extrañas a lo argentino, pretenden dominar nuestra tierra para proyectarse luego al resto de Latinoamérica. (…) Olvidan que esta tierra (…) es libre porque un pueblo viril acompañó con sangre esa determinación. (…) Yo tengo profunda fe en este pueblo. Por eso tengo fe en ustedes, que no son otra cosa que ese pueblo en armas”43.

  • 44 La Gaceta, 29/4/75, tapa.

21Un mes después, la presidenta de la Nación visitó Tucumán para inspeccionar personalmente el operativo que realizaba el Ejército, acompañada por numerosos ministros y por el Comandante General del Ejército. Luego de recibir informes sobre el operativo, pronunció un discurso en Famaillá: “He querido venir para traer mi presencia física y espiritual a este pueblo que tanto ha sufrido, y he venido también a expresar mis respetos a los hombres que están defendiendo con sus vidas la tranquilidad de esta provincia maravillosa”44.

  • 45 Véase: Garaño, Santiago, “Entre héroes y traidores: Sentidos militares y militantes acerca del rol (...)

22Este espacio relativamente marginal de la escena nacional – el monte tucumano – no sólo recibía la visita de la presidenta, de ministros del gabinete nacional y de importantes autoridades del Ejército; el monte era construido como el “teatro de operaciones” donde miles de soldados ofrendarían su vida para “salvaguardar la seguridad de la Nación”. Sin embargo, los conscriptos también fueron interpelados por el PRT-ERP – utilizando el mismo conjunto de valores bélicos y nacionalistas pero cargados con sentidos inversos, revolucionarios45. En mayo de 1975, se difundía una carta escrita por el Comandante en Jefe del ERP, Mario Roberto Santucho, destinada a los soldados de la clase 54. Con un tono simple y didáctico, Santucho les explicaba que “se incorporan a un ejército opresor que los entrenará para tratar de utilizarlos en la represión de nuestro pueblo” y donde se les darán “charlas políticas llenas de mentiras” (como por ejemplo, que la guerrilla “degolló un soldado” en el ataque al cuartel de Azul en 1974, que los guerrilleros eran “entrenados por el extranjero” y que “luchamos contra la patria”).

  • 46 Este documento me lo facilitó Vera Carnovale y corresponde a su archivo personal.

“No entran Uds. a unas fuerzas armadas Patriotas, sino a un ejército que tiene como misión defender los intereses del gran capital, de las grandes empresas extranjeras y de la oligarquía argentina. (…) La verdad es que el ERP es el auténtico heredero del Ejército de San Martín, Belgrano y Güemes que nació de la nada el sacrificio popular. Mientes que el Ejército de Anaya es el heredero del ejército opresor que sirvió a los españoles, aunque la gran mayoría de [sus cuadros] hayan nacido en nuestra tierra. La verdad es que el E.R.P. cuenta con una oficialidad hija y nieta de trabajadores argentinos...”46.

23Alertaba acerca de que el ERP “ha ordenado evitar hasta el máximo posible cualquier daño a los compañeros soldados” mientras que “la oficialidad de Anaya maltrata a los soldados y tratará de mandarlos al combate contra su voluntad”. La prensa partidaria también destacaba al rol que los soldados podían – y, sobre todo, debían- jugar en la lucha revolucionaria. Incluso, se planteaba que “uno de los gérmenes de su derrota” serían los soldados conscriptos:

  • 47 Estrella Roja nro. 49, 10/3/75, sin número de pagina 8 y 9.

“Hoy el Ejército Contrarrevolucionario y asesino, descarga su furia contra la guerrilla rural y el aguerrido pueblo tucumano. Pero hoy, como ayer, el grueso de las fuerzas enemigas están compuestos por una gran mayoría de soldados, que contra su voluntad, son obligados a participar directamente de los planes represivos del enemigo. (…) La cobarde oficialidad del ejército ha llevado a un gran número de soldados argentinos a participar del operativo contra la Compañía del Monte Ramón Rosa Jiménez. (…) Las Fuerzas Armadas Contrarrevolucionarias están asentadas en pies de barro: ellos son sus propios soldados. Los soldados argentinos constituyen una tropa obrera y popular, donde puede germinar la semilla de la Revolución y el socialismo”47.

24Se trataba de una lucha entre las autoridades militares y los militantes del PRT-ERP por ganar la adhesión y la colaboración de los soldados conscriptos. Es decir, era una disputa por definir cuál era el Ejército al que debían sumarse y cuál era el legítimo heredero del legado de los héroes ’patria’ (el Ejército Argentino o el Ejército del Pueblo); cuál era la verdadera lucha por la independencia (la guerra revolucionaria o la “lucha contra la subversión”); y qué sacrifico se consideraba propio de un soldado y cuál no (dar la vida “por la patria” o por la causa revolucionaria). Sin embargo, las autoridades militares tenían un poder superior para construir la legitimidad de la “lucha contra la subversión” y para lograr que los soldados estuvieran dispuestos a matar y morir por la “patria”.

Escena IV: La carta y el helicóptero

25El 28 de septiembre de 1975, el diario La Opinión publicó una carta escrita por un Capitán del Ejército. Enviada desde el monte tucumano, se quejaba de la poca atención que la opinión pública y el gobierno les prestaban al personal militar destinado a combatir a la guerrilla rural. Entre otras cosas, denunciaba que el enemigo cada día se volvía más poderoso:

  • 48 La Opinión, 7/10/17, p. 12.

“Nos entristecemos de que nuestro pueblo nos haya tenido largo tiempo en el olvido y que aún nos tenga, porque no sabe que la guerrilla ha incrementado sus efectivos en la zona de contacto a 200 hombres, en el campamento intermedio a 70 guerrilleros y en la zona base a 30 guerrilleros. No sabe que la guerrilla posee dos helicópteros que operan de noche y con niebla y que cumplen misiones de abastecimiento y de relevo de personal. No sabe que prepara la insurrección local con particular énfasis en la guerrilla urbana, la que será desatada durante un verano”48.

  • 49 La Opinión, 7/10/75, p. 12.
  • 50 “Suplemento: la vida en el monte”. Versión facsímil de Estrella Roja publicada como suplemento del (...)
  • 51 Das, Veena, Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008.

26De esta manera, en esta carta se lanzaba a circular uno de los rumores más potentes acerca de la peligrosidad de la Compañía del Monte: que contaba con (al menos) un helicóptero. De hecho, en octubre de 1975 frente a un grupo de periodistas que lo esperaban en el aeropuerto Benjamín Matienzo, Luciano Benjamín Menéndez reafirmó la veracidad de este rumor. Consultado acerca de si la guerrilla contaba con “armamento tan sofisticado como una fuerza regular”, contestó: “Se ha constatado la presencia de un helicóptero que no es de los nuestros”49. De este rumor se hizo eco la prensa del PRT-ERP. En una carta, un militante de la Compañía del Monte aseguraba que: “la gente cuenta ‘hazañas’ nuestras extraordinarias. Como ser que iba un cortejo de ‘guerrilleros’ y de golpe cuando aparecieron los milicos, abrieron el cajón y sacaron todo tipo de armas (…). También dicen que tenemos un helicóptero desarmable y que lo transportamos en bolsas de nailon”50.Los rumores no sólo tienen el potencial tanto de hacernos experimentar acontecimientos, gracias a su capacidad de producirlos durante el mismo acto de la enunciación51. En determinados contextos además crean las condiciones para la circulación de la incertidumbre, el pánico y el odio.La carta de este oficial, al hacer público ese rumor creaba un enemigo poderoso al mismo tiempo que legitimaba la acción de quienes emprendían la tarea de aniquilarlo.

Escena V: las visitas

  • 52 Gente, segunda quincena de noviembre de 1975, p. 8.

27En ese contexto de producción del monte tucumano como centro de la lucha contra la guerrilla, en noviembre de 1975 más de medio centenar de periodistas argentinos y extranjeros visitaron la “zona de operaciones” del Operativo Independencia. A mediados de ese mes, la revista Gente publicó una nota donde se reconstruía la experiencia en el “frente de batalla” en el “monte tucumano” por parte de dos periodistas que compartieron cinco días “en la guerra” en el campamento de la Unidad de Combate n° 9, “Fuerza de Tarea Ibatín”. El eje de la nota estaba centrado en los “detalles que nadie conoce sobre la vida cotidiana de los soldados argentinos en combate”, “un mundo de sacrificio, valor y lucha”. La crónica mostraba cómo se alternaba entre la vida cotidiana y escenas bélicas: por un lado, el café con leche a las seis de la mañana, el aseo personal, los mates compartidos y el rato “para armarse un cigarrillo”, la lectura de las revistas de historietas, la escritura y recepción de cartas y la escasés de agua; por el otro, la limpieza diaria de sus armas, el “toque de queda” por la noche, las “patrullas” que partían al monte en “misiones de reconocimiento” del territorio o en busca de agua y, finalmente, las “batallas”52. Lo primero que se describía era “el monte”, “la geografía de la guerra”:

  • 53 Idem, p. 6.

“Aquí no hay sol. El sol está arriba del techo verde. La tierra es oscura y pegajosa. Esta tierra no conoce la luz. Es el monte. Senderos angostos. Subidas y bajadas. Arroyos. Riachos. Quebradas que se alargan impenetrables y frías. (…) Es el monte tucumano. Hasta no hace mucho tiempo en este monte solo había labriegos, cañeros y pastores que cruzaban con sus rebaños de pueblo en pueblo. Ahora hay hombres con uniformes verdes, con cascos y con armas. Ahora el canto de los pájaros salvajes se quiebra con el ruido de las balas, con el ruido de la muerte. Hasta hace poco ésta era una tierra de paz con una geografía dura que desafiaba al hombre con la irreverencia de la naturaleza fuerte. Ahora es un territorio en guerra, un paraje donde se pelea hombre a hombre. Donde solo hay un postulado: se vive o se muere”53.

  • 54 Idem, p. 7.
  • 55 Idem, p. 8.

28El monte no sólo era construido como un espacio de naturaleza indómita sino que estaba plagado de “secretos”. Un suboficial les explicaba que “acá uno tiene que conocerle los secretos al monte por necesidad”54 y que los soldados que habían nacido en esa zona, “conocen el monte como la palma de su mano” y “les cuentan cosas a sus compañero, les enseñan todos los secretos que saben”55. Junto con el monte, se construía la figura del enemigo, a partir de la descripción de la “primera batalla” en la que participaron los periodistas:

  • 56 Idem, p. 6 y 7.

“Un oficial me explica cómo es esta guerra: ‘Por lo general un contacto, es decir divisar al oponente, dura con mucha suerte diez a quince minutos. A partir de ahí todo es cuestión de suerte. El monte es un infierno. Si el oponente va por una senda y es divisado, inmediatamente entra en el monte. Allí es casi imposible ver más allá de las propias narices. Uno camina y no sabe si al lado hay un hombre apuntándole. Aquí la vida está en juego a cada rato. Incluso ahora no sabemos si puede haber alguien apuntándonos”. Instintivamente miro a mi alrededor. El oficial se ríe y me dice: ‘No se preocupe que usted tampoco va a verlos…’”56.

  • 57 Véase: Taussig, Michael, “Culture of terror – Space of death. Roger Casement’s Putumayo Report and (...)

29En este sentido, se construían dos potentes imágenes: el monte como un espacio de naturaleza indómita – “un infierno” lleno de peligros – y, paralelamente, un “enemigo” u “oponente” escurridizo pero omnipresente. Ambos motivos se convertían en metáforas aptas para (re)producir el terror entre soldados, suboficiales y oficiales57. En oposición, se exaltaba la figura del soldado conscripto, dispuesto a sacrificarse por la “patria”. En un apartado titulado “La historia de un soldado y todas las historias”, el periodista entrevistó a un soldado de 21 años de “rostro aindiado” y “la piel morena”, “la voz grave y las manos acostumbradas al monte”. Su testimonio, afirmaba el cronista, “sintetiza a todos sus compañeros”:

¿De dónde sos?

De Pampa Grande, Salta.

¿Cuánto hace que estás acá, en la guerra?

Veintidós días.

¿Los contás seguido, parece?

Sí, señor, es bueno poder contar un día más.

¿Tenés miedo?

No señor. El miedo viene cuando matan a un amigo y no por uno.

¿Vos tenías amigos que murieron en combate?

Sí, Maldonado y Castillo eran mis amigos.

¿Vos estuviste en un enfrentamiento con los terroristas?

Una vez. De noche, en una emboscada que les preparamos.

¿Cómo fue?

Nosotros los esperábamos porque sabíamos que tenían que pasar por ahí. Como a eso de las dos de la mañana sentimos ruidos, gente que venía caminando por la senda. Y de algo deben hacer sospechado porque tiraron primero. A cualquier lado, porque acá de noche no se ve nada.

¿Y ustedes qué hicieron?

Abrimos fuego. A ellos los delataron los fogonazos de sus armas y entonces más o menos uno tiene una referencia.

¿A qué distancia estaban unos de otros?

30 metros más o menos.

Nosotros herimos a uno y de parte nuestra gracias a Dios no le pasó nada a nadie.

¿Qué pensaste cuando tuviste que disparar?

Mire, en estos casos es la vida de ellos o la nuestra, y uno no tiene mucho que andar pensando.

¿Vos pensaste alguna vez que te pueden matar?

Claro, uno sabe que en cualquier momento puede morir. (…)

¿Vos conoces bien el monte?

  • 58 Idem, p. 10.

Me crié en el monte. Yo a la selva le conozco todos los secretos”. 58

  • 59 Idem, p.11.

30Luego, describían una serie de anécdotas, de “combates” y “enfrentamientos diarios”, siempre haciendo foco en la experiencia de los soldados conscriptos y sus actitudes heroicas. Los periodistas cerraban la nota con la noticia de la muerte de “otro” soldado: “La urgencia nos impidió conocer su nombre. Sabemos sí, que era otro argentino de 21 años”59.

31Pocas posibilidades tenía el PRT-ERP para impugnar este relato oficial: hacía dos años que había sido declarado ilegal y se había prohibido a la prensa incluso toda mención de su nombre.En un artículo titulado “Desenmascarar las mentiras del enemigo”, cuestionaban que la versión de que “el denominado ’Operativo Independencia’ marcha de victoria en victoria”:

  • 60 Estrella Roja nro. 64, 17/11/1975, p. 10-12.

“Por ejemplo, los milicos afirman que antes del 9 de febrero (…) nuestra unidad del Monte, ya había liberado varias zonas, que nuestros combatientes desfilaban por las calles de Famaillá y que la bandera del ERP flameaba en la plaza de esa ciudad, y que éxito del ejército de Vilas consiste en haber obligado a la Compañía del Monte a retroceder y replegarse en el monte. ¡Qué cuento tan burdo! (...) El ERP nunca tomó Famaillá ni ninguna ciudad de ese tamaño, tampoco hemos llegado a tener zonas liberadas y tanto antes como después del Operativo, la Compañía del Monte tiene su base de operaciones en los cerros tucumanos y desde allí se realiza incursiones en el llano burlando una y mil veces los aparatosos controles del Ejército Enemigo”60.

32También negaban que la Compañía del Monte estuviera “desarticulada” y “sus combatientes ‘andan dispersos y se baten en retirada”. En cambio, consideraban que “nuestra aguerrida guerrilla rural ha avanzado notablemente”: “Nuestras filas se han engrosado, las unidades se han estructurado y consolidado, aunando importantes experiencias y nuestros combatientes han estrechado más que nunca sus vínculos de unión con el pueblo tucumano”. Por el contrario, planteaban que el Ejército Argentino había tenido que “retirar diezmados” de la zona de operaciones “a dos de sus mejores Regimientos (el 19 y el 28)”, y reforzar la V Brigada con efectivos de otras partes del país. Reconocían que había sufrido “varias y valiosas bajas” y que afrontaban “diariamente numerosas dificultades”: “Sabemos que estamos en guerra y que la caída de valiosos compañeros será inevitable, como también son inevitables los sacrificios y las dificultades”.

33 “El enemigo pretende también desprestigiarnos diciendo que numerosos combatientes de la Compañía del Monte provienen de otras provincias. ¡Esto es así y nos llena de orgullo! La lucha guerrillera en los cerros y selvas tucumanas es la lucha de todo el pueblo argentino por su segunda y definitiva independencia. Y a ella acudirán miles de patriotas desde todos los puntos de la patria a engrosar voluntariamente las filas del ejército que nos librará para siempre del yugo de la explotación y la opresión capitalista”.

34También impugnaban la versión de que la Compañía del Monte estaba “aislada de la población” y que tenían problemas para aprovisionarse de alimentos. Este conjunto de “deformaciones y exageraciones” “que proporciona el enemigo son producto de su desesperación e impotencia frente al incontenible auge de la lucha guerrillera, rural y urbana”. Y llamaban a “todo hombre y mujer patriota” a que difundiera “la verdad revolucionaria” sobre “la gesta guerrillera en Tucumana” donde “un reducido núcleo de heroicos y aguerridos guerrilleros, tiene un jaque a más de 5.000 efectivos del Ejército de Videla, haciéndoles morder diariamente le polvo de la derrota”.

  • 61 La Gaceta 12/11/75, tapa.

35Con posterioridad a los periodistas, legisladores nacionales que integraban las comisiones de Defensa del Senado y de la Cámara de Diputados también visitaron la zona. En esa oportunidad, emitieron un documento donde aseguraban que: “La tarea desplegada por los hombres de la V Brigada de Infantería (...) ha sido decisiva para la suerte de este operativo, que ha logrado erradicar casi totalmente la subversión en Tucumán, ayudando así al país”.61 En otro pasaje llamaban a la sociedad civil a colaborar con el Ejército, apelando a la deuda con los soldados que habían sacrificado su vida:

“Los caídos en la lucha, oficiales, suboficiales y soldados, lo han sido en defensa de la Nación misma y se han hecho acreedores del reconocimiento de la Patria toda. (…) de ahí que se torne imprescindible que la ciudadanía ayude y apoye a la gestión del Ejército, colaborando con desinterés y alto sentido patriótico a la guerra contra la subversión”.

  • 62 Lo acompañaron el comandante del III Cuerpo del Ejército, el secretario general del Comando, Gral. (...)

36Si bien el comandante general del Ejército Jorge Rafael Videla ya había visitado la zona en otras oportunidades, decidió pasar noche buena de 1975 junto a las tropas62. Desde ahí, emitió un mensaje a todo el país:

  • 63 La Gaceta, 27/12/75, tapa.

“Soldados del Ejército Argentino: desde esta bendita tierra tucumana, testigo imperecedero de nuestra gesta emancipatoria y perenne eco del grito de la independencia, me dirijo a vosotros, en vísperas de la conmemoración del nacimiento de nuestro Redentor, para haceros llegar mi más fervoroso mensaje de felicidad y el íntimo anhelo de que la paz reine nuevamente en nuestros espíritus. Mientras la cristiandad festeja en familia la llegada del niño Dios, el Ejército Argentino en operaciones, aquí, en el corazón del monte tucumano, como en todo el ámbito del país, lucha armas en mano para lograr esa felicidad”63.

  • 64 La Gaceta 27/12/1975, tapa.

37En diálogo con el periodismo, ya en el helipuerto de Famaillá, aseguró: “Los efectivos que luchan en las montañas de Tucumán (…) son la expresión simbólica del Ejército en operaciones”64. Es decir, los soldados movilizados representaban metonímicamente a todo el Ejército Argentino, a la vez que el monte tucumano simbolizaba al conjunto de la Nación amenazada. Esa conjunción lo volvía el espacio apto para escenificar esa guerra.

Escena VI: de sacrificios y medallas

38El 28 de diciembre de 1975, diez días después de haber asumido como comandante de la V Brigada de Infantería, Domingo Antonio Bussi, anunció que se iniciaba nuevas operaciones en la denominada“lucha contra la subversión”. Ante una formación militar en la localidad de Santa Lucía, Bussi se dirigió a la tropa:

  • 65 La Gaceta, 29/12/1975, tapa y p. 2.

“En vísperas de iniciar nuevas operaciones contra la Delincuencia Subversiva en derrota (…) he sentido la necesidad de traer a ustedes (…) la voz del Ejército, voz que no tiene sino palabras de reconocimiento a la sacrificada, a la abnegada tarea que realizan en estos montes y cerros tucumanos tan queridos a nuestros sentimientos argentinos. Solo quien haya vivido (…) la experiencia personal de haber transitado por estos lugares puede dimensionar en su verdadero valor el sacrificio, el esfuerzo y – por qué no decirlo- el patriotismo de que hay que hacer gala para superar a la naturaleza que a la par de hermosa se muestra inhóspita. Pero aquí, hoy el Ejército, como ayer y como siempre, (…) habrá de superar con creces a la naturaleza como ya venciera a la Delincuencia Subversiva. El Ejército (…) se siente profundamente orgulloso de sus soldados y de la ciudadanía toda que nos observa y nos alienta (…) para librar a la Argentina de hoy y de siempre de estos apátridas que han pretendido sentar sus dominios, nada más ni nada menos, que en la cuna de la independencia argentina”65.

  • 66 La Gaceta 19/12/1975, tapa.
  • 67 La Gaceta, 9/2/1976.

39Ya en su asunción había reconocido que se trataba de la “última etapa de la lucha”, aunque la “eliminación física de los últimos delincuentes subversivos que deambulan derrotados, por estos cerros y montes tucumanos, no será ni mucho menos, la solución a los graves problemas”. Para Bussi, el desafío era “apurarse” a realizar la tarea en la provincia y luego lograr el “saneamiento moral y físico total, y hasta las últimas consecuencias, de la República”66. En vísperas de cumplirse un año del inicio del Operativo Independencia, el 8 de febrero de 1976, se daba a conocer un comunicado donde se puntualizaba los “éxitos” y “logros” obtenidos. Entre ellos se destacaba la “interrupción de la estrategia subversiva”, las “importantes bajas al aparato paramilitar” y la destrucción del “aparato de apoyo” rural y urbano. Además, se enfatizaba que no sólo se había desvinculando a la población de los grupos armados sino que además se había obtenido su “adhesión” y “colaboración”. Todos estos “logros” habían impedido que la guerrilla estableciera “‘zona dominada” en la provincia de Tucumán67.

40Sin embargo, durante todo el año 1976, el monte tucumano siguió siendo el teatro donde el Ejército escenificaba la lucha contra la guerrilla. De hecho, Menéndez presidió en Famaillá los actos de conmemoración del Día de la Bandera. En esa oportunidad dialogó con un periodista del diario La Gaceta:

41 “Periodista: ¿Que significado tiene que el comandante del III Cuerpo de Ejército, con una amplia zona militar del país bajo su responsabilidad, esté en Tucumán presidiendo los actos del 20 de junio?

42Gral. Menéndez: Bueno, aparte de mi predilección por Tucumán, se debe a que las tropas nuestras están en campaña, ya que si bien en este momento hay combates en toda la República, es aquí donde se desarrollan los esfuerzos más serios, más permanentes, que reclaman mayor capacidad de los comandos y de las tropas y donde está sufriendo una serie de penurias y sacrificios. Mi obligación es tratar de acompañarlos, empezando por el general y terminando por el ultimo soldado, a estos camaradas queridos que están desarrollando esa labor tan abnegada y eficaz.

  • 68 La Gaceta 21/6/1976, tapa.

43Gral Bussi: Yo quiero agregar, por si algún delincuente subversivo lee estas líneas, que si estos canallas creen que matándonos un General nos van a hacer desistir están muy equivocados, porque hay 40 generales, 500 coroneles y miles de soldados que va a dar su vida hasta acabar con el último de estos cobardes. Así es como la muerte de un amigo y camarada, lejos de doblegarnos, nos renueva nuestra firme decisión de no cejar hasta matar al último cobarde”68.

  • 69 La Gaceta, 22/9/76, tapa.

44Durante el año 1976, visitaron la zona de operaciones delegaciones de artistas y deportistas (como el boxeador Carlos Monzón), estudiantes secundarios y universitarios, los ministro de Educación, de Economía y de Interior, el jefe del Estado Mayor del Ejército, Roberto Viola y el vicario castrense. En todos los casos, recorrieron la “zona de operaciones” y conversaron con el personal militar. El 24 de septiembre de 1976 , el día del Ejército, de la Virgen de la Merced, Generala del Ejército Argentino, y el aniversario de la batalla de Tucumán fue una oportunidad para escenificar la victoria contra la Compañía del Monte. “Este 24 de septiembre, el Ejército hará un alto en su lucha para rendir homenaje a sus héroes”, había anunciado desde Córdoba Menéndez69. Ese día se iban a entregar una serie de medallas al personal que había participado del Operativo Independencia:

  • 70 La Gaceta, 22/9/76, tapa.

 “... por primera vez después de 60 años el Ejército Argentino volverá a dar medallas a sus mejores soldados. (…) El Ejército Argentino invicto desde su nacimiento hace 100 años (...) hoy se encuentra operando en todo el ámbito del país contra la delincuencia subversiva y en todos los campos de la vida nacional donde la agresión extranjera así lo exige. Esta lucha ha originado situaciones las cuales unidades o subunidades en conjunto o personal en forma individual, testimoniaron fehacientemente a través de actos heroicos la vigencia plena de las cualidades ético-militares heredadas de sus mayores y que la institución ha atesorado con celo en largos años. El Ejército rendirá homenaje a sus héroes, héroes que se han evidenciado en sus cualidades de soldados y en su disposición para el sacrificio y el combate y que están quebrando la insolencia de la delincuencia subversiva”70.

  • 71 La Gaceta, 25/9/1976, tapa.

45En ese acto se entregaron distintas “Medallas de Campaña” a las unidades militares dependientes de la V Brigada de Infantería y las medallas “muerto heroicamente en combate”, “heroico valor en combate” y “herido en combate” a distintos oficiales, suboficiales y soldados que participaron del Operativo Independencia. Por su parte, desde la casa de Gobierno de la Provincia, Videla emitió un mensaje a todo el país: “La esperanza ha renacido en la Argentina y empezamos a construir la paz. Su corolario (…) será la seguridad, es decir, la fundación de un orden justo para todos, sin excepciones. (…) la guerrilla ha dejado de ser una alternativa en la Argentina, porque está quebrada en su capacidad operacional y aislada de la población”. 71 En esta ceremonia, se celebraba la “victoria” obtenida en el monte tucumano (y se enunciaba lo que quedaba por hacer en otras partes del país). Al exaltar la figura de los soldados (en especial aquellos que había realizado el máximo sacrificio: dar su vida), se enfatizaba que era el resultado de una realización común que unía todo el pueblo con las Fuerzas Armadas.

A modo de cierre

46En este trabajo reconstruimos el proceso que va desde la creación de la Compañía del Monte en 1974 hasta su aniquilamiento en el marco del Operativo Independencia, hacia fines de 1976. Paralelamente, analizamos cómo este espacio relativamente periférico en la escena nacional – el monte tucumano - fue construido como un escenario donde se libraba una batalla decisiva entre la guerrilla rural y las Fuerzas Armadas. Para el PRT-ERP, la creación de la Compañía del Monte era “estratégica”: el monte “tenía una importancia fundamental” debido a que era el “terreno” que le resultaba “más favorable” a las Fuerzas Revolucionarias para destruir al Ejército Enemigo. Para el Ejército Argentino, la guerrilla rural se convertía en una “agresión al pueblo de la Nación” en un lugar “tan querido a nuestros sentimientos argentinos”. Por lo tanto, la “tierra tucumana” – que había sido “cuna de la independencia argentina” – se convertía en un espacio apto para escenificar la victoria contra la guerrilla (entendida como un enemigo que respondía a “intereses foráneos”). Al construir una continuidad con el pasado, la provincia de Tucumán adquiría un fuerte contenido simbólico: tanto el PRT-ERP como el Ejército reconocían que era un espacio paradigmático destinado a dramatizar el ’sepulcro’ de la tiranía y de la “subversión”, respectivamente.

47En esta misma línea, ambos grupos buscaban demostrar cuál era el ’Ejército’ que representaba los intereses del ’pueblo’/de la ’patria’ y, por lo tanto, cuál era el ’heredero’ legítimo de la ’gesta de la independencia’ del siglo XIX. Y tomaban a otra figura clave del imaginario bélico y nacionalista: los soldados conscriptos que cumplían con el servicio militar obligatorio. En este sentido, buscaban ganar su adhesión y lograr que estuvieran dispuestos a matar y morir, siempre apelando a los valores morales del ’sacrificio’, el ’heroismo’ y el ’valor’. De esta manera, los soldados fueron construidos como representantes de todo pueblo argentino que (metonímicamente) luchaba a través de sus ’hijos’. Sin embargo, en esta lucha las autoridades estatales contaban con su poder desigual para definir sentidos, valores y prácticas sancionadas y reconocidas como legítimas y excluir las consideras impropias.

  • 72 Véase un lúcido análisis de dicho manuscrito en: Crenzel, Emilio, “El Operativo Independencia en Tu (...)

48Por último, quería sumar un último elemento que, a primera vista, parecería contradecir la centralidad que tenía el monte tucumano en la estrategia de las Fuerzas Armadas. El primer comandante de la V Brigada de Infantería, Acdel Vilas, escribió un manuscrito sobre su experiencia en el monte tucumano72. En este libro reconocía que la ciudad de San Miguel de Tucumán – y no el monte – era el “verdadero meollo del problema”.

  • 73 Vilas, Acdel, Tucumán, enero a diciembre de 1975. Manuscrito disponible en: www.nuncamas.org, 1977.

“¿Por qué los nombrados grupos operativos desenvolvían su acción en el ámbito de la capital, principalmente? Pués porque de las declaraciones tomadas en [el centro clandestino que funcionaba en] Famaillá llegamos a la conclusión de que la base de operaciones del ERP era la ciudad y no el monte como suponían algunos. Sin la cobertura que les daba Tucumán, los campamentos situados en plena selva no hubiesen resistido treinta días de lucha, pero el foco de la infección marxista estaba en San Miguel y resultaba un esfuerzo baldío creer lo contrario. De aquí que mi determinación de incluir en la zona de operaciones a la capital haya sido correcta”73.

49En función de esta apreciación de Vilas, nos volvemos a preguntar: ¿por qué el monte tucumano fue construido como el centro de la estrategia represiva si el “foco de infección marxista” estaba en la ciudad? La hipótesis de este trabajo es que las Fuerzas Armadas desplegaron, como vimos, una serie de de puestas en escenas de una guerra convencional y de un conjunto de imágenes tomadas del imaginario bélico y nacionalista. Apelando a estos sentidos, representaciones y valores tan significativos para amplios sectores sociales, se buscó ganar la adhesión de la sociedad civil y generar la legitimidad en torno a la lucha contra la guerrilla. En este proceso se sumaron dos poderosas imágenes: el monte como un espacio de naturaleza indómita (“un infierno” lleno de peligros) y, paralelamente, la imagen de un enemigo escurridizo, omnipresente pero, sobre todas las cosas, muy peligroso. Ambos motivos se convertían en metáforas aptas para (re)producir el terror entre soldados, suboficiales y oficiales y volverlos capaces de cualquier acto. Sin embargo, este conjunto de puestas en escena de la guerra no sólo los convirtió en seres capaces de matar y dipuestos a morir, a sacrificarse. Se reveló como la escenografía más propicia para ocultar que, tras las bambalinas, se estaba exterminando y desapareciendo a miles de tucumanos.

Inicio de página

Bibliografía

Abélès, Marc, “La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos”. En: Revista Internacional de Ciencias Sociales, n° 153, 15 p. Disponible on line en: http://www.unesco.org/, 1977.

Balandier, Georges, El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación. Barcelona: Paidós, 1994.

Calveiro, Pilar, Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue, 1998.

Carnovale, Vera, “Política Armada: el problema de la militarización en el PRT-ERP”. En: Lucha Armada en la Argentina, n° 11, 2008.

Carnovale, Vera, Los combatientes. Historia del PRT-ERP. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011.

Comisión Bicameral de la Provincia de Tucuman, Informe de la Comisión Bicameral Investigadora de las violaciones a los Derechos Humanos en la Provincia de Tucumán. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, 1991.

Crenzel, Emilio, El Tucumanazo. San Miguel de Tucumán:Universidad Nacional de Tucumán, 1997.

Crenzel, Emilio, Memorias enfrentadas: el voto a Bussi en Tucumán. San Miguel de Tucumán:Universidad Nacional de Tucumán, 2001.

Crenzel, Emilio, “El Operativo Independencia en Tucumán”. En: Orquera, Fabiola (ed.). Ese ardiente Jardín de la República. Formación y desarticulación de un “campo” cultural: Tucumán, 1880-1975. Córdoba: Alción Editora, 2010.

Garaño, Santiago, “Entre héroes y traidores: Sentidos militares y militantes acerca del rol de los conscriptos en los años 70”. En: Cuadernos de Antropología Social, n° 33. En prensa, 2011.

Das, Veena, Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008.

Das, Veena y Deborah Poole, “El estado y sus márgenes. Etnografías Comparadas”. En: Cuadernos de Antropología Social n° 27, p. 19–52, 2008.

De Certeau, Michel, “Relatos de espacio”. En: La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. México DF: Universidad Iberoamericana, 2000.

Hobsbawn, Éric, “La invención de tradiciones”. En: Revista uruguaya de Ciencia Política nro. 4, p. 97-107, 1991.

Izaguirre, Inés, “Los primeros pasos de la represión. A casi treinta años del Operativo Independencia”. En: Revista Puentes, p. 50-56, La Plata, n°12, 2004.

Mercado, Lucía, Santa Lucía de Tucumán. La Base. Buenos Aires: Edición de autor, 2005.

Pozzi, Pablo, “Por las sendas argentinas…”. El PRT-ERP La guerrilla marxista. Buenos Aires: Imago Mundi, 2004.

Pratt, Mary Louise, “Utopías lingüísticas”. En: El habla en interacción: La comunidad. Traducciones de la Cátedra de Etnolingüística, FFyL, UBA, 2000.

Pucci, Roberto Historia de la destrucción de una provincia. Tucumán 1966. Buenos Aires: Ediciones Del Pago, 2007.

Ramírez, Ana Julia, “Tucumán 1965-1969: movimiento azucarero y radicalización política”. En: Nuevo Mundo. Mundos Nuevos [En línea], Debates, 2008, Puesto en línea el 12 juillet 2008. URL : http://nuevomundo.revues.org/ index38892.html.

Seoane, María, Todo o nada. La historia secreta y pública de Mario Roberto Santucho, el jefe guerrillero de los años setenta. Buenos Aires: Sudamericana, 2003.

Taussig, Michael, “Culture of terror – Space of death. Roger Casement’s Putumayo Report and the Explanation of Torture”. En: Scheper-Hughes, Nancy y Philippe Bourgois (ed.). Violence in War and Peace. Singapur: Blackwell, 2006.

Vilas, Acdel, Tucumán, enero a diciembre de 1975. Manuscrito disponible en: www.nuncamas.org, 1977.

Inicio de página

Notas

1 Crenzel, Emilio El Tucumanazo. San Miguel de Tucumán:Universidad Nacional de Tucumán, 1997.

Ramírez, Ana Julia, “Tucumán 1965-1969: movimiento azucarero y radicalización política”. En: Nuevo Mundo. Mundos Nuevos [En línea], Debates, 2008, Puesto en línea el 12 juillet 2008. URL : http://nuevomundo.revues.org/ index38892.html

Pucci, Roberto, Historia de la destrucción de una provincia. Tucumán 1966. Buenos Aires: Ediciones Del Pago, 2007.

2 Seoane, María, Todo o nada. La historia secreta y pública de Mario Roberto Santucho, el jefe guerrillero de los años setenta. Buenos Aires: Sudamericana, 2003.

Pozzi, Pablo, “Por las sendas argentinas…”. El PRT-ERP La guerrilla marxista. Buenos Aires: Imago Mundi, 2004.

Carnovale, Vera, Los combatientes. Historia del PRT-ERP. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011.

3 Calveiro, Pilar, Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue, 1998.

Crenzel, Emilio, “El Operativo Independencia en Tucumán”. En: Orquera, Fabiola (ed.). Ese ardiente Jardín de la República. Formación y desarticulación de un “campo” cultural: Tucumán, 1880-1975. Córdoba: Alción Editora, 2010.

4 Izaguirre, Inés, “Los primeros pasos de la represión. A casi treinta años del Operativo Independencia”. En: Revista Puentes, p. 50-56, La Plata, n°12, 2004.

5 Isla y Taylor, 1995;

Crenzel, Emilio, Memorias enfrentadas: el voto a Bussi en Tucumán. San Miguel de Tucumán:Universidad Nacional de Tucumán, 2001.

Isla, 2005

6 Isla 2005

7 Las comillas dobles corresponden a los términos que utilizaba el personal militar, mientras la letra cursiva se reserva para las categorías usadas por los militantes de organizaciones armadas. Emplearemos comillas simples para destacar los términos que eran utilizadas alternativamente por militares y militantes.

8 Abélès, Marc, “La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos”. En: Revista Internacional de Ciencias Sociales, n° 153, 15 p. Disponible on line en: http://www.unesco.org/, 1997.

9 Balandier, Georges, El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación. Barcelona: Paidós, 1994, p 18.

10 El destacado me pertenece. En: Versión facsímil de Estrella Roja publicada como suplemento del diario Infobae, n° 25, p. 2 y 3.

11 Ídem, p. 9 y 10.

12 Carnovale, Vera, “Política Armada: el problema de la militarización en el PRT-ERP”. En: Lucha Armada en la Argentina, n° 11, 2008, p. 29.

13 Ídem, p. 1 y 2.

14 Véase: Carnovale, Vera, Los combatientes. Historia del PRT-ERP. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011.

15 Carnovale, Vera, Los combatientes. Historia del PRT-ERP. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011, p. 32.

16 Carnovale, Vera, Los combatientes. Historia del PRT-ERP. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011, p 75.

17 Ídem, p. 1 y 2.

18 Carnovale, Vera, Los combatientes. Historia del PRT-ERP. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011.

19 Véase: Seoane, María, Todo o nada. La historia secreta y pública de Mario Roberto Santucho, el jefe guerrillero de los años setenta. Buenos Aires: Sudamericana, 2003, p. 241 y 242; Pozzi, Pablo, “Por las sendas argentinas…”. El PRT-ERP La guerrilla marxista. Buenos Aires: Imago Mundi, 2004, p. 265

20 Sobre este acontecimiento véase: Mercado, Lucía, Santa Lucía de Tucumán. La Base. Buenos Aires: Edición de autor, 2005.

21 Carnovale, Vera, Los combatientes. Historia del PRT-ERP. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011, p 62.

22 Según la prensa partidaria, había sido detenido en Tucumán en 1971, luego de una “expropiación” al Banco Comercial del Norte y había logrado fugarse del penal de Villa Urquiza junto con otros presos políticos: “Recuperada su libertad, se reintegró activamente a la lucha revolucionaria. Detenido nuevamente, fue muerto a golpes por la policía tucumana”. Ídem, p. 9 y 10.

23 Ídem, p. 10.

24 Estrella Roja n° 40, 23/9/74, p. 13 y 14.

25 Mayúsculas en el texto original.

26 Estrella Roja nro. 22, 12/7/73, p. 3.

27 Carnovale, Vera, Los combatientes. Historia del PRT-ERP. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011, p. 125 y 126.

28 Decreto del Poder Ejecutivo Nacional nro. 261, fechado el 5/2/1975. En: www.nuncamas.org.

29 Véase: Comisión Bicameral de la Provincia de Tucuman. Informe de la Comisión Bicameral Investigadora de las violaciones a los Derechos Humanos en la Provincia de Tucumán. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, 1991; Calveiro, Pilar, Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue, 1998, p 26.

30 La Gaceta 12/2/1975, tapa.

31 Pucci, Roberto, Historia de la destrucción de una provincia. Tucumán 1966. Buenos Aires: Ediciones Del Pago, 2007, p. 341.

32 La Gaceta, 11/2/75, tapa.

33 Pucci, Roberto, Historia de la destrucción de una provincia. Tucumán 1966. Buenos Aires: Ediciones Del Pago, 2007, p. 341.

34 Estrella Roja n° 51, 31/3/75, p. 10.

35 Estrella Roja n° 44, 24/3/75, sin número de página.

36 Mayúsculas en el texto original. En: El Soldado Argentino nro. 698, junio-diciembre de 1975, p. 18-22.

37 El destacado me pertenece. Ídem, p. 39-40.

38 Véase: De Certeau, Michel, “Relatos de espacio”. En: La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. México DF: Universidad Iberoamericana 2000, p. 135 y 136

39 Balandier, Georges, El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación. Barcelona: Paidós, 1994.

40 Hobsbawn, Éric, “La invención de tradiciones”. En: Revista uruguaya de Ciencia Política n° 4, 1991, p. 97-107: 97 y 98

41 La Gaceta 14/2/1975, tapa.

42 Véase: Pratt, Mary Louise, “Utopías lingüísticas”. En: El habla en interacción: La comunidad. Traducciones de la Cátedra de Etnolingüística, FFyL, UBA 14, 2000.

43 La Gaceta, 25/3/75, tapa.

44 La Gaceta, 29/4/75, tapa.

45 Véase: Garaño, Santiago, “Entre héroes y traidores: Sentidos militares y militantes acerca del rol de los conscriptos en los años 70”. En: Cuadernos de Antropología Social, n° 33. En prensa, 2011.

46 Este documento me lo facilitó Vera Carnovale y corresponde a su archivo personal.

47 Estrella Roja nro. 49, 10/3/75, sin número de pagina 8 y 9.

48 La Opinión, 7/10/17, p. 12.

49 La Opinión, 7/10/75, p. 12.

50 “Suplemento: la vida en el monte”. Versión facsímil de Estrella Roja publicada como suplemento del Diario Infobae n° 25, p. 2-5.

51 Das, Veena, Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008.

52 Gente, segunda quincena de noviembre de 1975, p. 8.

53 Idem, p. 6.

54 Idem, p. 7.

55 Idem, p. 8.

56 Idem, p. 6 y 7.

57 Véase: Taussig, Michael, “Culture of terror – Space of death. Roger Casement’s Putumayo Report and the Explanation of Torture”. En: Scheper-Hughes, Nancy y Philippe Bourgois (ed.). Violence in War and Peace. Singapur: Blackwell, 2006.

58 Idem, p. 10.

59 Idem, p.11.

60 Estrella Roja nro. 64, 17/11/1975, p. 10-12.

61 La Gaceta 12/11/75, tapa.

62 Lo acompañaron el comandante del III Cuerpo del Ejército, el secretario general del Comando, Gral. Orlando René Azpiarte, el director de Institutos Militares, Gral. Santiago Omar Riveros y el jefe de Operaciones del Comando, Gral. Leopoldo Fortunato Galtieri.

63 La Gaceta, 27/12/75, tapa.

64 La Gaceta 27/12/1975, tapa.

65 La Gaceta, 29/12/1975, tapa y p. 2.

66 La Gaceta 19/12/1975, tapa.

67 La Gaceta, 9/2/1976.

68 La Gaceta 21/6/1976, tapa.

69 La Gaceta, 22/9/76, tapa.

70 La Gaceta, 22/9/76, tapa.

71 La Gaceta, 25/9/1976, tapa.

72 Véase un lúcido análisis de dicho manuscrito en: Crenzel, Emilio, “El Operativo Independencia en Tucumán”. En: Orquera, Fabiola (ed.). Ese ardiente Jardín de la República. Formación y desarticulación de un “campo” cultural: Tucumán, 1880-1975. Córdoba: Alción Editora, 2010.

73 Vilas, Acdel, Tucumán, enero a diciembre de 1975. Manuscrito disponible en: www.nuncamas.org, 1977.

Inicio de página

Índice de ilustraciones

Título Mapa 1. Facsímil de la tapa de la revista Estrella Roja número 40, del lunes 23 de septiembre de 1974.
Créditos Imagen gentileza de la página web del Centro de Documentación de las Organizaciones Político-Militares Argentinas: eltopoblindado.com.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/62119/img-1.jpg
Ficheros image/jpeg, 428k
Título Mapa 2. Tucumán: el hecho histórico. El Plan que posibilitó la victoria contra el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en 1975. Tapa y página 6.
Créditos Obrante en Biblioteca Nacional, Buenos Aires.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/62119/img-2.jpg
Ficheros image/jpeg, 355k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Santiago Garaño, «El monte tucumano como “teatro de operaciones”: las puestas en escena del poder durante el Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977)»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Cuestiones del tiempo presente, Publicado el 29 septiembre 2011, consultado el 18 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/62119; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.62119

Inicio de página

Autor

Santiago Garaño

Integrante del Equipo de Antropología Política y Jurídica (Instituto de Ciencias Antropológicas, FFyL, UBA). Becario del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (Sede Andina/Universidad Nacional de Río Negro). sgarano@hotmail.com

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search