Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2012Ingrid Galster, Aguirre o La post...

2012

Ingrid Galster, Aguirre o La posteridad arbitraria: La rebelión del conquistador vasco Lope de Aguirre en historiografía y ficción histórica (1561-1992), Bogotá, Universidad Javeriana, 2011, 844 p.

Giovanna Montenegro

Texte intégral

1En 1996 la Profesora Ingrid Galster publicó la versión alemana de su estudio sobre la historia de la recepción del  "loco," "tirano," "peregrino" y conquistador vasco Lope de Aguirre, conocido por su rebelión contra la Corona Española en 1561 y su intención de fundar una monarquía en tierras Iberoamericanas. La versión original de Galster fue escrita como una tesis requerida para obtener su cátedra en Letras Hispánicas en la Universidad de Eichstätt. Finalmente en 2011, 15 años después de su publicación inicial, se realizó la publicación de este libro en lengua española (traducido por Oscar Sola) con un nuevo prólogo.  Las 844 páginas divididas en tres partes incluyen ilustraciones, un apéndice con las tres cartas conocidas de Lope de Aguirre más su declaración de Independencia, y una bibliografía comprehensiva. Así es que la tardía publicación de esta obra en lengua española aporta una contribución crítica e importante de la historia cultural de la recepción de Aguirre a través de más de 400 años en Latinoamérica, España y Alemania a investigadores americanistas y lectores hispanófonos.

2 Se trata de una obra que analiza como se construye la leyenda de Aguirre desde el período colonial hasta el Siglo XX, empezando por los testigos oculares que fueron contemporáneos de Aguirre como Fray Pedro de Aguado y Juan De Castellanos y cronistas posteriores como José de Oviedo y Baños. Galster también examina temas especialmente importantes para la historia venezolana, entre ellos, la conexión entre Simon Bolivar y Aguirre como libertadores del pueblo americano en el contexto de la escritura de una historiografía nacional que comienza con Andrés Bello y Rafael María Baralt. Así mismo, Galster recorre las historiografías nacionales del Perú y Colombia además de Europa y los EE. UU. en búsqueda de noticias de Aguirre durante el siglo XIX antes de llegar a la análisis de varios debates y representaciones de Aguirre en el siglo XX que incluyen la revisión de la imagen de Aguirre en varias novelas latinoamericanas, especialmente en la novela Lope de Aguirre. Príncipe de la libertad (1979) del autor venezolano Miguel Otero Silva que trata a Aguirre como el primer libertador de tierras americanas.

3 El punto de partida de la historia de la recepción de Aguirre que comienza con los cronistas de la época colonial nos hace tomar en cuenta la "leyenda negra" que se comienza a difundir sobre su inherente maldad y crueldad. Galster igual escribe que aún si ya la crónica colonial tenía una función moralizante "que legitimaba una presentación didáctica de los personajes," Aguado y Castellanos presentan al personaje de Aguirre como un tirano rebelde (163). Sin embargo, la escasa publicación de estas relaciones en el siglo XVI indica la cautela de la Corona que así desde 1558 trataba de limitar la publicación de libros que contuviesen malos ejemplos, como ese del rebelde tirano  Aguirre. Después en el siglo XVIII José Oviedo y Baños en su Historia de la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela (1723)  publica la carta de Aguirre a Felipe II y comienza una tradición criolla sobre la cual la historiografía venezolana se fundaría (aunque Oviedo basaría su crónica en las Noticias Historiales de Fray Pedro Simón). Galster analiza espléndidamente un pasaje de Simón y otro de Oviedo que relatan la ejecución de Ana de Rojas en la isla Margarita: Si bien Oviedo utiliza a Simón como fuente principal para escribir su relato, Galster destaca que Oviedo exagera la historia y califica a Aguirre como alguien que tiene un "corazón endemoniado." Así mismo Galster destaca la forma en la cual Oviedo demoniza al personaje de Aguirre, y como esta crónica sirve como fondo principal para los historiadores venezolanos del siglo XIX y parte del siglo XX. Por otra parte, aunque el estudio de Galster está centrado sobre la recepción de Aguirre en Latinoamérica y España, también tenemos noticias de como está demonización de Aguirre continuaría ya que Aguirre es un "tyrant"[tirano] o "madman"[loco] dentro de una tradición literaria anglo-germana (223).

4 Es así que experimentamos el modo por el cual Aguirre se transforma en un símbolo de la barbarie de Latinoamérica antes una posible modernización en la tradición literaria y folklórica que relatan los orígenes del país venezolano.  Lo más interesante del libro de Galster es la perspectiva cultural a través la cual se examinan las leyendas sobre el fantasma de Aguirre tanto en la tradición oral venezolana como en la literatura. En la tradición literaria venezolana existen dramas como El tirano Aguirre  "drama nacional" de Adolfo Briceño Picón (1873) y las novelas El camino de El Dorado de Arturo Úslar Pietri (1947) y Lope de Aguirre, Príncipe de la Libertad de Miguel Otero Silva (1979); esta última obra es de nota porque reconstruye la biografía literaria del conquistador vasco como un libertador de América.

5 Por otro lado, Galster demuestra como el símbolo de Aguirre se usa en ámbitos internacionales. Si bien los venezolanos ven en Aguirre un símbolo con múltiples interpretaciones, entre estas el del conquistador maldito, opresor de indios, señor feudal, libertador de América y de los Indios, los vascos ven en Aguirre un símbolo de la lucha por la autonomía vasca. También en la posmodernidad tenemos reelaboraciones cinematográficas como la del director alemán Werner Herzog, que en su famosa película Aguirre. La ira de Dios (1973) Klaus Kinski hace el papel de un Aguirre sumamente monstruoso.

6 Por último, el esfuerzo loable de Galster incluye un prólogo que considera perspectivas teóricas latinoamericanas como la de Walter Mignolo y una bibliografía de obras publicadas sobre Aguirre en los últimos 20 años. Queremos enfatizar que especialmente desde el punto de vista de estudios venezolanos hay que aplaudir al estudio de Galster, que no solo ha explorado profundamente el inconsciente venezolano donde el fantasma de Aguirre sigue ambulando, pero también desde un punto de vista comparatista ha reunido fuentes y análisis de ambos lados del atlántico. Es seguro que la obra de Galster servirá de referencia esencial para todos que quieran profundizar sus conocimientos sobre Aguirre pero también los lectores que quieran investigar la construcción de un mito a través de varias historiografías latinoamericanas.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Giovanna Montenegro, « Ingrid Galster, Aguirre o La posteridad arbitraria: La rebelión del conquistador vasco Lope de Aguirre en historiografía y ficción histórica (1561-1992), Bogotá, Universidad Javeriana, 2011, 844 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 30 janvier 2012, consulté le 17 janvier 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/62363 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.62363

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search