Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2012Salvador Bernabéu, Frédérique Lan...

2012

Salvador Bernabéu, Frédérique Langue (coords.), Fronteras y sensibilidades en las Américas, Madrid, Ediciones Doce Calles/MASCIPO-UMR 8168, 2011, 392 p., ilustraciones, mapas.

Carmen Bernand

Texte intégral

  • 1  Menciono aqui dos libros recientes sobre el tema, sobre los cuales, por haber enviado sendos texto (...)

1El título de este libro colectivo es a la vez evocador y complejo. Por un lado, las quince contribuciones de investigadores españoles, franceses, argentinos, mexicanos, chilenos y brasileños, retoman el estudio de la frontera1, centrándose en los márgenes de la sociedad, no sólo geográficos sino también simbólicos, conceptuales y sensibles. Pero por otra parte, cada texto tiene su propia lógica y muchas veces resulta difícil seguir el hilo conductor del conjunto. Trataré por lo tanto de ordenar los diferentes capítulos por temas, y aportar algún comentario sobre la sensibilidad como categoría analítica.

2Ante todo cabe recordar, como lo señalan los coordinadores en la introducción, la relativa « juventud » de la historia de las sensibilidades, que surge en Francia con los trabajos señeros de Alain Corbin y de Arlette Farge, influenciados a su vez por la obra de Michel Foucault. En Brasil, Sandra Pessavento y su entorno académico retoman esa problemática utilizando materiales americanos. En Francia, Frédérique Langue inicia una serie de proyectos de investigación y reúne una serie de jóvenes historiadoras como Aude Argouse, Maria Eugenia Albornoz y Moira Cristiá, conocidas de los lectores de la revista Nuevo Mundo/Mundos Nuevos. Luc Capdevila, Nicolas Richard, Christophe Giudicelli acompañan en varias ocasiones estos trabajos. En Sevilla, Salvador Bernabéu-Albert, mejicanista de la época colonial, explora la cuestión de las fronteras políticas entre el centro y la periferia, insistiendo en la implantación misional, y la percepción que de estas « barreras » tienen los diferentes actores.  Como Director de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Salvador Bernabéu-Albert organizó varios encuentros (coloquios, congresos internacionales, mesas redondas, debates) gracias a los cuales los autores de esta publicación tuvieron la ocasión de crear una dinámica intelectual internacional duradera.

3Testamentos, honor e injurias

4El primer tema  puede sorprender porque se apoya en un tipo de fuentes aparentemente ajenas a la problemática general : el testamento. Sin embargo, y a pesar del carácter jurídico-formal de estos documentos, lo sensible (el sentimiento, la percepción de si mismo, la intimidad del testador) aflora rápidamente. Pilar Ponce Leiva, gran conocedora de los testamentos quiteños del siglo XVII, enfoca su análisis en la sociedad multiétnica de la época y explica la relevancia que estas actas tuvieron en el mundo indígena. Este último aspecto está tratado por Aude Argouse a partir de testamentos indígenas de Cajamarca (XVII-XVIII), recurriendo al psiconálisis para interpretar ciertos comportamientos opacos. Se destaca el caso de Francisco Xulca Mango, que incluye en su testamento la narración de una agresión sufrida con la intención de hacer justicia. Para A. Argouse, el testamento es una manera de ordenar el mundo y de manejar distintas temporalidades. Como bien dice la autora, ante la proximidad de la muerte, las fronteras entre el pasado, el presente y el futuro no están bien definidas.

5La importancia del « relato » (el del testador) y de la palabra, caracteriza otro grupo de textos sobre el honor y la injuria en el siglo XVIII, en Venezuela y en Chile. Frédérique Langue presenta una serie de casos protagonizados por mujeres de rango y de cultura (las Aristiguieta, o « las nueve musas ») que denuncian la violencia que padecen en su vida conyugal, y no temen infringir las normas sociales propias a su calidad (alborotos nocturnos, amantes, voluntad de emanciparse del poder marital). Con justeza, la autora señala que las fronteras del honor y de la honra no son las mismas para las élites o para las plebeyas. Pero cuando los pardos aspiran a ocupar un rango elevado, adquieren las normas de las élites, en lo que a honor respecta.

6Las élites están también presentes en el texto de Maria Eugenia Albornoz Vásquez, que trata del Archivo Secreto de la Real Audiencia de Chile donde están conservados documentos « comprometedores » relativos a injurias y afrentas entre personas de rango elevado. La existencia de dicho archivo plantea el problema de su constitución y de su función. Basándose principalmente en Simmel, la autora retoma la idea del secreto como mecanismo que permite crear individualidades selectas, separadas de una masa supuestamente homogénea. Pero este privilegio es también un arma de doble filo  puesto que esos archivos son también una amenaza constante que pende sobre los agraviados.

7Indígenas y fronteras

8Las « fronteras » entre indios rebeldes y la « civilización están tratadas aquí en tres textos, según perspectivas distintas y complementarias. Christophe Giudicelli evoca el nacimiento de la antropología y de la museografía en la Argentina, marcado por las teorías de Florentino Améghino acerca del origine americano del hombre prehistórico. En ese contexto, el descubrimiento de las ruinas catamarqueñas de Loma Rica fue para la Argentina la ocasión esperada de arraigar la nación en un pasado indígena lejano (operación ideológica general en toda América) a condición de atribuirlas no a los salvajes e indómitos calchaquíes, ni tampoco a los Incas extranjeros, sino a la civilización diaguita, aún cuando las fronteras entre una y otra denominación fuesen tenues.

9La resistencia de los indígenas sud californianos al proyecto misional jesuita de la primera mitad des siglo XVIII es el tema, poco conocido en el ámbito americanista, estudiado por Salvador Bernabéu. En este caso no se trata solo de una resistencia nativa contra los misioneros sino de un conflicto de intereses que supera los clásicos antagonismos y que tiende a utilizar la baja California como espacio estratégico entre América y las Filipinas. Una lámina procedente de la Biblioteca Nacional de Praga, reproducida pág. 157, muestra la Misión de San José del Cabo, junto a un huerto bien ordenado y en segundo plano, un galeón anclado. En primer plano, cuatro personajes vestidos a la española representan una danza cortesana. Naturalmente entre la lámina y la realidad hay un trecho largo… El marco histórico dentro del cual el conflicto se desarrolla contiene también una dimensión « antropológica »: los alimentos asociados por los indios a la catequesis, la hostilidad de los chamanes y la actuación de dos líderes concretos, mestizos, en los levantamientos.

10Estos tres rasgos fundamentales que acompañan el « choque de civilizaciones », aparecen también, en forma mas detallada, en el texto de Luc Capdevila y Nicolas Richard sobre el Chaco como frontera. Los autores  muestran cómo, durante la guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia (1932-1935),  una región reputada por su hostilidad se convirtió, para ambos campos, en un espacio de interrelación entre pueblos indígenas y ejércitos, durante tres años. Pero acabada la guerra, la frontera simbólica entre unos y otros se impuso, a pesar de los contactos sensibles (es decir concretos, materiales, emocionales) entre unos y otros. Conviene destacar los párrafos que ambos autores dedican a las percepciones.  La comida, la lógica indígena del intercambio de objetos, la ropa occidental están tratadas ampliamente y constituyen en mi opinión uno de los aportes mayores de este estudio de antropología histórica (o de historia antropológica) que utiliza criterios « sensibles » (olores, colores, texturas de ropas, temores de contaminación en la óptica de los trabajos de Mary Douglas.

11Ciudades

12Las ciudades hispanoamericanas y sus fronteras han sido objeto de numerosos trabajos académicos. No podía por lo tanto faltar aqui, aún cuando la cuestión de las « sensibilidades » no aparece claramente en todos los textos. Osvaldo Otero se plantea el problema del brusco crecimiento de Buenos Aires a fines del XVIII así como la heterogeneidad de sus habitantes : de origen africano, migrantes del Alto Perú (mestizos evidentemente en su mayoría), comerciantes arraigados desde largo tiempo… La cohabitación de gentes diversas no es un fenómeno exclusivamente porteño, pero esta hipótesis merece un estudio en profundidad ya que, contrariamente a las grandes urbes como México y Lima, Buenos Aires carece de sólidas élites implantadas desde la conquista : no olvidemos que el virreinato del Río de la Plata recién es proclamado en 1777.  Si bien, y contrariamente a las ciudades de raigambre colonial, Buenos Aires no tuvo « frontera que definiera físicamente el territorio » (p. 219), y que por lo tanto podía expandirse , es preciso mencionar que esa ciudad se establece junto a La Frontera mayor, no la de la « civilización » y la « barbarie » (que existe de todos modos) sino la que separa Portugal con España y que se radicaliza en la Banda Oriental. Javier Pérez Siller desarrolla el tema de las fronteras de poder en el México de Porfirio Díaz. Paradójicamente la nueva traza del poder republicano se implanta en las postrimerías del Porfiriato, puesto que el ordenamiento urbano comenzado en la década de 1870 culmina en 1910, fecha que anuncia el fin del régimen.

13Marisa Haizenreder Ertzogue propone un texto interesante sobre percepciones « melancólicas » de Rio de Janeiro por dos periodistas  y escritores, Gastão Bousquet y Alcino Guanabara. Que una ciudad como la luminosa y alegre Rio produzca melancolía es una verdadera sorpresa, pero dejemos de lado la paradoja ; la autora insiste (a partir de los escritos de ambos personajes) sobre un punto que merecería ser ampliado con otros ejemplos : el de la soledad de las ciudades en el umbral del siglo XX.  La sociología, como es bien sabido, se constituye a partir de la distinción teórica entre las comunidades pequeñas, rurales, donde todos se conocen, y el anonimato urbano. Esa dicotomía podría enriquecerse si las ideas teóricas de la sociología clásica y pionera se completaran con los aportes culturales, proponiendo un estudio comparativo de soledades urbanas, siendo hasta ahora Buenos Aires un prototipo.

14Si bien la prostitución es un tema aparte, su desarrollo a través de redes internacionales, su gestión y los debates que suscitó a comienzos de siglo, en México y en Buenos Aires, entran dentro de esta problemática. Rosalina Estrada Urroz establece una comparación triangular entre Veracruz, la capital de la Argentina y Francia y da algunos testimonios (desgraciadamente pocos) de las mismas prostitutas, en sus cartas al consulado francés pidiendo auxilio, o bien rechazando toda posibilidad de repatriación, actitudes que han sido observadas por Albert Londres, autor al cual la autora se refiere y que, es necesario precisarlo, no es un simple periodista de gran talento y coraje, sino el que, por sus denuncias, impugna con violencia el presidio de Cayenne y contribuye a su supresión años después. La lucha de Londres contra la administración penitenciaria de las Guayanas le vale el respeto de la gente del hampa, lo cual le permite la encuesta sobre la trata de blancas.

15Rompiendo con la ideología nacionalista mexicana y la historia oficial, Evelyne Sánchez encara la política de la repatriación con el fin de crear nuevas colonias  agrícolas en México con gente procedente de Texas. El corpus de documentos está constituido por los artículos del periódico El Colono (1895-1898). Los repatriados tejanos se substituyen, en el proyecto, a los inmigrantes europeos. La empresa, organizada desde San Antonio, fracasó, pero el artículo nos brinda informaciones de interés sobre una región que sigue siendo la cuna de la cultura « chicana ».

16Cultura popular

17Bajo este rubro general he colocado tres textos diferentes que pueden servir de aliciente para emprender nuevos trabajos en torno a las sensibilidades. El primero (según el orden de aparición en el libro) es el de Gérard Borras, que analiza la reactivación de una fiesta popular peruana del siglo XIX por Augusto B. Leguía, en el contexto conocido del debate sobre los derechos de los Indios. La construcción de la imagen pro-indígena pasa por una actividad que pertenece totalmente al campo de las sensibilidades : la música (canto, baile, espectáculo, sones). Afortunadamente el artículo de G. Borrás permite rescatar un tema que merece, mas que otros, figurar en un libro sobre las sensibilidades. De ahi la importancia de esta contribución, que tiene el mérito de enfocar la historia y los conflictos políticos a partir de actividades que hasta una época reciente eran consideradas (erróneamente) como triviales. Analizando las composiciones presentadas en su época como andinas, el autor nota que las melodías elegidas para representar la música de la sierra  son aquellas que se acercan mas al sistema tonal occidental, caracterizado por la utilización de la nota sensible, contrariamente al sistema pentatónico indígena, « señal que las fronteras de las sensibilidades seguían siendo fuertes en el Perú » (p. 323).

18El análisis político de otro tema « trivial », la historieta, es el tema del texto de Moira Cristiá a partir de las viñetas creadas por Hector Oesterheld (1968-1974) en la Argentina, y en particular la historia del « Eternauta » y sus diferentes versiones. Lo apasionante de estos ejemplos es el contrapunto que forman la recepción popular de la ficción y la ideología del « enemigo externo ». Encontramos también una crítica lúdica pero violenta a la historia oficial, utilizada por el movimiento de los Montoneros en su lucha contra el Imperialismo. Resulta curioso, por lo menos para mi, que los Antartes de otra serie de ciencia ficción política, son aquellos que se venden y colaboran con el enemigo, ya que esta palabra designa a los resistentes griegos de la guerra civil consecutiva a la ocupación nazi, que son justamente los antiimperialistas de esa época. Con justa razón Moira Cristiá incluye en su bibliografía 5 films entre los cuales el conocido « La Hora de los Hornos », que acompaña, con otro soporte visual, la producción popular de la historieta.

19El último texto, escrito por Carmen Ortiz, parte de un hecho contemporáneo : los atentados de Al-Qaida en Madrid y la reacción popular. El proyecto de la autora fue recopilar y hacer accesible el « Archivo del Duelo » : memoriales levantados en torno a la estación de Atocha por ciudadanos anónimos y (ya) indignados, con sus altares, cartas, ex-votos, rituales. La autora no se limita a describir los principales aspectos de la manifestación colectiva del duelo, sino que inscribe estos actos dentro de una constelación contemporánea internacional (muerte de la princesa Diana, Ground Zero de Nueva York, asesinatos de Columbine), con sus variantes surgidas en algunos puntos de las carreteras donde los memoriales espontáneos funcionan a la vez como recordatorio y protección. El inventario del Archivo madrileño es impresionante : 2367 fotografías, 550 objetos, 5991 papeles, 50 grabaciones y, novedad en la historia contemporánea, 58.732 mensajes electrónicos.

20Como puede comprobarse, los temas no faltan y muestran claramente el interés de esta historia de las sensibilidades. Pero el lector, convencido de los aportes de esa corriente historiográfica, deplora una falta de unidad y sobre todo, una ausencia de « fronteras » temáticas que se prestan en ciertos casos a confusión. A esta corriente historiográfica le ocurre lo mismo que al niño que ha crecido de prisa y al cual no le cabe ya la ropa. Creo que ha llegado el momento de afinar las problemáticas y de profundizar los contornos y contenido de lo que llamamos « sensibilidad », para no correr el riesgo de desbordamiento. En todo caso, vale la pena intentarlo.

Haut de page

Notes

1  Menciono aqui dos libros recientes sobre el tema, sobre los cuales, por haber enviado sendos textos,  no haré ningún comentario a pesar de que completan esta recensión: Salvador Bernabéu Albert, Poblar la inmensidad : sociedades, conflictividad y representación en los márgenes del Imperio Hispánico (siglox XV-XIX), Madrid-Sevilla, CSIC, Ed. Rubeo, 2010 ; Christophe Giudicelli (Ed.), Fronteras movedizas. Clasificaciones coloniales y dinámicas socioculturales en las fronteras americanas, Mexica, Cemca, El Colegio de Michoacán, 2010.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Carmen Bernand, « Salvador Bernabéu, Frédérique Langue (coords.), Fronteras y sensibilidades en las Américas, Madrid, Ediciones Doce Calles/MASCIPO-UMR 8168, 2011, 392 p., ilustraciones, mapas. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 29 mars 2012, consulté le 30 mai 2023. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/62729 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.62729

Haut de page

Auteur

Carmen Bernand

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search