Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2012Fortunato Mallimaci, Humberto Cuc...

2012

Fortunato Mallimaci, Humberto Cucchetti (comps.), Nacionalistas y nacionalismos. Debates y escenarios en América Latina y Europa, Buenos Aires, Gorla, 2011, 288 p.

Martín Vicente

Texte intégral

  • 1  Como lo destacan las fechas de edición de los canónicos trabajos citados por Donatello en el epílo (...)

1La presente obra parte de las intervenciones presentadas en el coloquio “Experiencias nacionalistas desde la postguerra: América Latina-Europa”, llevado a cabo en el Centro Franco Argentino de Altos Estudios de la Universidad de Buenos Aires, en octubre de 2009. Tal como lo plantean en la presentación del libro sus compiladores, el eje del evento pasó por “presentar nuevos avances y discusiones alrededor del fenómeno nacionalista en América Latina y Europa partiendo de casos y situaciones empíricas reconstruidas en su particularidad”. Dicho carácter empírico es centralmente definido por el abordaje general de los trabajos que conforman la obra: “En términos problemáticos, reconstruir los nacionalismos remite a considerar cuál ha sido el derrotero, las opciones seguidas, las ideas construidas, las dinámicas alcanzadas y los límites evidentes de actores políticos nacionalistas”. Así entendido, tal eje permite analizar tanto la amplitud como los límites de los nacionalismos, entendidos como espacios tanto simbólicos (doctrinas, ideas, discursos) como vivenciales (biografías, trayectorias, prácticas), con lo cual el libro logra, desde tal perspectiva, ofrecer un caleidoscopio que, si bien posee limitaciones en tanto la amplia mayoría de los trabajos remite a la Argentina, forma un óptimo marco de abordajes, preguntas y resultados para profundizar en una problemática que ha recibido importantes aportes en los últimos años. En efecto, el triunfo tanto de la globalización como de las políticas neoliberales a nivel mundial han redespertado el interés de la pregunta por los nacionalismos, en tanto conjunto ideológico y performativo centrado en la idea de lo nacional, verdaderos otros de dicha hegemonía1.

2Nacionalistas y nacionalismos se estructura, amén de la citada presentación y del epílogo a cargo de Luis Donatello, en tres partes con sus respectivos comentarios posteriores. En la primera parte, “Estudios y discusiones alrededor del fenómeno nacionalista”, Daniel Lvovich parte de proponer que, tras el golpe de Estado que derroca la primera experiencia peronista en la Argentina, los ejes que parecían determinar el ideario nacionalista en la primera mitad del siglo XX comienzan a bifurcarse no sólo en lo político sino exponencialmente en lo cultural. Así, se analiza el caso del grupo Tacuara como modo de ejemplificar las porosidades del nacionalismo argentino de esos años, destacando la necesidad de narrarlo como parte de su contexto para hacerlo inteligible. Seguidamente, Jorge Saborido aborda la revista Cabildo. Caracterizada por el investigador como “la expresión más emblemática del nacionalismo católico argentino”, la publicación es analizada desde una serie de características constitutivas de sus “coordenadas ideológicas”: teología política, reivindicación de la Edad Media, ruptura de la Modernidad, crítica del liberalismo y la democracia, lectura de la hispanidad como elemento constitutivo de la nación y visión conspirativa de la historia. Hugo Mancuso se ocupa de las relaciones en oposición entre el anarquismo y el nacionalismo, partiendo de considerar que el influjo del ideario y las prácticas ácratas llevan a una respuesta nacionalista multiforme que busca reconquistar a los sectores obreros ante la “amenaza” maximalista. El profesor de la UBA destaca las particularidades de esta reacción en tanto, a diferencia de la “oligarquía paternalista”, el nacionalismo apeló a modos no sectarios, retomando los argumentos sociales del anarquismo por vía inversa, con lo cual su aporte a la renovación de la cultura de masas entre los décadas del ’20 y del ’40, con lo cual el autor la enmarca dentro de los cánones sociales, culturales y políticos que explicarán el surgimiento y articulación del peronismo. Christian Buchucker realiza un esquema comparativo entre fascismo y peronismo, determinando que “los rasgos que diferencian al peronismo del modelo fascista son más numerosos y parecen más significativos que aquellos que lo acercan”. Posterior y más brevemente, el autor pasa a preguntarse si hubo fascismo en las dictaduras argentinas de 1966-1973 y 1976-1983 y la chilena liderada por Augusto Pinochet entre 1983 y 1990, proponiendo que son otras experiencias autoritarias, las de Miklós Horthy en Hungría entre 1920 y 1940, Ion Antonescu en Rumania entre 1940 y 1944, y Francisco Franco en España entre 1939-1975, las más adecuadas, respectivamente, para la comparación. Cierra la sección el comentario de Darío Roldán.

3La segunda parte del libro, “¿Nacionalismo clásicos?”, se abre con un estudio comparativo de Ernesto Bohoslavsky entre las derechas de Argentina, Chile y Brasil entre 1945-1959. El autor propone “un enfoque múltiple, histórico y situacional”, que aquí se enfoca en el antipopulismo y el anticomunismo, como ideales organizadores de las rechas del ABC del Cono Sur, se buscó asimilar populismo a comunismo, con énfasis antipopulista en Argentina y anticomunista en Brasil y Chile. Así, el historiador destaca la importancia comparativa para captar la especificidad de cada experiencia y las complejidades de sus contextos. Fortunato Mallimaci, en un breve trabajo, aborda las diferencias entre católicos nacionalistas y nacionalistas católicos en la Argentina, centrando al primero en torno al peso identitario de la religión y su articulación integralista, y al segundo en torno a la política, con primacía del nacionalismo sobre el catolicismo. Para el sociólogo, es clave entender esta diferencia para poder abordar la complejidad de los cruces entre ambos lineamientos. Luis Donatello estudia la circulación de ideas entre Francia y la Argentina a través de la figura de Jacques-Marie de Mahieu, teórico del Nuevo Orden, cuyas ideas se expandirán entre el peronismo y la última dictadura, desde una mirada que buscaba el reencantamiento del mundo desde posturas elitistas y metafísicas, una contracara del proceso de secularización, que encontró en sus particulares postulados sus propios límites. Cierran este segmento los comentarios de Jacques-Poloni Simard.

4El tercer cuerpo del libro, “Nacionalismos en la actualidad”, se abre con dos estudios de caso sobre Europa, el estudio de Cucchetti sobre Action Française y el de Jordi Canal sobre el nacionalismo español desde la figura de José María Aznar. Cucchetti estudia las particularidades de la agrupación gala definida por su politicidad diferencial al interior de los nacionalismos, proponiendo un nacionalismo político y no étnico, su carácter militante y los diversos procesos de renovación de los espacios nacionalistas, centrado en la trayectoria de Bertrand Renouvin. Canal, por su parte, analiza el discurso del dos veces jefe de Gobierno español por parte del Partido Popular, como una convergencia de elementos liberales sobre una fuerte idea de nación, el “españolismo”, que ha sido decisiva a la hora de renovar las derechas de ese país, en tanto desde allí “(e)l PP se convirtió en un partido de amplio espectro, consiguiendo ocupar todo el espacio desde la derecha extrema hasta el centro”. Julio Pinto parte de un enfoque teórico-conceptual articulado propio de la teoría alemana, desde Johann Herder y el ideario romántico de heroicidad, para mostrar “la riqueza heurística” de leer desde tales categorías una serie de momentos en los nacionalismos argentinos marcados por la idea de nación y la figura romántica del héroe. Cierran este bloque los comentarios de Luis Alberto Romero y Olivierd Dard.

5Donatello vuelve a intervenir con el epílogo de la obra, donde repone el contexto histórico en el cual el nacionalismo pasó a ser, en ciertas visiones de las ciencias sociales, una “categoría zombie”, usando la terminología de Ulrich Beck. En tal sentido, el sociólogo propone que los nacionalismos no sólo no han perdido interés sino que constituyen un término clave para comprender el presente, en especial desde abordajes multidisciplinarios. En tal sentido, retomando el punto de partida de esta reseña, nos interesa destacar que los estudios sobre los nacionalismos han estado, en muchos casos y por muchos años, basados en dos ideas que poco aportaban al conocimiento en las Ciencias Sociales o las Humanidades: por un lado, una menospreciación de los fenómenos nacionalistas, ligándolos a “invenciones” de elites, a idearios premodernos o de baja densidad teórica; por el otro, la conjunción esencialista entre nacionalismos y derechas. Nacionalistas y nacionalismos aparece, entonces, como un necesario paso colectivo que, tanto desde las propuestas teórico-metodológicas como desde los resultados empíricos, propone y permite complejizar el sentido de los abordajes sobre la cuestión de los nacionalismos.

Haut de page

Notes

1  Como lo destacan las fechas de edición de los canónicos trabajos citados por Donatello en el epílogo, entre los años ’80 y ’90 se han editado obras que conforman un marco ineludible para abordar la cuestión de los nacionalismos. Durante el inicio del nuevo siglo, otra serie de trabajos ha comenzado a renovar ese marco, ya con preguntas de distinto tono.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Martín Vicente, « Fortunato Mallimaci, Humberto Cucchetti (comps.), Nacionalistas y nacionalismos. Debates y escenarios en América Latina y Europa, Buenos Aires, Gorla, 2011, 288 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 29 mars 2012, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/62953 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.62953

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search