Navegación – Mapa del sitio

InicioSeccionesReseñas y ensayos historiográficos2012Bartomeu Meliá (coord.), Otras hi...

2012

Bartomeu Meliá (coord.), Otras historias de la Independencia, Asunción, Taurus, 2011, 177 p.

Ana Couchonnal

Texto completo

1La celebración del bicentenario de la independencia en el Paraguay se inscribe, quizás algo paradójicamente, en el marco más amplio de los festejos regionales relativos al mismo tema, poniendo de manifiesto pero – en la vuelta de tuerca de un mismo movimiento – también eludiendo la pregunta sobre la actualidad de la independencia en el país. En el prólogo del libro que coordina, Bartomeu Meliá plantea esta cuestión para introducir luego siete artículos breves que intentan dar cuenta de la independencia desde ángulos diversos y sobre todo no estructurados como una respuesta definitiva a esta pregunta, con una escritura ágil que privilegia la articulación y narración al debate más clásicamente académico, lo que lo hace asequible también al público menos especializado.

2El volumen que aquí se presenta recorre con ventaja algunas de las trayectorias recurrentes en la historia del Paraguay tales como la cuestión del aislamiento y el mestizaje, alumbrando algunos rincones oscurecidos por la sombra de una historia acostumbrada a suplir con grandilocuencia lo que oculta en rigor.

3Es desde esta perspectiva que Guido Rodríguez aborda la cuestión de las aspiraciones de los vecinos respecto a la independencia del Paraguay de manera crítica y documentada, cuestionando a través del seguimiento de las posturas diplomáticas una remanida fórmula según la cual el acecho de las potencias vecinas sería un causal directo del aislacionismo nacional. Seguidamente Liliana Brezzo analiza el sistema de representación que sostiene la idea de nación durante el primer centenario de la independencia dando cuenta de la complejidad política en la que se inscribe esta representación, vinculándola al desarrollo posterior de la historiografía como herramienta con presencia política en el escenario de lo nacional. A modo de receso literario, Milda Rivarola ofrece una síntesis de la narración de los viajeros extranjeros que visitaron el país y de su particular percepción de las postales más y menos bucólicas del paisaje patrio, revelando su potencial como fuentes historiográficas no tradicionales. A su vez Bartomeu Meliá introduce la problemática indígena reclamando la continuidad del sistema colonial respecto a los grupos menos favorecidos, abriendo al debate la complejidad del panorama demográfico y sus implicancias extendidas a lo largo de los distintos periodos de desarrollo del país. Reforzando este argumento, Vázquez y Oddone se adentran en una presentación que incluye datos demográficos sobre el sistema de poblamiento y desarrollo urbano del Paraguay, teniendo en cuenta las implicancias de la distribución y el ordenamiento geográfico en la delimitación de la territorialidad como proceso histórico y social.

4En un segundo artículo, Meliá plantea la cuestión de la continuidad de la lengua guaraní como elemento histórico fundamental, vinculado al desarrollo de la nación paraguaya, y como vehículo de las contradicciones que la animan “como un río interrumpido”. En el artículo que cierra el volumen, Ignacio Telesca indaga la cuestión de la identidad nacional como pieza central, y muchas veces elidida, de la historiografía en el Paraguay, poniendo de manifiesto la porosidad de una noción que se presenta generalmente como homogénea al incluir no sólo a los diversos grupos miembros de la sociedad nacional, sino también a los distintos “acontecimientos” que se recitan como cimientos de esta homogeneidad aparente. A modo de postfacio se ofrece una discusión bibliográfica dividida temáticamente con arreglo a los capítulos del libro que si bien resulta algo breve complementa las líneas de debate propuestas por cada autor.

5A modo de complemento analítico pareciera importante remarcar que en el Paraguay la conjunción de la historia de la política y de la política de la historia ha logrado asentar una ceguera hegemónica que gira alrededor de temas icónicos de la nación y la nacionalidad. La eficacia de este mecanismo puede ser observada a lo largo del desarrollo político del país, en el que la acentuación de los conflictos sociales convive en la contradicción velada de un pasado mítico que al no poder explicar el presente lo vigila con una violencia al acecho, latente en algunos y explícita en otros capítulos de la vida política nacional, y a lo largo de sus transformaciones desde la “independencia”, a la “era liberal”, las “revoluciones” y desde la “dictadura” a la “democracia”.

6La insistencia de los orígenes míticos y su permanencia como discurso historiográfico en el Paraguay hacen urgente toda postura analítica que tenga como horizonte la identificación de nudos significantes que permitan recuperar la tensión política y la articulación de otras lecturas posibles que produzcan un retorno sobre el imaginario que sostiene las identidades, como modo de crear relevancia, como cuestionamiento de la identidad propia y del campo de lo posible, lo pensable, lo imaginable, como una pregunta actual de la cual hacer depender al pasado, frente a la incertidumbre del futuro.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Ana Couchonnal, «Bartomeu Meliá (coord.), Otras historias de la Independencia, Asunción, Taurus, 2011, 177 p.»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Reseñas y ensayos historiográficos, Publicado el 30 enero 2012, consultado el 07 septiembre 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/62565; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.62565

Inicio de página

Autor

Ana Couchonnal

UBA-CONICET, Argentina

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search