Navigation – Plan du site

AccueilAnciennes rubriques Nuevo Mundo 2...Bibliothèque des Auteurs du Centre2005¿Estrategas o patriarcas?

2005

¿Estrategas o patriarcas?

La aristocracia empresarial zacatecana a fines del siglo XVIII-principios del siglo XIX"
Frédérique Langue

Résumé

Partiendo de las pautas tradicionalmente seguidas por los detentores de la riqueza y del poder para asentar un estatuto social relevante y luego para preservarlo, este trabajo intenta poner de relieve la especificidad del caso zacatecano (grandes mineros-hacendados-aristócratas y ocasionalmente, "banqueros de la plata") y, a través de ello, más allá de lo que se podría limitar a un simple estudio de caso novohispano, la pertinencia de una aproximación en términos de historia de las representaciones y modelos culturales para analizar la conformación y la evolución de las élites en América española.

Haut de page

Notes de la rédaction

B. Schröter, C. Büschges (eds), Beneméritos, aristócratas y empresarios. Identidades y estructuras sociales de las capas altas urbanas en América hispánica, Madrid-Frankfurt, Vervuert-Iberoamericana, 1999, pp. 277-295.

Texte intégral

1Quisiera introducir este tema, que es al mismo tiempo un poco un comentario a la reflexión que acabamos de realizar en el marco de este encuentro, por una advertencia. Tuve, por cierto, la oportunidad de dedicar varios años de investigación a los grandes mineros, hacendados y nobles del "Potosí novohispano" o sea de la legendaria ciudad de Zacatecas, pero la verdad es que llevo años ahora dedicándome más bien a la aristocracia "mantuana" o sea a la élite principal caraqueña del siglo XVIII. Esta especialización quizás explique esta ubicación en el orden cronológico de este coloquio, por ser realmente provechoso el enfoque comparado que pueda resultar de este itinerario. Las reflexiones que estructuran esta presentación retomarán por lo tanto las grandes líneas de mi trabajo sobre Zacatecas a la par que las relativizarán también, teniendo en cuenta esta "experiencia venezolana", junto a los aportes de la historiografía reciente y a los matices regionales que se imponen desde luego a la hora de trabajar este tema desde una perspectiva "continental", tal como se puso de relieve en este simposio.

Historiografía de las élites coloniales y reconsideraciones metodológicas

2Más allá del fenómeno de moda que ha sumergido este apartado clave de la historia económica, social y política de la Colonia, está claro que nos enfrentamos con un problema no sólo de definición sino de definiciones que no hemos subsanado todavía  : uno solo ejemplo basta para tomar la medida del fenómeno. En muchos casos, el vocabulario utilizado atestigua las incertidumbres, las dificultades heurísticas que rodean la aprensión y más todavía la clasificación de los fenómenos relacionados con este tema. Se suele hablar de élites económicas, sociales, de "élites de poder", lo que no debería ser sino una redundancia, de "oligarquías" - término que por mi parte me rehuso a utilizar, por sus connotaciones de tipo ideológico que nos remiten además a un ámbito cronológico que es el del siglo XIX … - , de magnates, de patriciado, de notables, de nobleza, de "la "élite" también como si fuera única, cuando una lectura diferencial de las fuentes nos lleva de hecho hacia otra realidad, la de un modelo cultural que se difunde en el conjunto de la sociedad indiana,  de la transmisión de un sistema de valores que encontramos hasta en los estratos extremos de la sociedad colonial : basta con mencionar, en este orden de ideas, el ejemplo de esas mulatas venezolanas, quienes reivindican abiertamente el derecho de pertenecer a la aristocracia, que ostentan su "linaje", y no solamente el uso del distintivo de don o doña; amén del rechazo de ciertos padres y no solamente "de familia" como se solía llamar a los nobles, hacia ciertos pretendientes a la hora de casar a sus vástagos. En resumidas cuentas, el afán de nobleza como lo caracterizó Fernand Braudel - se consigue donde uno menos se los espera a lo largo y ancho del "cuerpo social". De ahí la necesidad, por ser necesaria y sumamente flexible esta aprensión como, acertadamente, lo puso de relieve David Brading en su trabajo de referencia, Mineros y comerciantes en el México borbónico, de precisar el término (hablando de élites "principales" o aristocráticas, "secundarias" según la terminología de John Tutino, mineras, financieras etc … resaltando el contexto donde se manifiesta a todas luces el poderío o la supremacía de estos "detentores de la riqueza y del poder", o utilizando otros descriptivos "estructurales" lo suficientemente amplios para que la interpretación no se encamine tampoco en una sola dirección : "gran familia" como lo propuso Doris Ladd, o "capas altas de la sociedad urbana", para mencionar tan sólo unas caracterizaciones más flexibles1.

3Somos unos cuantos ahora en pensar que no se puede aplicar la terminología clásica y la rigidez heurística que se deriva de ella al estudio de un fenómeno complejo. Les remito en este sentido al trabajo de Simona Cerruti sobre el uso de las categorías sociales y a un libro colectivo publicado por Bernard Lepetit en 1995, y que, lamentablemente, no se ha traducido todavía al español: Las formas de las experiencias. Una nueva historia social2. Ambos coinciden en el hecho de que el modelo dualista ya no es operativo, que la categorización de los acontecimientos y de los hechos tiene que adoptar contornos más fluidos para poder aceptar la irrupción de fenómenos atípicos o la plasticidad, la carácter sumamente evolutivo de otros. Desde luego, la historia de las representaciones, - ex-historia de las mentalidades - ha permitido evidenciar, rescatar estos fenómenos, estas actitudes que no encajan de manera satisfactoria en ningún rubro de la historia social o económica. En el caso que nos interesa, es la coexistencia en los mismos personajes de alto rango social, de actitudes muy modernas (véanse los grandes mineros banqueros novohispanos, u otros comerciantes y dueños de tierras a lo largo y ancho de la América colonial, tales como aparecen mencionados en los trabajos de D. Ladd, D.A. Brading, J. Kicza, C. Büschges, P. Ferreiro, Belín Vázquez, Cristina Mazzeo y otros cuantos) y de comportamientos que podemos calificar de "tradicionales" (no feudales lo que nos llevaría a confundir filiación con interpretación como lo advirtió Marc Bloch en su tiempo), que no se pueden desligar unos de otros.3

4Estas aparentes contradicciones aparecen a todas luces en el título de este coloquio. A ese respecto me pareció muy pertinente darle de una vez esta orientación novedosa al evidenciar las diversas facetas de nuestros personajes que son sin lugar a dudas y al mismo tiempo "beneméritos, aristócratas y empresarios" y resultar de paso la estrecha vinculación que se da, a nivel metodológico e interpretativo entre la constitución de "identidades" - por más que se trate de una sociedad de Antiguo Régimen, o sea de estamentos - y la conformación de las estructuras sociales de las "capas altas urbanas en Iberoamérica colonial". Si bien el origen de las fortunas y de las "respectabilidades" procede del campo o de la mina, la culminación del estatuto social logrado se realiza en efecto en el escenario urbano, descansa en unas prácticas efectivas (ejercicio del poder en todas sus variantes, políticas, económicas o financieras etc. : cabildos, consulados de comercio, tribunales de minería y otros organismos corporativos) y simbólica (los lugares del poder corren pareja con los poderes que se le asocia a un escenario en particular, con sus ritmos e incluso sus rituales, o una serie de preeminencias y juegos de apariencias no menos convencionales). Es por lo tanto la complejidad de las situaciones y, desde luego, de las aproximaciones,  que quisiera desentrañar aquí, recurriendo de hecho a unos juicios o conclusiones que algunos considerarán algo tajantes - pero creo que es hora de poner un poco de desorden en los caminos muy trillados de la historia de las élites americanas y de dejar de lado la taxinomia y las meras descripciones catalogadas, que no son sino materiales para una buena base de datos o una colección de árboles genealógicos, o una aproximación cuantitativa, economicista en sus planteamientos, que no ofrece sino un análisis lineal de una realidad social caracterizada en cambio por el movimiento, el dinamismo.

5¿Cómo entonces interpretar lo que he llamado en otro estudio estas "identidades fractales", evolutivas, de contornos aparentemente variables (pero no por eso indecisos), elaborar "genealogías sociales" para retomar la expresión de Adeline Daumard (identificar redes de relaciones personales, de amistad o de parentesco, en última instancia de poder), valorar esa cultura de las apariencias, o el "lustre" reivindicado por estas estirpes sin incurrir en anacronismos, y dejar de lado la riqueza de nuestro tema predilecto? ¿Cómo darle sentido también a esa "élite mestiza", a esa "pardocracia" identificada por el mismo Libertador en la provincia de Venezuela? Hasta para interpretar la estabilidad generacional de ciertas élites regionales (no de todas, especialmente si nos ubicamos en la larga  duración, o sea que la perspectiva se tiene que matizar respecto al estudio pionero de Magnus Mörner), no basta el factor patrimonial o la estructura económica. Lo mismo cuando llegamos a considerar, como lo hicieron algunos estudiosos, unas élites "mestizas" …4

6Quisiera recordar el juicio de uno de los precursores, François Chevalier, celebrado o cuestionado según los autores (más celebrado desde luego) quien tuvo el mérito académico de poner de relieve estos fenómenos atípicos, sin adentrarse en ellos por razones obvias que tienen que ver con la problemática elegida, la de la tierra sobre todo fundamentalmente5 : los "hombres ricos y poderosos" que van a "poblar" ese México inestable (indios nómadas, aventureros y bandidos, a la economía cambiante, según los ciclo de la minería que impulsa el conjunto de la economía regional como lo subrayó el visitador José de Gálvez) reproducen a grandes rasgos la historia de cualquier provincia mediterránea de la vieja Europa : la edad pastoral, la villa romana (hacienda), la aristocracia feudal, el municipio libre (estatuto de las grandes haciendas en el siglo XIX). Desde los albores del siglo XVII, la hacienda conforma una "nueva unidad económica y social", fundada en la complementaridad porque ligada al mercado de los centros mineros y de los centros urbanos que van abasteciendo, pero en la cual tanto los usos jurídicos como las actitudes y comportamientos, las "estructuras mentales" (B. Benassar) son heredadas de la Pénínsula, en un contexto que es, muy a menudo, el de una zona de frontera, tanto en lo militar, como en lo espiritual y en lo económico (reales de minas).

Itinerario de un precursor y de un modelo de comportamiento empresarial

7En cuanto a  nuestro propósito zacatecano, quisiera abrir esta discusión con un caso emblemático, el de un precursor desde todos los puntos de vista, un precursor de una modernidad ostentada en las estrategias económicas y - consiguientemente - en el orden político, que corre pareja sin embargo con un comportamiento sumamente tradicional en lo social. O sea que está contemplada aquí la reproducción del modelo aristocrático hispánico. Más adelante, señalaré a otros capitanes de empresa o banqueros antes de tiempo, pero estos ejemplos, mejor conocidos quizás, son más tardíos, y nos llevan también a problemáticas algo distintas, que tienen que ver con el proceso de Independencia y la afirmación de nuevas formas de sociabilidad, políticamente hablando. ¿Quién es este precursor, empresario desde los años 1730 (en este sentido es un ejemplo único en Nueva España), aristócrata, benemérito, y patriarca, "señor y dueño de Nueva Galicia" y mucho más allá de los líites administrativos de esa región, ya que lo encontramos - por medio de sus allegados y otros parientes - en el extremo norte de Nueva España, así en Chihuahua si nos referimos al estudio de P. Hadley6? El esquema desarrollado por este "tipo social original", tal como lo caractérizó François Chevalier, lo volveremos a encontrar en efecto, con pocos matices (ahora si con menor extensión y eficiencia de la red familiar eso si, además en un contexto de mayor control del Estado español a raíz de las reformas borbónicas) con los mayores empresarios financieros de fines del siglo XVIII: los hermanos Fagoaga.

8¿ Cuáles son las circunstancias de su llegada a Nueva España? Fernando de la Campa Cos, más conocido como el conde de San Mateo Valparaíso, del nombre de su inmensa hacienda, llegó a Nueva España y más precisamente a Nueva Galicia a principios del siglo XVIII, hacia los años 17047. Llegó de una manera habitual, si es que se puede caracterizar de esta manera la inmigración a las Indias y especialmente la de los segundones de familias hidalgas vascas o montañesas, para reunirse con sus tíos, especialmente con el futuro general Antonio de la Campa Cos. Junto con él, participa en la azarosa campaña del Nayarit. Hay que recordar que en esta campaña de pacificación en la que participaron los ejércitos privados de no pocos hacendados, el virrey Ortega Montañés perdió la vida. Hay que subrayar la participación relevante de estos poderosos particulares a lo largo del proceso de (re)conquista del espacio novohispano, las hazañas militares de los mismos, y, por lo tanto el papel destacado de esta Reconquista americana dentro del sistema de valores de estos hidalgos (a semejanza de lo que ocurrió precisamente en la Península). Actuaciones, hazañas, hechos de guerra (contra los temibles indios chichimecas, o con motivo de las sublevaciones o motines diversos que se van multipliando en el siglo XVIII) que llevan consigo varias consecuencias cuando de reconocimiento social se trata: constituyen en efecto una vía de acceso a las Ordenes militares (todos los miembros de esta familia pertenecen por ejemplo a la orden de Alcántara) - no por casualidad Guillermo Lohman Villena llegó a hablar de "órdenes nobiliarias" - ; segundo aspecto : los méritos granjeados en defensa del soberano se ven recompensados por esa famosas "mercedes de tierras" estudiadas por F. Chevalier para los siglos anteriores. En estas mercedes, conformadas y refrendadas más adelante mediante el proceso de composición de tierras, se origina el proceso de formación de las grandes haciendas, propiedades tan extensas como una parroquia y que disponían de hecho de una o varias capillas, por no decir de una iglesia. Ahora bien, estas mercedes no eran suficientes para acceder a un mayor estatuto social, en términos patrimoniales y sociales8.

9Dos son entonces las estrategias del futuro conde y de su parentela : la alianza económico-matrimonial con la familia Dosal-Madrid (oidores de Guadalajara) o los Oliván Rebolledo, descendientes de los grandes de Aragón (mediante el matrimonio de Juliana de la Campa Cos, su hija), con mineros destacados (los Fernández de Estrada o el conde de Casafiel : fue el caso de María Guadalupe de la Campa Cos), las familias Berrio, Retes y Zaldívar, de conquistadores de la región. Hasta a principios del siglo XIX, la heredera de la dinastía María Josefa Moncada y Berrio contrae matrimonio con el madrileño Domingo Antonio Mendívil, contador del Tribunal de Cuentas, representante por lo tanto de la élite político-administrativa del virreinato9 ; y otra nieta, María Guadalupe casa con Francisco de Córdova y Peralva, surintendente de la Casa de Moneda de México. Este tipo de alianza se había iniciado anteriormente con la casamiento de Ana María de la Campa Cos (hija de un segundo matrimonio con Isabel Rosa Catalina de Zevallos Villegas) con Miguel de Berrio y Zaldívar, marqués de Jaral. Y, segunda variable, la inversión en las minas zacatecanas, pero sólo el tiempo necesario para hacer fortuna. Como lo indicaron los fundadores del Tribunal de Minería, Juan Lazaga y Joaquín Velásquez de León, ocho de diez mineros perdían en la minería fortuna y respectabilidad .... Allí, Fernando de la Campa Cos inició en efecto otro tipo de estrategia : diversificando las inversiones (en haciendas de campo, o en el comercio, en el crédito también) pero sobre todo delegando buena parte del conjunto económico - el más provechoso pero también el más peligroso, por ser numerosas las incertidumbres de la minería de plata - a otros miembros de la familia, especialmente a su sobrino Juan Alonso Díaz de la Campa, esto en el caso de Zacatecas, ya que por Sombrerete actuaron otros miembros del clan familiar.

10No voy a insistir sobremanera en las estrategias desarrolladas por este clan familiar en el aspecto económico. Sólo les daré las grandes líneas, que coinciden además con otros estudios (pero son pocos lamentablemente) que se han llevado a cabo sobre el particular, pienso en especial en el libro de John Kicza10 Recordemos en efecto cual era en aquel entonces el contexto zacatecano : a pesar de la decadencia que sufre la minería local entre los años 1730 y 1760 (es el ocaso de la minería zacatecana), los centros mineros son microcosmos que ofrecen oportunidades excepcionales de hacer fortuna (de perderla también), presenta una dinámica propia que ni en el comercio encontramos, por lo menos en el caso novohispano (en Venezuela es distinto el panorama). No por casualidad, todos los condes y marqueses novohispanos, así como sus descendientes estarán presentes en esa región en un momento o en otro de su itinerario personal y familiar, generalmente como hacendados pero aprovechando los ciclos de la minería local : tal es el caso de marqués de Vivanco, o de los condes de Casa Rul o Pérez Gálvez, para mencionar tan sólo títulos nobiliarios de fines del siglo, que es realmente la edad de oro de la minería zacatecana, favorecida por un doble proceso de bonanzas y de exenciones fiscales (más que cualquier otro centro minero de Nueva España, Zacatecas se benefició de esta política respaldada por los ministros de la Corona, y especialmente por el visitador José de Gálvez). Ahora, simbólicamente, casi nunca (excepto el caso del conde de la Valenciana en Guanajuato, o del marqués del Apartado, actividad lucrativa por ser una especie de banco antes de tiempo), los títulos reflejan el origen de las fortunas : son por lo general nombres de grandes haciendas, garantías de estabilidad patrimonial y de preservación del estatuto social al igual que cualquier inversión en la tierra o que la fundación de mayorazgos. Para un gran minero, la tierra ofrece además una indudable complementaridad dentro de sus dominios y actividades económicas. Tres mayorazgos fueron creados al efecto por esta familia (San Mateo/Jaral de Berrio/San Román), inversiones económicas y suntuarias a la vez, que permitieron rentabilizar y optimizar al mismo tiempo las actividades familiares, a la par que limitaron de esta forma los riesgos de despilfarro del patrimonio familiar o simplemente de quiebra en las empresas familiares.

11En 1738, cuando establece una escritura de fundación de mayorazgo, el conde de San Mateo describe detalladamente y denuncia los escollos que le presentan a un aristócrata a la hora, ya no de adquirir fortuna y estatuto social relevante, sino de preservarlo y, mejor todavía, de aumentarlo : disipación de fondos por lo herederos, consiguiente pérdida del patrimonio familiar, inversiones inseguras, eclesiásticos en la familia, razón por la cual recurre a este procedimiento "tradicional" para preservar parte del patrimonio familiar11 De hecho, la familia Campa Cos constituye un modelo de organización económica y política que descansa en una extensa red de solidaridades (verticales y horizontales). Estas alianzas se fundan en alto grado en el  compadrazgo y definen por lo tanto varios estratos de solidaridad, y círculos alrededor del patriarca. Ahora bien, a diferencia de la situación que se observa con los aristócratas caraqueños, los "círculos de las alianzas", como los llamé en otro estudio12, si bien tienen mayor extensión o proyección en el espacio (de Zacatecas a la ciudad de México, Veracruz y los centros mineros del norte), no se limitan en un grado tan selectivo al círculo familiar : se ha comprobado en efecto el carácter patrimonial e honorífico de las alianzas trabadas por la aristocracia mantuana está comprobado. De ahí - entre otros motivos desde luego -  la elección de los cónyugues dentro de un reducido círculo de parientes y afines, a pesar de las estrechas relaciones de parentesco. En el caso de la nobleza novohispana, se contemplan relaciones que van mucho más allá del parentesco de sangre y de la endogamia nobiliar, o también del parentesco espiritual (compadrazgo) aunque se fundan en primera instancia en ellos. En la gran familia que se forma en una hacienda vive la familia del aristócrata, sus criados verdaderos o falsos. Hasta los bandidos, en vez de acogerse al sagrario, se refugian en las tierras que protegen el fuero militar o nobiliar (muchas veces confundidos además en la persona de sus beneficiarios).

12Del extenso clan familiar - casi una red, lo que nos lleva a otra problemática muy actual - forman parte no sólo los parientes instalados en otra ciudad o región novohispana, sino también los amigos, los "paniaguados", obligados y compadres - estos en una reminiscencia medieval muy clara. Dicho de otra manera, las relaciones personales, al descansar en las actividades de esta profusa clientela y no menos extensa parentela, desembocan en fines más inmediatos y prácticos. Esa red de sociabilidad, dicho de otra manera, ese sistema relacional, abarca grupos sociales muy diversos, entre ellos una élite secundaria (por su estatuto social y nivel de riqueza como las llegó a definir John Tutino, como los oficiales reales, estudiados por Michel Bertrand)13. El clan Campa Cos, dueño de minas y haciendas, del abastecimiento de las minas etc … hasta en esa suerte de monopolio que es el abasto de carnes o velas (obligados), o en el socorro general de carnes y candelas es de aviadores, prestamistas, "capitalismo en la tradición hispánica " según D. Ladd, como parte de un sistema donde impera el prestigio social14.. Las prácticas efectivas rompen en ese aspecto con los modelos de comportamientos aristocráticos : en este sentido, el patriarca ordena y delega a la vez. Esta relación no es sin embargo, de sentido único : el conde o marqués es protector, bienhechor a veces de la ciudad como se indica en los documentos (véanse por ejemplo en casos de crisis agrícolas y de hambrunas, o para proteger el campo o los presidios norteños de las incursiones de indios nómadas o de bandidos y otros salteadores de camino). Basta con referirnos a un episodio/conflicto que sacudió la comarca zacatecana de 1739 a 1751 : la visita de un oidor de México, Francisco Antonio de Echavarri, quien tenía que poner término a los excesos denunciados en las minas zacatecanas. Usurpaciones, facilitadas por el papel de aviador/financista que desempeñaron el conde y su sobrino con los mineros del lugar, denuncios ilegales, explotación defectuosa de las galerías, en desprecio de la legislación minera, acaparamientos de minas y tierras, castigos a los renuentes, asesinatos incluso (caso de un sacerdotes dueño de tierras que lindaban con las posesiones del conde): reinaba la clientela del conde de San Mateo, "señor y dueño de Nueva Galicia", y de sus "parciales" como aparecieron mencionados en los documentos de la visita. Este poder de hecho lo reforzaba el fuero del conde y los privilegios (especialmente judiciales) que conllevan, y la impunidad de que disfrutaban por lo tanto sus allegados. Criminales y delincuentes, reos, facinerosos, ladrones y homicidas, y hombres de "perversas costumbres" solían refugiarse en las tierras del conde donde la justicia "ordinaria" (alcaldes mayores, corregidores) no podía penetrar. La estrecha amistad que mantenía el conde con los oidores de Guadalajara (en parte por su matrimonio con María Dosal Madrid), su generosidad para con el virrey, junto al hecho de que parientes del conde controlaban esa misma justicia local (así Juan de Mier y Campa en Sombrerete) explican este poder de hecho, esa parodia de justicia y el "engreimiento" de sus seguidores : "...viviendo dicho Conde no se hará más que lo que él mandase", decían los mineros de Sombrerete. Cuando el visitador pretendió visitar el real de minas  de Chalchihuites, se le prohibió simplemente la entrada (fueron los españoles del lugar y un padre franciscano quienes conspiraron y "movieron los espíritus"), y el sacerdote se negó a decir misa estando presente el referido ministro. El regreso de éste a la ciudad de México tuvo como consecuencia que arreció la "represión" según un minero, se embargaron y remataron los bienes de los deudores, en una región donde los rescatadores de mineral de plata tendían ya a desaparecer, en el exclusivo provecho del conde y de sus parciales, que ejercen un derecho de justicia : " ...sólo respiran los que son sus válidos o se intitulan sus parientes ...". Muchos mineros y comerciantes emigraron a lugares más apacibles. Como lo indicó uno de los pocos testigos, "los parientes de dicho conde tienen oprimida la tierra y abatidos a los miserables que la habitan sin haber justicia que corrija los excesos " o, refiriéndose al alférez real José de Cosio ".. con el motivo de ser rico y sobrino, según se dice, de el Conde San Mateo tiene oprimidos vejados y molestados a todos los sujetos de dicho Real de Sombrerete y sólo viven aquellos que son sus parciales o se intitulan sobrinos o parientes de dicho Conde, los que hacen lo que se les parecen sin que haya Persona ni Juez que le baya a la mano ...".

13Abundan las referencias relativas a la "tiranía" de la clientela del conde, y sólo seleccionamos las más pertinentes y expresivas de esa combinación de eficiente modernidad económica que descansa en un sistema de clientela y en la búsqueda de cargos públicos: así por ejemplo, "el empleo [de alcalde] se sigue como por sucesión de pariente en pariente". El propio conde había sido alcalde de Zacatecas en seis oportunidades, mientras su sobrino reinaba en Vetagrande (actualmente en  las afueras de Zacatecas), y Antonio, Diego y Joaquín de la Campa Cos, así como Antonio de Mier y Campa en Sombrerete (alcaldes, regidores, alcaldes provinciales de la Santa Hermandad, o eclesiásticos y comisarios del Santo Oficio : José Ponciano de la Campa Cos, vecino de Querétaro, era hacendado en … Sombrerete). En 1805-06, el marqués de Jaral es regidor honorario del cabildo de México. Sólo las grandes familias ocupaban el escenario de la capital virreinal, amén de controlar los cabildos de las provincias. En los años 1740, los mineros zacatecanos resumían la situación de una forma tajante, insistiendo en el hecho de que “ ...sólo hacen los que administran estos empleos [de alcaldes] aquello en que conocen lisonjearle el gusto a este que es­timan por su soberano, cuyos preceptos son aún más obedecidos que los de los superiores, con cuyo nombre vasta para que los Jueces toleren los más atroces delitos que se cometen pues a los delincuentes de ellos con acogerse a su asilo e intitularse sus criados les vasta para vivir con libertad de conciencia ..." .

14Con el cambio de Virrey (el duque de la Conquista le sustituye en 1740 al arzobispo de México, Juan Antonio de Vizarrón y Eguía, aliado de elección del conde), la alta administración decidió averiguar en qué condiciones se había realizado la visita del oidor Echavarri, habida de las numerosas representaciones de mineros favorables al visitador, y recibir testimonios de personas que no pertenecieran a la clientela del conde15. La clientela del conde de San Mateo y de sus parientes y descendientes no hace, en efecto, sino ilustrar, reproducir la variabilidad de las situaciones : especialmente la flexibilidad de las autoridades y justicias superiores, que vacilan entre la convergencia de los intereses del Estado español y de estos particulares (son soportes financieros de la Corona como lo subrayó D. Brading) y la formación de intereses particulares. . En 1776, cuando la condesa de San Mateo, mediante su administrador, acapara tierras en la jurisdicción de Guanajuato, apenas difiere el procedimiento.  En un sentido o en otro, el compadrazgo y el clientelismo formaban parte del quehacer cotidiano : se buscaba la amistad y la protección del poderoso, se le temía y respetaba a la vez. Y, de hecho, la amistad se asemejaba al parentesco espiritual, única forma de parentesco que fuese posible habida cuenta de la heterogeneidad social de los integrantes. Su carácter instrumental, práctico, lo convertía en lo que Christiane Klapisch calificó para la Italia renacentista de "complemento intersticial de la alianza", en la medida en que sólo comprometía a individuos (a diferencia del linaje que impera en las alianzas matrimoniales). De esta forma, el compadrazgo contribuía en reforzar los vínculos, las relaciones entre  actores sociales que pertenecían a una misma comunidad (estamos en una sociedad de Antiguo Régimen), sin por eso implicar a las familias. De la dimensión de las redes de solidaridades ejemplificadas por los grandes mineros hacendados dependía la influencia en el campo de la economía y sociedad. En este sentido, las prácticas endogámicas que caracterizan las alianzas de los nobles novohispanos y especialmente de los grandes mineros encuentra una contrapartida en esa exogamia espiritual sumamente desarrollada (a diferencia de lo que sucede en el mismo momento en Caracas)16.En 1812, según los inventarios, el latifundio San Mateo/Jaral consta de las haciendas de San Mateo, Guadalupe de Lobatos, San Miguel, San Fernando y Trapiche, Santa Teresa, San Antonio del Buen Retiro, Carboneras, Juan Pérez, etc … preservadas gracias a los tres mayorazgos (el mayorazgo de San Mateo pasa de los 2 millones de pesos a principios del siglo XIX).

15Lo interesante del caso, no es sólo la identificación de unos actores decisivos de la economía regional  (en los años 1725-1750), Díaz de la Campa declaraba la quinta parte de la producción de plata, sino también los mecanismos que posibilitan ese control, y la percepción que tenían de ellos los coetáneos. Identificar los actores sociales, las redes sociales  y vínculos de parentesco, el predominio de los mismos en el terreno económico y político (cabildos, consulados de comercio, tribunales de minería, en vísperas de la Independencia logias masónicas y sociedades económicas) es un primer paso. De ahí la apremiante necesidad de ir más adelante, teniendo el cuenta el trasfondo hispánico que orienta las actitudes y comportamientos de los nobles, por más paradójicos que resulten, y por lo tanto la permanencia de determinados modelos culturales y sistemas de representación, y la declinación de los mismos, su adaptación o transformación en el contexto americano.

"Mineros capitalistas" y nobles financistas : el rumbo de los años 1770

16Colocada bajo el signo de la resurrección económica del centro minero, de la renovación de los actores económicos mediante el afianzamiento del llamado "gremio de los mineros" (con la creación del Tribunal de Minería en 1777, la institucionalización de la figura del diputado de minería y la publicación de las Ordenanzas de Minería, el escenario minero adquiere una connotación política) , la década de los 70 es testigo, sin embargo, de la afirmación de los grandes mineros millonarios ennoblecidos. Mientras los intereses en juego anteriormente eran de individuos y de familias ligados por vínculos de parentesco efectivos o espirituales, también por relaciones de dependencia, como lo vimos con la familia Campa Cos, en los años setenta se van afirmando grupos de intereses que están presentes tanto en la región zacatecana como en la capital virreinal. Conforman "grupos de presión" con vocación económica y política. Entre los grandes mineros ennoblecidos figuran Francisco de Fagoaga y Arozqueta, marqués del Apartado en 1772, Miguel de Berrio de Zaldívar, marqués de Jaral de Berrio (1774), Joseph del Campo y Larrea, conde del Valle de Súchil (1776) - único peninsular del grupo - y Francisco Javier de Aristoarena y Lanz, conde de Casafiel (1777) : en otras palabras, la aristocracia de la plata en los dos sentidos de la palabra  ya que financian las empresas diplomáticas por no decir guerreras de la Corona por medio de préstamos o donativos debidamente recordados en sus "relaciones de méritos y servicios". Hay que subrayar aquí una de las especificidades de la aristocracia del momento : las concesiones de título nobiliarios corresponden a períodos de prosperidad bien definidos - el último título del primer ciclo de producción, el de San Pedro del Alamo, data de 1734 - tanto en Zacatecas como en el resto de Nueva España. El último tercio del siglo XVIII es en este sentido particularmente fasto en lo que concierne a la concesión de títulos a mineros. Cosa que, por lo demás, tiende a confirmar la hipótesis de la convergencia de los intereses particulares - los grandes mineros en busca de rango social, su afán de nobleza - y de los intereses estatales (papel fundamental de la minería dentro de las preocupaciones de la Corona, particularmente en el plano fiscal)17. De tal forma que, desde los años setenta, el compadrazgo participa no sólo de las formas de parentesco sino de asociaciones con una finalidad económica explícita, que se trate de fundar una compañía (Quebradilla, Vetagrande o Pabellón), de conseguir exenciones fiscales sobre el azogue o el diezmo o de apartar a un competidor a la hora de "denunciar" y más adelante de explotar una veta. En esta racionalización de los comportamientos económicos intervienen los  compañeros, amigos y paniaguados tales como los menciona un informe del Consejo de Indias, refiriéndose al minero vasco Fermín de Apezechea. O sea que se va reforzando el poder local instaurado en provecho exclusivo de los grandes mineros convertidos en cabildantes y desde luego en diputados de minería.

17La especifidad o vertiente financiera la ostenta más que cualquier otra familia el clan Fagoaga. Fundada por el inmigrante español Francisco de Fagoaga, la dinastía es criolla en la primera generación - Francisco de Fagoaga es hijo del fundador del banco de avíos y de Josefa de Arozqueta, hija de un comerciante vasco - , española en la segunda, y de nuevo criolla en la tercera, alternancia en la que Lucas Alamán veía el principio de preservación de esas grandes fortunas. Por esta razón, coincidimos con la apreciación hecha por Doris Ladd, según la cual las grandes familias novohispanas tendían a maximizar las relaciones familiares y a minimizar las distinciones entre criollos y peninsulares, desarrollando solidaridades específicas y sociabilidades propias (véanse las cofradías vascas de la ciudad de México, a las que pertenecen los grandes mineros zacatecanos, mayoritariamente de origen vasco o montañés) propias de las sociedades de Antiguo Régimen, y cuyas manifestaciones hemos encontrado hasta en la formación de las compañías mineras que acabamos de mencionar, en los múltiples conflictos protagonizados por compadres y aliados incluso después de la reforma de las instituciones mineras18.

18Cualquiera que sea la trascendencia de la polémica entablada en cuanto a los respectivos méritos de los peninsulares y de los criollos, esta familia permanece como el ejemplo por excelencia de una familia que mostró su capacidad de sortear las incertidumbres propias de la minería, de superar también, en el mismo orden de ideas, la sucesión de las generaciones. La notable estabilidad de los Fagoaga se origina, como ya tuve la oportunidad de recordarlo, en la extrema diversidad de sus centros de interés y, en este sentido, de sus inversiones, realizadas en la minería, en la "banca", o en el comercio, una diversidad cuyo pilar y mayor respaldo fue el cargo de "apartador" asumido por el fundador de la dinastía desde el año 1706 hasta 1778. Francisco de Fagoaga había pagado, a fin de acceder a este "oficio", la considerable suma de 60 000 pesos, a los que se añadieron 36 000 pesos de derechos impuestos por la Corona durante la transferencia del cargo.  Por lo demás, este cargo no habría de salir ya de la familia, debido a que sobrinos (Manuel de Aldaco) e hijos velaban por el buen funcionamiento de la misma hasta 1778, año en que se revertió a la Corona que, en lo sucesivo, no quiso dejar esta lucrativa administración a particulares. El interés del cargo residía no tanto en las tareas impartidas a su titular, sino en que esta oficina constituyera el punto de partida de operaciones bancarias, lo que daba pie a la concesión de préstamos a los mineros en busca de numerario o de "avíos", con la simple presentación de las barras de plata. Tales eran los mecanismos, ligados a la escasez del crédito, de los que Francisco de Fagoaga había logrado sacar partido ampliamente - el "apartador" disponía de un fondo transaccional de 400 000 pesos, así como lo hiciera uno de los pocos "banqueros" de  principios de siglo, Francisco de Valdivielso, fundador de una dinastía igualmente inscrita en la larga duración. Ningún gran centro minero o comercial estaba ausente de los registros de deudores de Francisco de Fagoaga: el "banquero" prestaba no sólo en las dos provincias en las que la familia residía, a saber Zacatecas y la ciudad de México, sino que su área de acción se extendía hasta los principales centros mineros como Guanajuato, Taxco, Tlalpujahua - donde el que era según Gamboa, el "primer minero del mundo", José de la Borda se distinguió, antes de perder fortuna y respectabilidad y de resarcirse en las minas zacatecanas - Pachuca, Temascaltepec, Chihuahua. De entrada, los proyectos financieros del empresario habían dispuesto de un complemento apreciable: la casa de comercio heredada por su esposa Josefa de Arozqueta, hija del comerciante vasco Juan Bautista de Arozqueta, empresa valuada en 118 464 pesos. Francisco practicó en definitiva una estrategia fundada en la diversificación económica y geográfica comparable en sus principios a la que, simultáneamente, empleaba el conde de San Mateo; igualmente acudía a miembros de su familia para desarrollar y mantener sus negocios. A fin de llevar a buen término la administración de sus haciendas - haciendas de campo y haciendas de beneficio de metales - localizadas en Zacatecas y más particularmente en los alrededores de Sombrerete o de Mazapil, se había empeñado en traer de España a su sobrino, Manuel de Aldaco, quien se convirtió en breve en "banquero de la plata". Este había contraído matrimonio con una de las hijas de Fagoaga, Josefa María. Manuel de Aldaco era por lo tanto un aviador de renombre, y llegó a ser prior del Consulado de comercio de la ciudad de México.

19Una de las características de las empresas de los Fagoaga era, no obstante, y de manera lógica ya que facilita la adaptación rápida a un contexto movedizo, la variabilidad. Las cantidades prestadas por el banquero oscilaban de unos cuantos cientos de pesos a más de 55 000 pesos ; eran tan irregulares las pérdidas como las ganancias que registró su hijo, el marqués del Apartado, así se tratara de inversiones realizadas por un integrante del clan familiar o de préstamos otorgados a otros mineros. Un solo ejemplo basta para tomar la medida del fenómeno : el "banco de plata" - tal era su nombre - había perdido 102 000 pesos al financiar las tentativas infructuosas de José de la borda. A la inversa, gracias a los préstamos concedidos por Manuel de Aldaco, la élite financiera de los Fagoaga había sido asociada a las principales bonanzas de fin de siglo. Así como sucedía con la mayoría de las empresas de esta élite financiera novohispana, la organización al mismo tiempo comercial, financiera y minera ofrecía aptitudes notables para superar los riesgos inherentes a tales actividades, pues la garantía inicial provenía en una gran medida de la administración del Apartado (cuyos ingresos ascendían a 25 435 pesos anuales, en el período comprendido entre 1742 y 1765). Asimismo, el patrimonio familiar de estos millonarios (hay que recordar a ese respecto que todos los millonarios novohispanos eran nobles, pero que no todos los nobles eran millonarios, como lo subrayó acertadamente Doris Ladd; en comparación, como lo indicó Humboldt, las fortunas más importantes de La Habana o de Caracas eran más bien de unos 700 y 200 000 pesos respectivamente) mostraba una progresión regular : de 1 048 074 pesos en 1736, durante la sucesión de Francisco de Fagoaga, pasa a 3 381 846 pesos en 1772. Las diferencias arrojadas entre estos dos inventarios provienen de la adquisición de minas y haciendas de beneficio ubicadas en Zacatecas, Sombrerete y Fresnillo, propiedades que no provenían de manera exclusiva de la herencia de Josefa de Arozqueta, sino que representaban la contrapartida de los préstamos y avíos diversos (en especial los insumos necesarios al funcionamiento de un complejo minero) otorgados a mineros insolventes (en la sola Zacatecas, los mineros había contraído préstamos en un valor de 650 000 pesos). La plata en barra, almacenada en México, representaba 1.4 millones de pesos y los bienes raíces de la familia, fundamentalmente haciendas de campo, tenían un valor de 464 298 pesos.

20Sin embargo, y pese a la eficiencia de esta organización familiar, la década de los ochenta señaló el principio de las dificultades para los herederos, José Francisco, marqués del Apartado, y su hermano Juan Bautista.  Dos años antes, la Corona se había vuelto a hacer cargo de la administración del Apartado, pagándoles a los herederos una cantidad compensatoria que no pasó de 100 000 pesos. En 1781 desapareció además el administrador de la casa de comercio, Ambrosio de Meave, en un contexto delicado, el de la libertad de comercio, efectiva a partir de 1778. A esta situación se le unen las incertidumbres que presentaban - todavía - las minas de Sombrerete. Ahora bien, la política fiscal de la Corona permitió que los Fagoaga salieran adelante: las exenciones fiscales obtenidas para la Veta Negra (1782) eran en efecto válidas hasta que los mineros hubieran recuperado sus inversiones iniciales. Al poco tiempo, la bonanza de las minas de Sombrerete hizo posible que los Fagoaga adquirieran una nueva base financiera que se consolidó, como era de costumbre, con la adquisición de haciendas de campo. Es interesante señalar que, a lo largo del siglo XVIII, muchas de estas propiedades pasaron de una gran familia a otra : tal es el caso de la hacienda de Villachuato, situada en los límites de la Intendencia de Guanajuato y estimada en 253 544 pesos (inventario de 1772). Fue en ese momento cuando la región de Sombrerete se convirtió en el feudo de la familia, situación que iba a perdurar hasta la Independencia. Ahora bien, siguiendo las pautas de comportamiento de las élites novohispanas, la familia casi nunca residió,por lo menos de manera seguida, en Zacatecas. Por ser "vecinos" de la ciudad de México, se residenciaron en unos de esas joyas arquitecturales que son los palacios del siglo XVIII, en la ciudad residencia privilegiada de la aristocracia, y sede de las nuevas instituciones, especialmente del Tribunal de Minería y del Consulado de Comercio, donde los Fagoaga desempeñaron un papel fundamental, tanto a nivel político como estrictamente corporativo.

21La permanencia de esta familia en las primeras filas de la élite del virreinato - las "élites principales" para retomar el término acuñado por Doris Ladd - proviene sin lugar a dudas de estas dos características que David Brading considera con toda razón que son las que deben diferenciarla de las demás dinastías mineras: por una parte, el mantenimiento, durante más de un siglo, de una administración unificada, resistente con toda evidencia a las desavenencias familiares, y por la otra, el hecho de haber invertido y reinvertido con constancia en las minas, incluso después de la desaparición de la garantía financiera que representaba la oficina del Apartado. Como aviadores, "banqueros" antes de tiempo, los Fagoaga lograron aumentar su patrimonio en bienes raíces, convirtiéndose en los dueños de las haciendas hipotecadas por los mineros, proceso muy común en las regiones mineras. Las grandes haciendas de la familia (Zacatecas, Valle de México), esas mismas que abastecían a las minas de Sombrerete, habían sido adquiridas de esa manera: tal es el caso de la hacienda de Calahorra, destinada en particular al pastoreo de las mulas utilizadas en las haciendas de beneficio de Sombrerete. Para 1791, los Fagoaga se adueñaron de dos de las más grandes haciendas del partido de Sombrerete, las de Pozo Blanco y de San Ildefonso de los Corrales, que fue antiguamente de los Campa Cos. Sobre este particular, el clan familiar de los Fagoaga no se diferencia mayormente del resto de la aristocracia novohispana : los más afortunados, los más ricos, fueron los que más supieron diversificar sus inversiones a lo largo del tiempo y del espacio virreinal. Otro tanto ocurre en lo que concierne a las manifestaciones exteriores de esta riqueza, que aparece a todas luces en el financiamiento de las iniciativas diplomáticas de la Corona española; en 1795, los Fagoaga entregan 40 000 pesos al efecto en la tesorería de Sombrerete. Los donativos de la familia a favor de la Corona son regulares y sustanciales; esta generosidad es de hecho la causa de que José Mariano de Fagoaga, miembro del Tribunal de Minería de Nueva España, obtuviera la distinción de caballero de la orden de Carlos III, orden específicamente americana (1796). Con este proceso culmina el cambio semántico y la evolución del sistema de valores aristocráticos: en adelante, en las "relaciones de méritos y servicios", destacan más los donativos y préstamos concedidos a favor de la Corona, o sea los méritos de tipo financiero que los méritos militares, que sobreviven sin embargo a través del antiguo y simbólico derecho de lanzas que se les cobra a los nobles con motivo de la creación o de la sucesión de un título nobiliario.

22Los Fagoaga tampoco se distinguen mucho de sus pares en lo que concierne a ese otro modo de preservación de los intereses económicos e incluso políticos que es la endogamia nobiliar. El primer marqués del Apartado contrajo matrimonio con María Magdalena de Villaurrutia (representante de una influyente familia de oidores de México y de Guadalajara), su hermana Josefa Maria caso con Manuel de Aldaco, prior del Consulado de la ciudad de México; María Josefa, hermana del segundo marqués del Apartado (José Francisco) con el conde de Alcaraz, y María Manuela, hija de Juan Bautista de Fagoaga, con el segundo  marqués de Castañiza (Ingnacio María de Castañiza), "compadre" de Aldaco según Brading. Ahora bien, por ser selectivas estas alianzas, siempre conservaron un carácter "abierto" : un "nuevo rico" - hidalgo desde luego - tenía la oportunidad de ingresar en la "gran familia" de la aristocracia novohispana, a diferencia de lo que sucedió con la aristocracia criolla caraqueña, defensora de un código del honor tan rígido que le impedía aliarse con un "extraño" y le imponía de hecho más la "unión de los caudales" que la de las personas (expresión reveladora que conseguimos en las solicitudes de dispensas matrimoniales), situación que hacía inevitables los vínculos de parentesco entre los nobles contrayentes. Paradójicamente, no era tanto la apertura a la hora de elegir … compadres: como lo indicó Juan Javier Pescador, el clan familiar de los Fagoaga lo conformaban  "esposos, primos y compadres" que acostumbraban celebrar sus alianzas en sus capillas y oratorios particulares, a veces en las mismas haciendas de su propiedad19 . Siguiendo además un verdadero ritual que sufrió escasos cambios a lo largo del siglo XVIII: mujeres muy jóvenes desposadas con hombres maduro, con un rango económico y social semejante, de manera que mejoren los negocios familiares y que se preserve el "lustre" de la familia/estirpe, y por lo tanto el honor del apellido y del título nobiliario; carácter marcadamente patriarcal y sutilmente endogámico de las nupcias celebradas por estas familias: los padrinos de los Fagoaga son parientes en un 44% en los años que van de 1716 a 1808, amén de los parientes políticos, igualmente presentes en tan relevantes oportunidades. En este sentido, y tratándose de dinastías criollas (utilizo el término "dinastías" para hacer hincapié en la estabilidad estructural de estas familias de la élite principal) creo que hay que señalar una diferencia fundamental respecto al caso caraqueño que les mencioné en cuanto caso excepcional de endogamia, no tanto por la practica inducida en las alianzas matrimoniales sino por el grado de parentesco alcanzado en estas uniones (matrimonios entre , y hay varios casos de contrayentes que presentan varios vínculos de parentesco, hasta quince por lo que he podido investigar) :  Las estrategias matrimoniales seguidas por una familia de la nobleza novohispana durante varias generaciones pone de relieve el hecho de que está encaminada a reproducir, preservar y sostener en el futuro los mecanismos de control que ayudaran a incrementar o conservar tres elementos íntimamente ligados : la riqueza, el prestigio y el honor de la estirpe. La propiedad es un factor sumamente importante en la restricción del matrimonio y, coincido con Silvia Arrom quien señaló en su libro sobre las mujeres de la ciudad de México que el celibato impedía sin lugar a dudas, y ocasionalmente la disolución de la propiedad (con tal que las referidas propiedades no estén gravadas con censos y otras hipotecas), junto a los casamientos entre parientes, que aseguraban doblemente la continuidad del linaje. Ahora bien, en el caso de los mantuanos, por la misma división de las propiedades (haciendas de cacao por lo general) pertenecientes a esta aristocracia criolla (los últimos en instalarse en la provincia de Caracas lo hicieron a principios del siglo XVIII, después no se dan mecanismos de "integración" o de captación de recién-llegados ni siquiera  de personas pertenecientes al mismo estrato social), no sucede así, todo lo contrario : los matrimonios entre parientes muy cercanos se convierten en una apremiante necesidad para preservar … los caudales familiares, hasta ciertas capellanías fuentes de crédito, y la vocación religiosa - inversión que les resulta muy costosa a los mantuanos, incluso en el caso de las viudas que se retiran en un convento - apenas se menciona a la hora de preservar … capellanías y otras fundaciones piadosas que involucran precisamente el capital familiar 20.

23En el caso de la "aristocracia de la plata", hay que señalar que los descendientes del marqués del Apartado no se conformaron con disfrutar de sus ganancias, refugiados en sus extensas haciendas: siguieron completando sus inversiones por otras vías, en los nuevos fondos del Tribunal de Minería y de los Consulados de Comercio. De tal forma que en 1813, el primero le debía al conde de Alcaraz unos 242 000 pesos y otros 240 000 a la marquesa del Apartado. Las alianzas matrimoniales con los grandes aristócratas terratenientes que son los condes de Alcaraz y marqués de Castañiza -ambos peninsulares de origen vasco - tomaban en consideración los sectores más diversos de la economía colonial: de ser asociado en las empresas/compañías mineras (son de "accionistas" en el último tercio del siglo) especialmente en Zacatecas y Vetagrande, donde el minero invirtió unos 250 000 pesos de los 663 000 que invirtiera en minas), y el vasco Antonio de Bassoco (conde de Bassoco en 1811) se convirtió en miembro del clan Fagoaga debido a su matrimonio con Teresa de Castañiza. Bassoco se dedicó por lo demás al comercio internacional (con China y con la Península) en el que perdió 500 000 pesos en casas de comercio de Cádiz. El inversionista vasco se mostraba igualmente muy pródigo ante la Corona, distinguiéndose por sus donativos o "préstamos", cuyo monto rebasaba los dos millones de pesos. Comandante del segundo batallón de patriotas partidarios de Fernando VII, el nuevo aliado de los Fagoaga dejó una de las más elevadas fortunas de Nueva España, ya que estaba estimada en 2.6 millones de pesos, fortuna constituida fundamentalmente por … propiedades rurales. En vísperas de la Independencia, la conexión entre las tres familias que controlaban la casi totalidad de la economía novohispana en vísperas de la Independencia, así como las instituciones que la regían (Tribunal de Minería y Consulado) estaba consumada. Este tipo de alianzas matrimoniales y financieras no eran excepcionales: la mayoría de las élites novohispanas las convirtieron en su estrategia predilecta a la hora de preservar linaje y patrimonio, los recién llegados se aliaban de esa manera a la antigua aristocracia terrateniente y la élite principal se iba criollizando poco a poco. Además del ejemplo de los Fagoaga, de los Campa Cos/Berrio, se podrían mencionar otros casos, pero fuera del ámbito jurisdiccional de la Intendencia de Zacatecas: los condes de Jala, marqueses de Villahermosa y de Rivas Cacho, de Prado Alegre o el conde de la Cortina, cuyos intereses - económicamente hablando - estaban íntimamente vinculados. Hay sin embargo una diferencia fundamental con los Fagoaga: esos aristócratas renunciaban por lo general al comercio, mucho más competido desde 1778, para orientarse hacia las haciendas de campo (ganadería) y los fondos reales. En este sentido se puede considerar que los empresarios nobles lograron desarrollar unas estrategias a la vez diversas y complementarias : las estrategias del honor, del mérito y del dinero21.

A modo de conclusión

24Estos dos ejemplos, insertos en el tiempo y en el espacio novohispano, constituyen sin lugar a dudas un contra-ejemplo al concocido refrán castellano "el padre mercader, el hijo caballero y el nieto pordiosero" aplicable por las razones anteriormente expuestas a las dinastías mineras y a sus herederos22. Se podrían haber mencionado otros  ejemplos de sabios mineros que supieron combinar estrategias económicas e "inversiones sociales", como las llegué a caracterizar (consagración nobiliar, importancia de una cultura de las apariencias que requiere el estatuto  nobiliar, por el "lustre" que conlleva). Es en este sentido como hay que considerar la interpretación de D. Brading, acerca de la fructuosa colaboración que se dio entre un "gobierno despótico pero ilustrado" y un "poderoso grupo de comerciantes capitalistas y de mineros millonarios" ennoblecidos.

25La historia de las mentalidades, de las epresentaciones y modelos culturales, junto a otros métodos, permite evidenciar estas solidaridades no linajeras (compadrazgo en especial, relaciones personales en general, incluyendo las relaciones de amistad). También tenemos esta opción con las "genealogías sociales", la antropología social (permite en especial ir mucho más allá de la historia de la familia, a veces reductora, y poner de relieve el funcionamiento de los clanes familiares, sus prácticas exclusivistas como lo vimos en el caso emblemático de la aristocracia caraqueña), la prosopografía (biografías colectivas particularmente adecuadas al estudio de las élites administrativas o personal político tal como lo demostraron F.X. Guerra, Mark Burkholder, Alí López Bohórquez, Michel Bertrand), o también la teoría de las redes. Son éstas algunas de las vías que se nos ofrecen en la actualidad para interpretar estos comportamientos aparentemente atípicos ostentados por ciertos representantes de las "élite principales" (modernidad de los comportamientos económicos y actitudes muy tradicionales en la esfera de lo social y especialmente de la vida privada), en otros términos, las prácticas efectivas. Siempre en esta perspectiva, hay que recordar, como lo indicó Bernard Lepetit, y teniendo en cuenta el contexto americano, que la práctica de la historia lleva consigo el estudio de las prácticas efectivas. Desde luego, en semejante perspectiva, las miradas que arrojamos sobre las fuentes tienen que cambiar, que abrirse a otras lecturas : véanse por ejemplo las fuentes fiscales estudiadas por Ramón María Serrera, y que siguen singularmente olvidadas por no decir despreciadas por los historiadores de "lo social". Junto al discurso elaborado por los interesados, permiten identificar, cuantificar (pero no necesariamente medir, lo que implicaría privilegiar las hipótesis emitidas a priori en vez de los hechos), reconstituir a contrario y con bastante acierto los clanes aristocráticos y su actuación como actores económicos, las solidaridades imperantes, los lazos de dependencia y las identidades que descansan en los vínculos sociales, y hasta las vicisitudes de los condes y marqueses o al contrario, la inscripción de una dinastía en la larga duración (mediante el rubro "lanzas" o "media-annata"). Estamos en ese aspecto en un momento clave de la reflexión en esta área temática, por el enfoque decididamente comparado, y el tratamiento plural, incisivo y globalizante de esta faceta de la realidad americana, hecho posible por la adopción de criterios diferenciales23.

26La constitución de poderes locales, regionales que descansan en estas interacciones participa desde luego de la "delegación" que consintió en el orden político una Corona o un virrey lejanos. La evolución del modelo en vísperas de la Independencia, la mayor carga política que fue cobrando, no tuvieron como consecuencia la desaparición del "modelo"  inicial, tal como lo habían desarrollando personajes como el conde de San Mateo y en general los grandes mineros zacatecanos. Los "treinta y siete familiares y parientes" del Presidente de la Audiencia de Guadalajara, Santiago de Vera, o las campanas que mandaba tocar en el siglo XVI el minero y conquistador Cristóbal de Oñate, o también, los condes del siglo XVIII - cada uno tenía su día señalado para convidar a los parientes, amigos y pobres - no son meros recuerdos de unas antiguas formas de poder altamente personalizadas. Hasta la Revolución de 1910, permanecen en las memorias y en los hechos estas formas de sociabilidad tradicionales que, ya en el período colonial, constituían un factor de adaptación a las llamadas "circunstancias americanas", dicho de otra manera, de continuidad en un mundo de incertidumbres tal como lo llegó a describir François Chevalier.24.

27El ejemplo del conde de San Mateo, de una estirpe excepcional por su magnitud (al igual que la extensión de sus dominios ya que podía viajar de Zacatecas a la ciudad de México atravesando solamente sus haciendas, y los vínculos sociales del personaje definían un espacio por lo menos equivalente) es significativo de una situación de hecho, en la cual confluyen relaciones de dependencia y de integración (tratándose de otros estratos de la sociedad indiana). Las redes de relaciones se convierten de hecho, en la práctica en redes de poder, con las consiguientes desviaciones respecto a una norma jurídica o política.25. La mayoría de las relaciones que señalamos no siempre son el producto de una libre adhesión, tampoco son revocables, son el producto tanto de unos privilegios como de unos deberes. Que resulten del nacimiento o de una alianza económico-matrimonial o procedan también de una relación de clientela, los términos de estas relaciones jerarquizadas se imponen a los individuos, sólo de manera excepcional las construyen los interesados26.

28De la misma forma, no se puede interpretar oponiendo a los poderosos a otros grupos o estratos sociales como lo fueron "los de abajo". La realidad es más compleja, como lo demuestra el funcionamiento de una esfera familiar que los lazos de parentesco tienden a extender de manera singular y complementaria al mismo tiempo, y la permanencia de esas relaciones personales, de esas afinidades electivas propias de las sociedades hispánicas del Antiguo Régimen, de las llamadas sociedades estamentales. Sendas realidades en que se originan esos círculos concéntricos, de esas alianzas concertadas con tal estrato de la sociedad local, en cuanto conjuntos de prácticas y de costumbres, y el equilibrio que de ello resulte en términos políticos como lo atestigua la pax hispanica ejemplificada por David Brading. En ellas descansa, en última instancia, la fluidez y excepcional capacidad de adaptación de los modelos culturales, y especialmente del modelo aristocrático en el contexto del Nuevo Mundo27.

Haut de page

Notes

1 Doris LADD, The Mexican Nobility at Independence, 1780-1826, Austin, University of Texas, Institute of Latin American Studies, 1976 (trad. FCE 1986). David A. Brading, Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), México, FCE, 1975 (Cambridge University Press, 1971).
2  Sobre el particular, remitimos a un trabajo nuestro publicado hace unos años : “Ultimas tendencias de la historiografía francesa”, Tierra Firme, Caracas, n°53, 1996, pp. 55-68. Y de próxima aparición : “ La historia de las mentalidades¿paradigma de la historia cultural, espejismo o simulacro metodológico? ”, seminario de doctorado de la Universidad Central de Venezuela, Caracas, “Teoría, métodos y fuentes de la historia ”, libro colectivo 1999, coord. José Angel Rodríguez.
3 Bernard LEPETIT (coord.), Les formes de l’expérience. Une autre histoire sociale, Paris, Albin Michel, 1995; Christian BUSCHGES, Familie, Ehre und Macht. Konzept und soziale Wirklichkeit del Adels in der Stadt Quito 'Ecuador) während del späten Kolonialzeit, 1765-1822, Stuttgart, Franz Steiner Verlag, 1996. Del mismo autor, "Nobleza y estructura estamental entre concepto y realidad social. El caso de la Ciudad de Quito y su región (1765-1810), Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, 1996, Band 33, pp. 165-186; y “ La nobleza de Quito a finales del perídodo colonial (1765-1810): bases jurídicas y mentalidad social ”, Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, n°10, 1997, pp. 43-61; “  “ Las leyes del honor ”. Honor y estratificación social en el distrito de la Audiencia de Quito (siglo XVIII) ”, Revista de Indias, vol. LVII, núm. 209, 1997, pp. 55-84. Juan Pablo FERREIRO, “Tierras, encomiendas y élites. El caso de Jujuy en el siglo XVII”, AEA (Historiografía y bibliografía), LII:1, 1995, 189-214; del mismo autor: "Aliados y herederos. Algunas consideraciones sobre la casa, la filiación y la herencia en el Jujuy del XVII", en Andes. Antropología e historia, Universidad de Salta, n°8, 1997, pp. 77-100. Sara MATA DE LOPEZ, “ Los comerciantes de Salta a fines del siglo XVIII ”, en Anuario Escuela de Historia, n°16, Universidad Nacional del Rosario, 1994 y “ La conformación de las élites a fines de la Colonia. Comerciantes y hacendados en la sociedad de Salta ”, ponencia presentada en el 49° Congreso Internacional de Americnaistas, Quito, 7-11 de julio de 1997, Simposio “ Elites, poder e identidad en América Latina ” (coord. F. Langue/S. Socolow). Cristina MAZZEO, “Tradición o modernidad en, el comerciante peruano a fines del XVIII. Un estudio comparativo”, ponencia presentada en el Coloquio Internacional “Historia, cultura e identidades latinoamericanas, Universidad de Lima, 31 de agosto- 3 de septiembre de 1993; El comercio libre en el Perú. Las estrategias de un comerciante criollo José Antonio de Lavalle y Cortés 1777-1815, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú/Fondo editorial, 1994; Javier Ortiz de la Tabla, Los encomenderos de Quito 1534-1660, Sevilla, E.E.H.A., 1993, y “Modelos peninsulares en la estratificación social del Ecuador”, IX Congreso Internacional de Historia de América (AHILA), Sevilla, 1992, pp. 99-105.
4 Adeline Daumard, "Les généalogies sociales: un des fondements de l'histoire comparative et quantitative", Annales de Démographie Historique, Paris, 1984, pp. 9-24. M. Mörner, "Economic Factors and Stratification in Colonial Spanish America with Special Regard to Elites", HAHR, 63:2, 1983, pp. 335-369.
5 Sobre la historiografía mexicanista relativa a la hacienda novohispana, véase nuestro trabajo de próxima aparición en la revista Secuencia, "La historiografía mexicanista y la hacienda colonial. Balances y reconsideraciones"  (n°42, 1998); François Chevalier, La formation des grands domaines au Mexique. Terre et société aux XVIe-XVIIe siècles, Paris,Institut d'Ethnologie, 1952, véase en especial pp. 345 y ss. (nueva ed. Mexicana FCE de próxima aparición).
6  Philip L. HADLEY, Minería y sociedad en el centro minero de Santa Eulalia, Chichuahua (1709-1750), México, FCE, 1975. Para una aproximación a esa región y a las interraciones sociales propias de una zona fronteriza, véase Cheryl English Martin, Governance and Sopciety in Colonial Mexico. Chihuahua in the Eighteenth Century, Stanford University Press, 1996.
7 Las referencias relativas a Zacatecas son sacadas de nuestro libro : Mines, terres et sociétés à Zacatecas … de próxima aparición en el Fondo de Cultura Económica (Los señores de Zacatecas. Una aristocracia minera en el siglo XVIII novohispano, 1999).
8 Guillermo Lohmann Villena, Los americanos en las órdenes nobiliarias (1529-1900), Madrid, CSIC/Instituto G. Fernández de Oviedo, 1947, 2 vol., 476 & 540 pp (reed. 1993).
9 Sobre las estrategias matrimoniales de ocho nobles de origen vasco, véase Verónica ZÁRATE TOSCANO, "Estrategias familiares de los nobles de origen vasco en la Nueva España", en Los Vascos en las regiones de México siglos XVI-XX, Amaya GARRITZ coord., México, UNAM/Ministerio de Cultura del Gobierno Vasco/Instituto Vasco-Mexicano de Desarrollo, tomo II, 1996, pp. 223-237.
10 "El papel de la familia en la organización empresarial", en Familia y poder en Nueva España, Memoria del Tercer Simposio de historia de las Mentalidades, México, INAH, 1991, pp. 75-85 Del mismo autor, "The Great Families of Mexico. Elite maintenance and Business Practices in Late Colonial Mexico City", HAHR, 62:3 (agostode 1982), pp. 429-457. Y sobretodo, Empresarios coloniales Familias y negocios en la ciudad de México durante los Borbones, México, FCE, 1986.
11 En cuanto a actitudes y mentalidades propias del grupo formado por los vascos, véase de Verónica ZÁRATE TOSCANO, el interesante estudio basado en el análisis exhaustivo de los testamentos de los nobles (348 elaborados por 204 personas):  "Los nobles de origen vasco en la Nueva España frente a la muerte", tomo I, 1996, pp. 147-164. Y sobre el mayorazgo de una familia de la "élite principal", el estudio pormenorizado de María VARGAS-LOBSINGER, Formación y decadencia de una fortuna. Los mayorazgos de San Miguel de Aguayo y de San Pedro del Alamo, 1583-1823, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, 1992.
12 Frédérique LANGUE, “Orígenes y desarrollo de una élite regional. Aristocracia y cacao en la provincia de Caracas, siglos XVI-XVIII", Tierra Firme, Caracas, abril-junio 1991, n°34, pp. 143-161; y "El círculo de las alianzas. Estructuras familiares y estrategias económicas de la élite mantuana (siglo XVII)", Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Caracas, n°309, enero-marzo de 1995, pp. 97-121.
13 Michel BERTRAND, “De la richesse en Amérique: la genèse des patrimoines familiaux des officiers de finances de Nouvelle-Espagne (XVIIe-XVIIIe siècles)”, Revue d’Histoire Moderne et Contemporaine, n°41-2, avril-juin 1994, pp. 221-236.  John Tutino, Creole Mexico: Spanish Elite and Indian Towns 1750-1810, Austin, University of Texas, 1976; University Microfilms, 1978, 446 pp. Y del mismo autor, "Power, Class and Family: Men and Women in the Mexican Elite, 1750-1810", The Americas, 39, 1983, pp. 359-381.
14 D. LADD, Idem, pp. 41-50.
15 A.G.I., México, 694 A.
16 A.G.I., México, 694 B; Christiane Klapisch-Zuber, Christiane, La maison et le nom. Stratégies et rituels dans l’Italie de la Renaissance, Paris, EHESS, 1990, "Parents, amis et voisins", p. 79.
17 Para un ejemplo altamente llamativo y muy poco conocido ya que no figura en los registros de Doris Ladd, el del conde de Casafiel, véase nuestro trabajo "La convergencia de los intereses particulares y estatales. El alboroto de 1767 en Nueva Galicia", Temas Americanistas, Université de Séville-Escuela de Estudios Hispanoamericanos, n°7, 1990, pp. 14-17.
18 F. Langue,Mines, terres et société …, cap. VI. D. Ladd, Idem, p. 29.
19 De bautizados a fieles difuntos. Familia y mentalidades en una parroquia urbana: Santa Catarina de México, 1568-1820, México, El Colegio de México, 1992, pp. 224 y ss. J. KICZA, Empresarios coloniales …, p. 54.
20 Véase nuestro estudio, "El círculo de las alianzas …", passim. Para un buen ejemplo de estrategias aristocráticas en Nueva España, remitimos al trabajo de V. ZÁRATE TOSCANO, "Estrategias matrimoniales de una familia noble: los marqueses de Selva Nevada en la segunda mitad del siglo XVIII y la primera del XIX", en Familia y vida privada en la historia de Iberoamérica (Pilar GONZALBO y Cecilia RABELL coord.), México, El Colegio de México-UNAM, 1996, pp. 227-254. Silvia ARROM, Las mujeres de la ciudad de México, 1790-1857, México, Siglo XXI, 1988,p. 176 ; Pilar GONZALBO AIZPURU, Familia y orden colonial, México, El Colegio de México, 1998, pp. 127 y ss.
21 F.LANGUE, "Pratiques en miroir :structure, stratégies et représentations de la noblesse de Nouvelle-Espagne", en Pouvoirs et déviances en Méso-Amérique XVIe-XVIIIe siècles, Toulouse, PUM, 1998, pp. 125-158 (ed. mex. CEMCA/Siglo XXI, 1998).
22 D.A. BRADING, "Mexican Silver Mining in Eighteenth Century: the Revival of Zacatecas", H.A.H.R, 50(4), 1970, p. 670; F. LANGUE, F., Mines, terres et société ...., cap. III.
23 Ramón María, Serrera Contreras, Guadalajara ganadera. Estudio regional novohispano 1760-1805, Sevilla, EEHA, 1977, XII-458 pp. Alí LOpez BohOrquez, Los ministros de la Audiencia de Caracas (1786-1810), ANH, 1984, 242 pp., Coll. "Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela", n°174. 1986, n°274, pp. 413-435; François-Xavier Guerra, Le Mexique. De l'Ancien régime à la Révolution, Paris, L'Harmattan-Publications de la Sorbonne, 1985.
24 F. CHEVALIER, La formation des grands domaines ..., pp. 210—211 et p. 241; F. Langue, Mines, terres et société à Zacatecas …, Ibidem.  Dans le même ordre d'idées,  mais pour une période ultérieure, voir F.X. GUERRA, Idem.
25 Ilustración en la larga duración en el libro colectivo Pouvoirs et déviances en Méso-Amérique XVIe-XVIIIe siècles (Michel BERTRAND, Charlotte ARNAULD, Georges BAUDOT, Frédérique LANGUE), Toulouse, PUM, 1998 (trad. mex. CEMA/Siglo XXI, 1998). Sobre la cultura de las apariencias, particularmente en la ciudad de México, remitimos a nuestro estudio : 'De la munificence à l’ostentation. Attitudes et modèles culturels de la noblesse de Mexico (XVIIe-XVIIIe siècles)”, Caravelle, n°64, 1995, pp. 49-75. Sobre redes de ^parentesco que funcionan como redes de poder, John KICZA, Empresarios coloniales. Familias y negocios en la ciudad de México durante los Borbones, México, FCE, 1986.
26 Maurizio GRIBAUDI, Alain BLUM, "Des catégories aux liens individuels : l'analyse statistique de l'espace social", AESC, n°6, 1990, pp. 1365-1402. Christian BÜSCHGES, "Nobleza y estructura estamental entre concepto y realidad social. El caso de la ciudad de Quito y su región (1765-1810)", JGSWGLAS, Band 33, 1996, pp. 165-186.
27 D.A. BRADING,  Mineros y comerciantes en el México borbónico, México, FCE, 1975 (1971, Cambridge University Press); Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867, México, FCE, 1991; “ Poder y justicia en Catorce (1779-1805) ”, en Relaciones, n°69, 1997, pp. 91-120. Frédérique LANGUE, "Pratiques en miroir : structure, stratégies et représentations de la noblesse de Nouvelle-Espagne", en Pouvoirs et déviances en Méso-Amérique  …, pp. 125-158. Simona CERRUTI, "Normes et pratiques, ou de la légitimité de leur opposition", in Bernard LEPETIT (coord.), Les formes de l’expérience. Une autre histoire sociale, Paris, Albin Michel, 1995, p. 127 y ss. Para una aproximación parecida a la nuestra pero en el marco de la España moderna, véase la excelente síntesis de José María IMIZCOZ BEUNZA, "Communauté, réseau social, élites. L'armature sociale de l'Ancien Régime", in Juan Luis CASTELLANO, Jean-Pierre DEDIEU (coord.), Réseaux, familles et pouvoirs dans le monde ibérique à la fin de l'Ancien Régime, Paris, CNRS-Editions, 1998, coll. Maison des Pays ibériques, pp. 31-66. Para otro ejemplo americano, Bernard LAVALLE, El mercader y el marqués 1700-1730, Lima, Editorial Banco Central de Reserva del Perú, 1987.
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Frédérique Langue, « ¿Estrategas o patriarcas? »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Bibliothèque des Auteurs du Centre, mis en ligne le 14 février 2005, consulté le 08 novembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/630 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.630

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search