Skip to navigation – Site map

HomeSectionsBook reviews and essays2012William S. Maltby, Auge y Caída d...

2012

William S. Maltby, Auge y Caída del Imperio Español, Madrid, Marcial Pons, 2011, 301 p.

Nicolás Ocaranza

Full text

  • 1  Montesquieu (1734). Considérations sur les causes de la grandeur des Romains et de leur décadence, (...)
  • 2  Edward Gibbon (1776-1789). Historia de la decadencia y caída del imperio romano, Madrid, Turner, 2 (...)

1Desde El Siglo de las Luces a la actualidad, diversos intelectuales e historiadores han trazado como línea directriz de sus respectivas investigaciones la cuestión del auge y caída de los imperios. Hacia 1734, Montesquieu se preguntaba cómo la libertad de la antigua república romana devino un imperio que subsistió por más de quince siglos.1 Treinta años más tarde, el británico Edward Gibbon iniciaba -sobre las ruinas del Capitolio- una reflexión que consideraba el ascenso del cristianismo como una de las causas de la decadencia y posterior caída del imperio romano de Occidente.2

  • 3  Juan Sempere y Guarinos (1826). Consideraciones sobre las causas de la grandeza y de la decadencia (...)

2A contrario sensu de este proceso de cambio civilizatorio señalado por Gibbon, un nuevo imperio, España, ejerció su hegemonía tanto en Europa como en el mundo de ultramar durante la era moderna, consolidando una nueva soberanía, paradojalmente, de la mano del cristianismo. Autores contemporáneos al imperio hispánico, o a lo que quedaba de él, habían reflexionado sobre su institucionalidad política-administrativa y los mecanismos económicos que permitieron su desarrollo. De hecho, hacia 1826, cuando el estruendo de las revoluciones hispanoamericanas aún no se calmaba por completo, algunos ex funcionarios e intelectuales españoles como Juan Sempere y Guarinos se preguntaron también sobre las causas de la grandeza y decadencia de su monarquía.3

3Siguiendo esa morfología sobre el auge y decadencia de los imperios, el historiador William Maltby resume en esta obra la historia del Imperio español desde la formación de los reinos ibéricos hasta la consumación de las Independencias americanas.

  • 4  Una propuesta crítica sobre este punto puede verse en John Elliott. España, Europa y el mundo de u (...)

4El libro se estructura en ocho capítulos precedidos de una breve introducción en la cual el autor esboza tímidamente la pertinencia de utilizar la categoría conceptual de Imperio por sobre la de monarquía.4 En el primer apartado se aborda la construcción de España desde los reinos visigodos hasta la ‹‹Reconquista›› de los territorios ocupados por los musulmanes gracias a las alianzas de los reinos que la conformaban. Castilla, aparece aquí, como el primer reino capaz de otorgar una cierta unidad política y una voluntad expansionista a los otrora fragmentados reinos Ibéricos del medioevo. La expansión y colonización ultramarina, en primer lugar hacia las Canarias y luego hacia el Nuevo Mundo, se llevarían a cabo, precisamente, cuando el viejo reino castellano selló la unificación de los reinos españoles bajo la alianza matrimonial de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Las tensiones políticas entre los Reyes Católicos y sus homónimos portugueses, uno de los factores determinantes del expansionismo español, apenas ocupan en este libro unas pocas líneas en referencia al Tratado de Tordesillas.

  • 5  Durante los reinados de Felipe II y Felipe III esta situación sería diferente. Anthony Pagden plan (...)

5En el segundo capítulo se analiza la creación de un imperio europeo. Maltby explica que la reclamación de la soberanía española en los territorios explorados por Colón había sentado las bases de un inédito imperio americano que despertó el apetito de una nueva política expansionista orientada hacia el Viejo Continente. La amenaza de Portugal y Francia a los intereses españoles, alineó sus políticas militares, diplomáticas y dinásticas en torno a la formación de un extenso imperio hispánico en Europa. Las fluctuantes alianzas con la corona inglesa para contrarrestar el poderío francés permitieron al incipiente imperio español reclamar su soberanía en dos frentes de gran importancia política y económica. Tras un exitoso plan diplomático y militar, España no solo pudo consolidar sus dominios sobre Sicilia y Cerdeña sino también afianzar su reclamación sobre el codiciado reino de Nápoles. Conjuntamente, el asentamiento de las bases del poder español en Italia favoreció el mantenimiento de la Liga Santa : su mayor éxito diplomático y militar. Esta Liga, además de ofrecerle el respaldo político de los estados italianos también le otorgaba la asistencia de sus ejércitos. Años más tarde, Carlos V lograría consolidar una nueva hegemonía imperial en Europa gracias a la anexión de los territorios Habsburgo heredados de su abuelo Maximiliano I. Con todo, Maltby plantea confusamente que los dominios de Carlos V en los Países Bajos, Italia, América y España le permitieron conformar un imperio de carácter estrictamente personal y que este nunca fue orgánicamente un imperio español.5

  • 6  Tamar Herzog. Defining Nations, Inmigrants and Citizens in Early Modern Spain and Spanish America, (...)
  • 7  De sumo interés para estos temas son los textos de Edmundo O’Gorman. La invención de América, Méxi (...)

6En los capítulos 3 y 4 se examina el devenir de la conquista de América y sus implicancias en la reorganización del imperio habsburgo. Desde la derrota de los imperios azteca e inca hasta el problema de la gobernanza en las nuevas ciudades americanas el autor resume el desplazamiento de los valores, prácticas, instituciones y representaciones del mundo hispánico en el Nuevo Mundo. Con una mirada que privilegia lo institucional Maltby elude profundizar en las complejidades socioculturales de un proceso en el que interactúan mundos heterogéneos, las que han sido pródigamente estudiadas por Tamar Herzog, Carmen Bernand y Serge Gruzinski, entre otros.6 Respecto al interesante debate sobre la lógica de la colonización y el estatuto ético y jurídico de los habitantes del Nuevo Mundo en la imaginación política española,7 el autor se remite a señalar el sometimiento de América a los marcos institucionales de la colonización y a remarcar la ya consabida subalternidad de los indígenas.

  • 8  Stuart Schwartz. All Can Be Saved : Religious Tolerance and Salvation in the Iberian Atlantic Worl (...)

7El tema de fondo de los capítulos 5 y 6 vuelve a ser el Imperio, entendido esta vez como una entidad política desarraigada de ciertas prácticas cotidianas que hacían viable sus pretensiones políticas e institucionales. El reinado de Felipe II es estudiado a partir de las anomalías existentes al interior de la monarquía católica, especialmente cuando la insurrección de los Países Bajos y el problema de la tolerancia religiosa en los dominios europeos se convierten en el verdadero problema de la concepción castellana de la monarquía. A la luz de los acontecimientos acaecidos en el Viejo Mundo es justo preguntarse cómo se resolvió en América el problema de la tolerancia frente a la existencia de heterodoxias que remitían tanto a las cosmovisiones indígenas y africanas como también a sus reconversiones híbridas.8

8Pese a que a la anexión de Portugal en 1581 permitió a Felipe II reunir a los reinos ibéricos en un solo imperio, la guerra contra Inglaterra y Francia terminó por remover el tablero europeo dejando a España en una inestable situación política. La Inglaterra isabelina entraría al escenario jugando un rol decisivo en el realineamiento de la hegemonía militar en el mundo Atlántico, justamente donde España se mostraba cada vez más vulnerable. Los crecientes gastos militares, la bancarrota de la hacienda y las derrotas de la otrora Armada Invencible socavaron lentamente el poderío español. Paralelamente, Enrique IV de Francia se aliaba indistintamente con los holandeses e ingleses, asunto que complicó las negociaciones diplomáticas para alcanzar acuerdos de paz.

9Un relativo período de concordia se viviría a inicios del siglo XVII hasta que la Guerra de los treinta años revivió -en 1621- la estrategia española de consolidar su hegemonía europea y salvaguardar sus dominios americanos, amenazados incesantemente por la embestida de navíos holandeses e ingleses. El conde-duque de Olivares, nuevo valido de Felipe IV, dispuso un plan para controlar el flujo comercial holandés bloqueando con sus naves el Atlántico, el Báltico y el Canal de la Mancha, estrategia que hacia 1628 fracasó rotundamente por los cada vez más escasos recursos con los que contaba España. Pese a las reformas fiscales propuestas por los arbitristas de Castilla, la decadencia económica del Imperio español se volvió irreversible en la medida que aumentaba el proteccionismo y que la guerra con la Francia de Luis XIII coincidía con las revueltas de catalanes y portugueses. Para Maltby, la única beneficiada con esta situación fue América, continente que logró un relativo nivel de autonomía comercial por la vía del contrabando y el comercio desregulado.

10La muerte de Carlos II y la posterior Guerra de Sucesión hicieron posible la llegada de los Borbones al trono español. Felipe V, nieto de Luis XIV, asumió la corona española con una serie de reformas económicas impulsadas por Jean Orry, ministro que promovió la reorganización del gobierno siguiendo el modelo francés. De esta manera, se sustituyeron los vetustos sistemas de consejos y consultas por otros de tipo ministerial. Así también, los intendants, en su calidad de vicarios de la autoridad regia, reemplazarían a los gobernadores de provincias. Una serie de otras reformas concernientes a las instituciones españolas e indianas insuflaron un nuevo aire a la alicaída estructura administrativa heredada de los Habsburgo. A partir de 1717, el comercio con las Indias se abrió a vascos y catalanes bajo un sistema de monopolio que permitiría a la Corona no solo recaudar mejores impuestos sino también controlar el flujo comercial de las potencias extranjeras. La racionalización de la administración y la recuperación de la hacienda también fueron tarea de los sucesores de Felipe V. Acorde con los nuevos tratados de economía política que circulaban en las cortes europeas del siglo XVIII, Carlos III impulsó nuevas políticas comerciales y manufactureras para fomentar el progreso al interior de la Península. El control absoluto del Estado pasó a ser el objetivo primordial del gobierno carolino lo cual se reflejó incluso en la política religiosa. Los Borbones defendieron el regalismo hasta el extremo de entrar en una abierta disputa con los jesuitas, cuyo consabido desenlace ocurrió en 1767 con la expulsión de la orden de todos los dominios de la corona y la posterior confiscación de sus bienes. La aplicación de estas reformas gubernamentales y administrativas en América ampliaron el poder real e incrementaron las rentas de la Corona motivando diversos recelos entre la elite criolla. Al mismo tiempo, la creación de nuevos virreinatos e intendencias permitió hacer más eficiente el gobierno de las colonias.

11Al final del séptimo capítulo, Maltby describe las circunstancias en que se enmarca el fin del Imperio durante el reinado de Fernando VII. El descontento criollo frente a las políticas impositivas de los Borbones unido al éxito de Gran Bretaña en su guerra contra el comercio español fueron la antesala de la invasión napoleónica a España en 1808 que precipitaría el colapso imperial. El autor afirma que estos factores ‹‹habían debilitado el apego de los colonos a la Corona››.

12En el último capítulo, Maltby sentencia que ‹‹América no intentó romper con España, sino que fue la monarquía española la que abandonó a América››. Sin detenerse en el complejo debate político que se instaló tanto en la Península como en América en torno al vacatio regis, y sin diferenciar las implicancias de la autonomía de las Juntas de Gobierno para reivindicar la lealtad de los criollos al rey frente a las posteriores intenciones independentistas, Maltby repite la dudosa fórmula que sugiere implícitamente que las Independencias americanas fueron un proceso influenciado por la Ilustración, unidireccional y, en cierta medida, inevitable ante la fuerza de los acontecimientos. En su perspectiva, el influjo de prohombres como Miranda, Bolívar y San Martín no presenta ninguna conexión con las adhesiones y rechazos al proyecto independentista de criollos y peninsulares, como tampoco de los sectores populares y castas que conformaban la sociedad colonial americana a inicios del siglo XIX.

13Luego de un breve esbozo del período post-independentista la obra concluye que el derrumbe del Imperio español en América no fue una consecuencia de los impulsos de la sociedad colonial sino del fracaso de la monarquía hispánica en Europa. Esta afirmación, que podría haber sido explicada con mayor detalle, resulta al menos curiosa si la comparamos con la experiencia del vecino Imperio portugués, el cual sobrevivió algunas décadas gracias al traslado de la corte a su colonia más austral : Brasil.

14Tomando en cuenta los excelente trabajos publicados anteriormente por John Elliott, John Lynch, Geoffrey Parker, Hugh Thomas y Anthony Pagden, entre otros, Auge y Caída del Imperio español es una obra que logra sintetizar con relativa rigurosidad los aportes ya realizados por la historiografía. Sin embargo, ese mismo esfuerzo sintetizador –ciertamente necesario para un público no especializado- se enfrenta a los escasos aportes realizados por el autor a un debate crítico sobre la construcción sociopolítica, económica y cultural de uno de los imperios más poderosos de la Europa moderna.

Top of page

Notes

1  Montesquieu (1734). Considérations sur les causes de la grandeur des Romains et de leur décadence, Paris, Gallimard, 2008.

2  Edward Gibbon (1776-1789). Historia de la decadencia y caída del imperio romano, Madrid, Turner, 2006, 4 volúmenes.

3  Juan Sempere y Guarinos (1826). Consideraciones sobre las causas de la grandeza y de la decadencia de la monarquía española, Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1998.

4  Una propuesta crítica sobre este punto puede verse en John Elliott. España, Europa y el mundo de ultramar (1500-1800), Madrid, Taurus, 2010, pp. 29-55.

5  Durante los reinados de Felipe II y Felipe III esta situación sería diferente. Anthony Pagden plantea que una de las demandas de las revueltas napolitanas de 1599 era justamente la oposición a la hispanización impuesta por el brazo virreinal del imperialismo español. Véase en Anthony Pagden. Spanish Imperialism and the Political Imagination, New Haven, Yale University Press, 1990, capítulo 2.

6  Tamar Herzog. Defining Nations, Inmigrants and Citizens in Early Modern Spain and Spanish America, New Haven, Yale University Press, 2003 ; Carmen Bernand y Serge Gruzinski. Historia del Nuevo Mundo, México, Fondo de Cultura Económica, 1996-1999, tomos I y II.

7  De sumo interés para estos temas son los textos de Edmundo O’Gorman. La invención de América, México, Fondo de Cultura Económica, 1987 ; y Eduardo Subirats, El continente vacío, México, Siglo XXI editores, 1994.

8  Stuart Schwartz. All Can Be Saved : Religious Tolerance and Salvation in the Iberian Atlantic World, New Haven, Yale University Press, 2009.

Top of page

References

Electronic reference

Nicolás Ocaranza, “William S. Maltby, Auge y Caída del Imperio Español, Madrid, Marcial Pons, 2011, 301 p.”Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Book reviews and essays, Online since 11 July 2012, connection on 15 September 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/63302; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.63302

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search