Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2012Marina Franco, Un enemigo para la...

2012

Marina Franco, Un enemigo para la Nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2012, 351 p.

Cristián Pereira

Texte intégral

  • 1  Pilar Calveiro, Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina, Buenos Aires, Edic (...)

1La última dictadura militar en Argentina (1976-1983) ha sido y es objeto de innumerables análisis y publicaciones. La profundidad del trauma causado por el horror del sistema de desaparición instalado por los militares argentinos, la excepcionalidad de ese engranaje desaparecedor1 y la vigencia de aquella época en términos de herencia económica, política y social, generan un interés por estudiar y recordar ese periodo que conserva una vitalidad importante y es objeto de discusiones y memorias en disputa.

2En este sentido, los estudios de historia reciente en Argentina poseen desde hace ya unos años una vivacidad interesante. Como se ha dicho, el centro de esas discusiones ha sido el Proceso de Reorganización Nacional en sus múltiples dimensiones. Sin embargo, se viene produciendo actualmente un corrimiento del eje de la polémica, por lo cual existe en estos momentos una discusión importante sobre los años previos a la dictadura. Es en ese contexto de revisión y polémica que el libro de Marina Franco se inscribe.

3Lo interesante de la propuesta de la autora es, justamente, salir del corte establecido por el cambio de régimen político producido en 1976, para revisar las continuidades y las zonas grises que unieron a la experiencia democrática peronista de 1973-1976 con el gobierno autoritario que le siguió. La pregunta centrada en esos años permite problematizar cuáles fueron las razones que llevaron a la Argentina a una espiral de violencia que provocó miles de víctimas.

4El libro está estructurado en dos grandes partes. La primera está centrada en el análisis de los mecanismos de represión desplegados para combatir el problema de la guerrilla durante los mandatos constitucionales que se sucedieron entre mayo de 1973 y marzo de 1976. Aquí hay varios aspectos a remarcar. En principio, el libro resalta la manera en la que los conflictos internos del peronismo fueron minando el campo democrático y como esas luchas de poder entre sectores de la izquierda armada peronista y la derecha paramilitarizada del movimiento profundizaron no solo el aumento de la violencia, sino que ayudaron a darle cuerpo al discurso de la doctrina de seguridad nacional, tan caro para los militares de aquellos años. Es en esa conjunción donde Franco distingue diferentes matices que nos resultan sumamente interesantes, ya que su investigación muestra como (sobre todo desde 1974) se fue llevando a cabo el combate contra la guerrilla a partir de una combinación de leyes y medidas legales de excepción, que retomaron el espíritu represivo de la dictadura anterior (“La Revolución Argentina”), sumadas a prácticas paraestatales ilegales y clandestinas. Esa lucha de limpieza interna del movimiento peronista debe leerse en un contexto global en el que se yuxtaponen guerra fría, doctrina de seguridad nacional y doctrina de la guerra revolucionaria.

5En ese marco, es vital comprender como la problemática de la violencia generó un espíritu de época que desembocó en la construcción de ese sujeto que a todo precio se debe eliminar : “el subversivo”. Ese concepto, ya presente en la ideología integrista de muchos militares y de los sectores más reaccionarios de la sociedad, fue ganando espacio hasta transformarse en ese ente indisciplinado que, paradójicamente, sirve para disciplinar En suma, lo subversivo le da legitimidad al orden y al control del caos. Las fuerzas armadas fueron llamadas por el gobierno constitucional para efectivizar la represión desde 1975, en el famoso Operativo Independencia, con el objeto de desarticular un foco guerrillero del ERP en la provincia de Tucumán. Ese operativo militar fue en muestrario de lo que vendría luego, por los métodos de combate ilegales utilizados por el ejército. Lo relevante e innovador de la investigación de Marina Franco es entender ese acontecimiento no como un antecedente de la dictadura militar, sino más bien como un lugar indefinido y complejo, donde las prácticas democráticas se fueron dejando progresivamente de lado y las técnicas y el discurso de seguridad nacional, del enemigo interno, cobraron fuerza para convertirse en una posibilidad viable en aquel futuro cercano. Esto no implica en absoluto que para la autora no existió una verdadera ruptura con el cambio de régimen en 1976, simplemente demuestra que en esa zona de transición hacia el autoritarismo existió una conjunción de elementos discursivos e ideológicos antidemocráticos que fueron compartidos tanto por el gobierno de turno, la mayoría de los actores politicos y las fuerzas armadas.

6El segundo apartado del libro estudia de manera detallada y documentada la construcción de ese enemigo interno al que se hace referencia en la primera parte del texto. Aquí hace su aparición un actor que está menos relevado en el comienzo de la investigación : la sociedad civil. A través del análisis de material de archivo y al relevamiento de medios de prensa escrita relevantes de aquella época (sobre todo del extinto diario “La Opinión”), Franco arma un rompecabezas que da como resultado la construcción de un tumor interno al que es preciso extirpar.

  • 2  Nicolás Casullo, “Memoria y revolución” en Lucha Armada en Argentina, 2006, año 2, N° 6, p. 38.

7Nicolás Casullo, en un brillante ensayo sobre la memoria de la revolución inconclusa, nos recuerda que el sistema de desaparición de personas en Argentina fue posible no sólo porque los militares dispusieron e instalaron un sistema de desaparición, sino porque la historia que contenía a esas luchas revolucionarias fue desarticulada por un discurso que legitimó la lógica dicotómica terrorismo-Estado militar. Esa propuesta, siempre según Casullo, se resume a una desaparición anterior a la de los propios cuerpos : la del discurso que los hacía posibles como sujetos politicos2. En esa sintonía de análisis también se encuentra el trabajo de la historiadora argentina. Por un lado, porque Casullo hace referencia crítica a un discurso compuesto por dos elementos disruptivos, el terrorismo y su respuesta estatal. Esa lógica es la misma que aparecerá en los primeros años de la transición democrática durante el gobierno de Raúl Alfonsín. No es aquí el lugar para hablar de las causas que generaron un consenso alrededor de la teoría de los dos demonios durante la transición. Sí es preciso remarcar que en el libro de Marina Franco se impone una corroboración taxativa : esa forma bicéfala de interpretar la violencia en la historia reciente argentina tiene resortes en la época previa a la dictadura y no es una invención original del gobierno alfonsinista. En segundo lugar, la investigación de Franco se conecta con la afirmación de Casullo sobre la construida justificación de la represión, en la tolerancia de buena parte de la sociedad civil y política de los métodos represivos y en el olvido de los preceptos democráticos, algo que no era novedad en la historia política Argentina, al menos desde 1930.

8La construcción de ese enemigo para la Nación que marcará el camino hacia el golpe de Estado, fue sustentada por un claro rechazo a la violencia revolucionaria de izquierda, que tal como está fijado en el prólogo del informe Nunca Más, representó el principal propulsor de la violencia política antes de 1976. La derecha paramilitar contribuyó a crear un horizonte de caos que era preciso ordenar, pero en lo discursivo fue la violencia de izquierda la que se transformó en irracional, apátrida, foránea y contraria a los intereses del país. Una carta de un ciudadano particular enviada en 1975 al Ministerio del Interior es rescatada en esta investigación y sirve como muestra de la lógica de guerra que fue expandiéndose y ocupando todos los poros de la sociedad :

  • 3  Marina Franco, Un enemigo para la Nación…,, p. 263.

9“Teniendo conocimiento [de] que el superior gobierno de la Nación y las Fuerzas Armadas se encuentran abocadas a combatir la subversión apátrida, en la cual dejan sus vidas jóvenes argentinos como prenda de patriotismo […] y considerando que el suscripto está en deuda con la patria y desea darlo todo de sí para una pronta pacificación y unión de todos los argentinos bajo la bandera azul y blanca y la protección de nuestro Dios, se ofrece como voluntario para estar al frente de nuestros compañeros en su lucha, donde su excelencia considere debo participar”3

10Para finalizar, debemos remarcar que este libro es polémico por varias razones. Por un lado, discute el lugar y las responsabilidades de varios actores politicos que durante mucho tiempo silenciaron sus actuaciones en la época previa a la dictadura. En este sentido, salirse de la quiebra constitucional de 1976 como marco para analizar la violencia política de aquellos años supone cuestionar los claroscuros que se plantean al comprobar que ya existían políticas represivas ilegales y clandestinas en el período democrático anterior al golpe. Por último, esa puesta en evidencia del accionar de los partidos politicos en la represión y la discusión acerca de los errores de la izquierda armada que posibilitaron la salida castrense, forman parte de los argumentos de las personas que defienden la memoria procesista, es decir aquellos que aún hoy justifican la dictadura militar. Sin embargo, a pesar de esa posible confluencia, el trabajo de Marina Franco está muy lejos de aquellos que intentan defender lo actuado por la dictadura. Por el contrario, la investigación de Marina Franco pretende discutir sobre esos silencios que algunos actores politicos y sociales construyeron durante la transición democrática. La no discusión de esos nudos problemáticos es en parte causa de la apropiación por parte ciertos sectores de la derecha política de la discusión sobre las causas que provocaron el golpe. Utilizar nuevamente una reflexión de Nicolás Casullo para cerrar este resumen nos parece conveniente :

  • 4  Nicolás Casullo, Las cuestiones, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2007, p. 144.

11“Existe una honda y extraña indisposición de la sociedad argentina con sus años setenta, que a pesar de las políticas de las memorias y de las denuncias actuantes, en muchas ocasiones por el contrario sirvieron para obturar las significaciones del pasado. Indisposición que no se explica sólo por la violencia política y militar conmocionante de lo social desde sus “demonios‟, sino más bien por un curioso (y poco tratado) rechazo traumático de los distintos estamentos de la sociedad con respecto a sus propias participaciones latentes o manifiestas.”4

12En un contexto de revisión del pasado, de luchas y políticas por la memoria, el libro de Marina Franco sirve para dialogar y poner en cuestión ese rechazo a mirarse al espejo del pasado.

Haut de page

Notes

1  Pilar Calveiro, Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina, Buenos Aires, Ediciones Colihue, 2004, 176 p.

2  Nicolás Casullo, “Memoria y revolución” en Lucha Armada en Argentina, 2006, año 2, N° 6, p. 38.

3  Marina Franco, Un enemigo para la Nación…,, p. 263.

4  Nicolás Casullo, Las cuestiones, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2007, p. 144.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Cristián Pereira, « Marina Franco, Un enemigo para la Nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2012, 351 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 11 juillet 2012, consulté le 18 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/63336 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.63336

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search