Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2011Julio Frydenberg, Historia social...

2011

Julio Frydenberg, Historia social del fútbol: del amateurismo a la profesionalización, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011, 301 p.

Julián Delgado

Texte intégral

1“Gibbon observa que en el libro árabe por excelencia, en el Alcorán, no hay camellos; yo creo que si hubiera alguna duda sobre la autenticidad del Alcorán, bastaría esta ausencia de camellos para probar que es árabe. Fue escrito por Mahoma, y Mahoma, como árabe, no tenía por qué saber que los camellos eran especialmente árabes; eran para él parte de la realidad, no tenía por qué distinguirlos”. En su famoso texto de 1932 El escritor y la tradición Jorge Luis Borges reflexionaba a partir de este ejemplo memorable, sobre las relaciones entre la literatura y la identidad nacional. El hecho de que Borges tomara para oponerse a las demandas estéticas del nacionalismo, un argumento de la Historia de la declinación y caída del Imperio Romano del historiador británico Edward Gibbon puede sonar un tanto paradójico. Para Borges el escritor, lo “propio” era un hecho, algo que estaba desde siempre allí y allí se mantendría; su obra consistía justamente en la capacidad de alejarse, de ir más allá de esa realidad ineludible. En cambio para Gibbon el historiador, la tarea central era la inversa: cuestionar lo natural y demostrar de qué manera aquello que los hombres jamás se cuestionan de sí mismos es lo que mejor los caracteriza como seres históricos.

2El proyecto de Historia social del fútbol: del amateurismo a la profesionalización de Julio Frydenberg no podría ser, en ese sentido, más apropiado. Porque el fútbol constituye sin duda uno de los fenómenos medulares de la cultura popular argentina del siglo XX, capaz de articular aspectos tan diversos como las identidades y las prácticas sociales, la conformación de una sociedad de masas o la ampliación de la participación política; y sin embargo, o quizás precisamente por ello, ha pasado prácticamente desapercibido en los estudios y análisis de los sectores populares realizados desde la historiografía profesional. Frydenberg parte de esta primera constatación y plantea la necesidad de reconocer y discutir esa presencia –tan “invisible” como los camellos de Mahoma– del fútbol en la historia argentina.

3El objetivo del libro es revisar el lugar ocupado por la práctica deportiva y el espectáculo del fútbol en la conformación de los hábitos, sentimientos, creencias y valores de los sectores populares de la ciudad de Buenos Aires a lo largo de las primeras tres décadas del siglo XX. La obra está estructurada en dos grandes secciones y un breve epílogo, siguiendo un orden cronológico. La primera sección abarca la primera década y media del siglo XX y analiza los inicios del deporte y los procesos de popularización de su práctica y surgimiento y masificación del espectáculo futbolístico. La segunda sección se ocupa de los cambios ocurridos en los años veinte, haciendo foco en las relaciones entre el fútbol y el rápido desarrollo urbano; estudia también otros aspectos como el papel jugado por los medios de comunicación masivos de la época o la institucionalización del fútbol; y se detiene, finalmente, a analizar el estado de las actitudes y creencias de los jugadores y el público hacia fines de la década del treinta. Por último, el epílogo sirve como espacio de síntesis y reflexión sobre el trabajo y propone algunas posibles líneas de investigación a futuro.

4 “¿Cómo se transformó el fútbol de un evento de poca relevancia en uno tan atractivo?” (p. 40) se pregunta el autor en la introducción. Es entonces cuando aparece el actor principal de Historia social del fútbol: la juventud masculina proveniente de los sectores populares. Son esos jóvenes los que se apropian del nuevo deporte y, progresiva pero velozmente, convierten la práctica futbolística en uno de los canales privilegiados a través de los cuáles producir nuevas formas de expresión, identificación y distinción. El fútbol les exige una serie de elecciones morales –asociadas a nuevos valores como la guapeza, la virilidad, el coraje y, fundamentalmente, el honor– que terminan por dar forma a un auténtico estilo cultural generacional.

5En conclusión, esta investigación se inserta en el contexto más amplio de toda una serie de trabajos sobre la sociedad porteña de aquella época, consagrados a estudiar en sus diversas facetas el surgimiento y desarrollo de una nueva cultura popular. Frydenberg consigue vincular adecuadamente la historia del fútbol en procesos más amplios que la condicionaron y definieron; el trabajo se destaca además por su gran rigurosidad –ligada a un notable trabajo de archivo– y es consistente en todo momento. Y aunque es de esperar que las nuevas investigaciones aporten críticas y correcciones, nadie dejará de reconocer el valor y la importancia de este primer esfuerzo por abordar la problematicidad específica del fenómeno futbolístico. Historia social del fútbol es un estudio pionero sobre uno de los temas centrales de la cultura argentina del siglo XX.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Julián Delgado, « Julio Frydenberg, Historia social del fútbol: del amateurismo a la profesionalización, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011, 301 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 30 novembre 2011, consulté le 11 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/62189 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.62189

Haut de page

Auteur

Julián Delgado

Profesor de Historia (UBA). julian_d7@hotmail.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search