Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2012Edgardo Mondolfi Gudat, El lado o...

2012

Edgardo Mondolfi Gudat, El lado oscuro de una epopeya. Los legionarios británicos en Venezuela, Caracas, Editorial Alfa, 2011, 252 p.

Inés Quintero

Texte intégral

1En su controversial biografía sobre Simón Bolívar, publicada por vez primera en 1858 en The New American Encyclopedia, Carlos Marx afirma que la independencia de la Nueva Granada se obtuvo gracias a la acción de los legionarios británicos que viajaron a aquellos territorios a apoyar a los ejércitos de la insurgencia; seguramente con el afán de restarle importancia a la figura de Bolívar, de quien emite juicios particularmente severos, el autor de El Capital, con comentarios como éste y otros de similar orientación,  deja ver que, de no contar con la presencia de los ingleses, no se hubiese alcanzado la independencia o, el triunfo militar sobre los ejércitos de la Corona española, no se hubiese logrado tan veloz y eficazmente.

2Esta temprana y apologética mirada sobre la actuación de los legionarios británicos en la Nueva Granada y también en la batalla de Carabobo, decisiva para la independencia de Venezuela, contrasta con la visión de las historias patrias de las nuevas naciones en las cuales, al contrario de lo dicho por Marx, se afirma que fueron la bizarría, valentía y descomunal esfuerzo de los caudillos militares, empezando por Simón Bolívar,  quienes tuvieron a su cargo, la magna empresa de liberar a todo un continente.

3El auxilio de los soldados provenientes del imperio británico fue, en el mejor de los casos, una contingencia más dentro de las muchas que caracterizaron aquella prolongada y cruenta guerra, sin dejar de lado que la presencia de este grupo de extranjeros fue producto de una iniciativa que provino del ejército patriota, por tanto, es a sus promotores a quienes corresponderían los mayores laureles.

4Sin embargo, es conveniente apuntar que, en la gran mayoría de los libros sobre la gesta independentista,  pasa más bien desapercibida y sin consecuencias mayores la actuación de este contingente de hombres que formó parte activa de los ejércitos en la etapa final de la guerra de independencia. Es precisamente sobre este asunto que trata la obra de Edgardo Mondolfi Gudat.  

5No se plantea el autor ni la apología ni la detracción de estos combatientes, sino analizar y mostrar cuán desconocidas y complicadas resultaron muchas de sus vivencias en medio de la complejidad política, logística, económica, cultural y “mediática” que resultó la presencia de ellos, a partir de su incorporación en la lucha por la independencia.

6El primer debate que afronta Mondolfi es el de su condición de mercenarios y de cómo esta consideración ha sido interpretada de manera peyorativa y descontextualizada de acuerdo al momento y los términos en los que se produjo la contratación y traslado de este significativo contingente humano - más de 6.000 hombres, algunos con sus mujeres y niños-, sin dejar de puntualizar las imprecisiones que estuvieron de por medio, así como la calidad de las ofertas que recibieron y los conflictos que suscitó su incumplimiento.

7Lo sustantivo de la investigación se fundamenta en material testimonial escrito de manera directa por los interesados, esto es los propios legionarios, los cuales se citan y refieren de manera exhaustiva dando cuenta de las distintas experiencias y de los juicios encontrados que ellos mismos tuvieron sobre su experiencia en Hispanoamérica. También hay un significativo respaldo de fuentes documentales procedentes de los archivos ingleses, en los cuales el autor estuvo investigando para concluir su tesis doctoral -La Diplomacia Insurgente, Universidad Católica Andrés Bello, 2011-, de la cual este libro es un valioso resultado adicional.

8Los interesantísimos testimonios de los legionarios son utilizados por Mondolfi a fin de dejarnos ver muchos aspectos que la historia de la epopeya omitió en su ineludible afán de mostrar de manera laudatoria el proceso que dio lugar al nacimiento de la Nación.

9El lado oscuro de una epopeya, nos muestra la otra faceta de la guerra: las miserias, las dificultades, las contrariedades, los conflictos, las mezquindades, los abusos, la escasez, las enfermedades, el desabastecimiento, la vida cotidiana y la muerte, aspectos insoslayables del conflicto bélico.

10De la mano de estos legionarios, en su gran mayoría irlandeses, quienes por las más disímiles razones cruzaron el Atlántico, pueden conocerse no solamente los detalles de la vida en campaña, sino también las dificultades idiomáticas que representaba la comunicación entre los visitantes y los habitantes de aquellos territorios, los contrastes culturales, las diferencias religiosas, los maltratos recibidos, la indisciplina y castigos, los estragos de la bebida, el impacto del clima, los recelos y prejuicios que suscitó la presencia de estos “extraños”. Todo ello con el propósito de proporcionar un retrato mucho más cercano a la realidad de la guerra que el construido por quienes han procurado idealizar la gesta heroica despojada de sombras, sin matices.

11Se esmera el autor en incluir y comentar los resultados de otros estudios sobre este mismo tema como el muy completo trabajo del historiador británico Matthew Brown, Adventuring through Spanish Colonies. Simón Bolívar, Foreing Mercenaries and the Birth of New Nations (Liverpool 2006, oublicado en español por La Carreta, Medellín, 2010 bajo el título Aventureros, mercenarios y legionarios en la Independencia de la Gran Colombia) a fin de ofrecer información valiosa y complementaria que sirven de apoyen a sus afirmaciones y reflexiones.

12La lectura del libro permite conocer, de la mano de Mondolfi, el debate frontal que suscitó en la prensa de la época la presencia de soldados ingleses en el conflicto armado de las colonias hispanoamericanas contra la Corona española, las diferentes opiniones emitidas sobre ello por conservadores y liberales, así como el complejo tramado de problemas y conflictos que representó para las relaciones entre ambos reinos este delicado asunto, frente al cual había posiciones contundentes por parte de ambos gobiernos prohibiendo taxativamente estas acciones, en uno u otro bando.

13Se trata, sin duda, de un trabajo original, bien documentado y de fácil lectura que además de incorporar valiosa información al respecto, se distancia de apologistas y detractores para ofrecer una mirada analítica y acuciosa sobre la dramática dimensión humana de esos difíciles y violentos años.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Inés Quintero, « Edgardo Mondolfi Gudat, El lado oscuro de una epopeya. Los legionarios británicos en Venezuela, Caracas, Editorial Alfa, 2011, 252 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 29 mars 2012, consulté le 01 juin 2023. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/62787 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.62787

Haut de page

Auteur

Inés Quintero

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search