Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2012L'Invention d'Edmundo O'Gorman1. Histoire et philosophieLa metodología de Edmundo O’Gorma...

2012
L'Invention d'Edmundo O'Gorman
1. Histoire et philosophie

La metodología de Edmundo O’Gorman y su contexto disciplinario

Alejandro Cheirif Wolosky

Résumés

Este artículo tiene como objeto esbozar la crítica metodológica de Edmundo O’Gorman a la historiografía tradicional y situarla en su vasto contexto disciplinario. El artículo concluye que las bases metodológicas del historiador mexicano se encuentran en la integración de premisas y conceptos filosóficos al método histórico.

Haut de page

Texte intégral

El mal que está en la raíz de todo el proceso histórico

de la idea del descubrimiento de América, consiste en que se

ha supuesto que ese trozo de materia cósmica que

ahora conocemos como el continente americano ha

sido eso desde siempre, cuando en realidad no lo ha sido

sino a partir del momento en que se le concedió esa significación,

y dejará de serlo el día en que por algún cambio

  • 1  Edmundo O’Gorman, La Invención de América, 3ª edición, México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2 (...)

en la actual concepción del mundo, ya no se le conceda.1

Edmundo O’Gorman

  • 2  Las controversias más renombradas que tuvo O’Gorman se dieron con el historiador estadunidense Lew (...)
  • 3  Sobre la recepción de la obra de O’Gorman se pueden consultar: Álvaro Matute, “El historiador Edmu (...)

1En 1958 aparece en la ciudad de México la obra más renombrada del historiador mexicano Edmundo O’Gorman: La invención de América. La obra será objeto de sesudos debates y controversias entre los historiadores hispanistas, americanistas y especialistas de la historia del Nuevo Mundo2. Las férreas críticas de O’Gorman al carácter anacrónico de la historiografía del descubrimiento de América gozarán de una amplia recepción y harán del historiador mexicano una referencia ineludible3.

  • 4  Estas se encuentran principalmente en Edmundo O’Gorman, Crisis y porvenir de la ciencia histórica; (...)

2Sin embargo, los presupuestos metodológicos de la obra de O’Gorman serán objeto de una atención más modesta dentro de los institutos de investigación histórica. En rigor, aquello se debe a las menos conocidas raíces filosóficas de la metodología del historiador mexicano4. La metodología de O’Gorman debe situarse al interior de un complejo contexto disciplinario; sin embargo, una aproximación puntual a la figura del historiador mexicano dentro de este contexto disciplinario —ya sea desde la perspectiva de la historia intelectual o de la historiografía— debe tomar en cuenta el influjo filosófico en la obra del historiador. En una palabra, deberá tomar en cuenta la muy particular asociación de la historia y la filosofía en la obra y metodología de Edmundo O’Gorman.

La crítica metodológica de O’Gorman

  • 5  Edmundo O’Gorman, La Invención de América, 3ª edición, México, D.F.:Fondo de Cultura Económica, p. (...)
  • 6  Ibid., p. 48.

3En el prólogo de La Invención de América O’Gorman evoca una aporía filosófica que insinúa lo que será, por un lado, la gran obsesión de su obra y, por el otro, el centro organizador de su metodología histórica. Se trata del rechazo, cito el prólogo de 1958, de “toda finalidad trascendental o inmanente del devenir histórico. Aquí no campea —dice O’Gorman— ni un providencialismo religioso ni una teología idealista.”5 En la primera sección del cuerpo del texto, atribuye nuestra “actual” (de 1958) concepción del descubrimiento de América, a “un previo supuesto de nuestro modo de pensar que, como apriorismo fundamental, condiciona todos nuestros razonamientos y que ha sido, desde los griegos por lo menos, una de las bases del pensamiento filosófico de Occidente. Aludimos, ya se había adivinado, a la viejísima y venerable idea de que las cosas son, ellas, algo en sí mismas... Que las cosas están dotadas desde siempre, para cualquier sujeto y en cualquier lugar de un ser fijo, predeterminado e inalterable.”6

  • 7  Martin Heidegger, El Ser y el Tiempo, traducción de José Gaos, 1ª edición, México: Fondo de Cultur (...)

4Tenemos así en el centro de la metodología del historiador mexicano un rechazo, por un lado, de la filosofía de la historia – en el sentido en que la propuso el siglo XIX – y, por el otro, del supuesto de la existencia de lo que Heidegger llama das Seiende y que José Gaos, colega y amigo de O’Gorman, traduce como “el ente”7: aquella concepción óntica u ontológica que confiere al sujeto, sobre una base científica o filosófica, según los términos de O’Gorman, un ser fijo, inalterable y universal. En términos de la disciplina de la historia, O’Gorman pretende conferir a los conceptos y objetos de estudio del método histórico (pero también al sujeto mismo, al historiador) su propia historicidad. O dicho de otra manera, propone a toda costa rehuir de aquel pecado imperdonable, según la fórmula de Lucien Febvre: el anacronismo. Esto no sólo en la utilización de conceptos y objetos de estudio, sino también en la conciencia histórica del sujeto: el historiador.

5Se trata, en rigor, de un rechazo de ambas “soluciones” que el siglo XIX confirió al problema de la historicidad y de la representación del pasado: por un lado, la historia positivista, aquella que los historiadores de los Annales llamarán histoire événementielle – la historia de los grandes acontecimientos, los relatos de grandes conflagraciones y de sucesiones de monarcas. Por el otro lado, la filosofía de la historia o, según un concepto filosófico que se ha vuelto axial en la disciplina de la historia, las “teleologías”.

El contexto disciplinario

6Ahora bien, ¿cuál es el contexto disciplinario en 1958, año en que aparece La invención de América? O dicho de otra manera: ¿Cómo estaba organizado, en 1958, el rompecabezas del saber?

  • 8  Fernand Braudel, « Histoire et sciences sociales : la longue durée », Annales ESC,1958 (vol. 13), (...)
  • 9  « Par structure, les observateurs du social entendent une organisation, une cohérence, des rapport (...)

7Durante aquel año de 1958 en que se publicaba en la ciudad de México La invención de América, del otro lado del Atlántico, aparecían dos publicaciones sintomáticas de las tendencias intelectuales de la época. Por un lado, l'Anthropologie structurale de Claude Lévi-Strauss. Una obra que sentaría las bases teóricas y científicas del estructuralismo en la antropología y que haría de Claude Lévi-Strauss el arquitecto de aquel nuevo engranaje discursivo. Por el otro lado, en el mismo año de 1958, Fernand Braudel, entonces director de la revista de los Annales, publicaba un ensayo titulado « Histoire et sciences sociales : la longue durée ». El ensayo de Braudel evocaba la citada obra de Lévi-Strauss. Después de ofrecer un esbozo de su categorización de las periodizaciones históricas Braudel ofrecía una apología de la larga duración o longue durée: “un tiempo moroso, dice Braudel, casi al margen del tiempo mismo”8. Ésta es, desde luego, la periodización de LaMéditerranée et le Monde méditerranéen à l'époque de Philippe II, y será también la de su Civilisation matérielle, Économie et Capitalisme. Pero en 1958 Braudel aspira a algo más que la introducción de una nueva periodización en la escritura de la historia. En realidad Braudel reanuda lo que había sido el proyecto inicial de Marc Bloch y Lucien Febvre desde que en 1929 publicaran el primer número de Annales: una historia que sea el centro unificador de las ciencias sociales. No nada más una “histoire-problème”, sino una “histoire totale”. Es por esto que introduce un concepto capaz de transgredir los contornos de las ciencias humanas: la estructura. “Por estructura, dice Braudel, los observadores de lo social entienden una organización, una coherencia, vínculos o relaciones suficientemente estables entre realidades y masas sociales. Para nosotros los historiadores – agrega – una estructura es sin duda un ensamblaje, una arquitectura en la que el tiempo no se inserta más que muy lentamente”9.

8Tenemos pues en 1958, año de la publicación de La invención de América, la insinuación de un diálogo entre el estructuralismo y la historia. Habremos de situar a Edmundo O’Gorman dentro de este contexto disciplinario, dentro de lo que hemos llamado “rompecabezas del saber”, no sin antes ahondar en aquel contexto disciplinario que aproximará a los historiadores, en los años siguientes a 1958, a ese nuevo fantasma discursivo que será el estructuralismo.

  • 10  André Burguière, Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 1971, Vol. 26, Num. 3, p. 1. « La gu (...)

9La ola estructuralista no dejaría de tentar a la historia en las siguientes dos décadas. En 1971 aparece un número especial en la revista de los Annales titulado Histoire et Structure. En la presentación André Burguière evoca la “guerra que no tendrá lugar” entre la historia y el estructuralismo10. El estructuralismo se presentaba a sus comienzos, dice Burguière, como un alejamiento del origen historicista de disciplinas como la lingüística, la antropología o la mitología comparada y ofrecía en vez un estudio de las génesis o del razonamiento dialéctico o causal. Sin embargo, según el testimonio de Burguière en 1971, se insinuaba ya entonces un regreso a la historia. De manera no poco curiosa Burguière cita la célebre introducción a la Archéologie du savoir de Foucault evocando, a caso sin desearlo, el fantasma de las discontinuidades y de las rupturas.

  • 11  André Burguière , « Présentation », Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 1971, Vol. 26, Nu (...)

10En lo que toca al estructuralismo, para Burguière, subsiste el supuesto de un sistema subyacente a los fenómenos observables. Todo lo que la historia ha logrado desde hace medio siglo, según Burguière, lo ha hecho gracias a esa ruptura con el mundo consciente. El análisis estructural permitió a los historiadores integrar a la historia lo que parecía estar fuera del tiempo. Evocando el citado artículo de Braudel, Burguière evoca la estructura, aquella que permitió a los historiadores alcanzar la “larga duración”, pero también las nociones de “ciclo” y de “modelo” que permiten hacer inteligibles fenómenos complejos y en apariencia incoherentes. Lo que se pretendía entonces en 1971 era, según Burguière, abolir la distancia que separa el espíritu de la estructura de los testimonios históricos, adaptando el discurso a su propio sistema de razonamiento11.

11Tenemos así tres testimonios, el de Lévi-Strauss, el de Braudel y el de Burguière, de un contexto intelectual o disciplinario, entre 1958 y 1971, de una suerte de organización del rompecabezas del saber. Se trata, en rigor, de la expansión escalonada de aquel incómodo fantasma que sería el estructuralismo.

  • 12  François Dosse, Histoire du structuralisme, t. 1 : Le champ du signe, 1945-1966, 1ª edición, Paris (...)

12El estructuralismo se presentaba entonces como un fenómeno transversal que abarcaba todo el rompecabezas del saber. Así, como lo muestra François Dosse, veremos organizarse las disciplinas en torno a estructuras firmes y estables. Por un lado, dice Dosse, tenemos un estructuralismo cientificista y ahistórico, que abarca tanto la antropología, como la semiótica y el psicoanálisis. Aquí podemos ubicar a Claude Lévi-Strauss, a Greimas o a Lacan. Por el otro lado, tenemos un estructuralismo más sutil, vinculado con la semiótica y la crítica literaria. Es el caso de Roland Barthes, Gérard Genette, Tzvetan Todorov y Michel Serres. Por último, tenemos el caso de un estructuralismo “historizado” o “epistemológico”. Aquí sitúa Dosse a Althusser, Bourdieu, Foucault, Derrida, Jean-Pierre Vernant y la tercera generación de los Annales12. Este último estructuralismo “historizado” no se limita a edificar estructuras inconscientes, sino que introduce, bajo la sombra de Heidegger, una insinuación de la historicidad del ser y del lenguaje. Es aquí donde reencontramos, dentro del rompecabezas del saber, a Edmundo O’Gorman.

Las raíces filosóficas: el reencuentro con O’Gorman

13Este es el contexto pues en el que aparecen las referencias evocadas por O’Gorman en 1958. Sin embargo, dentro de esta especie de rompecabezas del saber, ¿dónde situar a Edmundo O’Gorman? No se trata, sin duda, de un historiador o filósofo estructuralista. ¿Por qué evocar pues la ola estructuralista? La respuesta la dio el filósofo francés Jacques Derrida en una conferencia que sería une referencia ineludible del así llamado Linguistic Turn en la disciplina de la historia.

  • 13  Jacques Derrida, « La structure, le signe et le jeu dans le discours des sciences humaines » in L' (...)

14La conferencia es de 1966 y se titula « La structure, le signe et le jeu dans le discours des sciences humaines ». Derrida comienza su ponencia situando su crítica al estructuralismo como una crítica que es legítima para toda la ciencia occidental. Esto es, el estructuralismo para Derrida no es más que una última manifestación sintomática de una larga tradición de pensamiento: “Sería fácil mostrar que el concepto de estructura – dice Derrida – e incluso la palabra estructura tienen la edad de la episteme, es decir, el mismo tiempo de la ciencia y de la filosofía occidentales.”13 Para Derrida el concepto de “estructura” tiene como centro organizativo un ser trascendental, atemporal, ahistórico y universal. Se trata, en efecto, de aquel supuesto “ente” (Seiende) evocado por O’Gorman en el año de 1958.

  • 14  Sin duda la más destacable y ambiciosa empresa de reformulación conceptual es el Geschichtliche Gr (...)

15Tenemos así que esta larga tradición científica y filosófica que evoca Derrida nos remonta a las críticas evocadas por O’Gorman, dentro de la disciplina de la historia, en 1958. Se trata, para el filósofo o para el investigador de lo social, de un ser universal y atemporal, que se eleva por encima de las contingencias, por encima de la historia, y que permite encontrar estructuras universales. Para el historiador, se trata de la construcción de conceptos y de objetos de estudio anacrónicos o teleológicos, cuya historicidad está subordinada a una incuestionable universalidad. El historiador, desde la perspectiva de O’Gorman, se ha empeñado en construir conceptos y objetos de estudio “monumentales” – el “descubrimiento de América” será aquel concepto axial cuyo carácter anacrónico y teleológico se situará en el centro de la crítica del historiador mexicano. Sin embargo, aquella incuestionable universalidad evoca también el caso de infinidad de conceptos y objetos de estudio que la historiografía del siglo XX se ha empeñado en reformular: “Edad Media”, “Renacimiento”, “Ilustración”, “Modernidad”, “Revolución”, etc14.

16Hemos de concebir pues el estructuralismo en las ciencias sociales y en la disciplina de la historia como un testimonio sintomático de una larga tradición científica, historiográfica y filosófica en Occidente. Es por medio de esta lectura particular pero ineludible del estructuralismo que se debe, por un lado, encontrar el núcleo común y organizativo del contexto disciplinario y, por el otro lado, entender aquel contexto que vincula de manera incierta a Edmundo O’Gorman con el fenómeno estructuralista, en términos mucho más vastos y complejos.

17La insinuación de la figura de O’Gorman en aquella crítica de los estructuralismos sugiere una incómoda coincidencia conceptual. Por un lado, el rechazo que O’Gorman hace del Seiende – lo que él llama el “ser fijo e inalterable” – es sin duda una referencia axial en su obra historiográfica. Por otro lado, se trata de una referencia, sin duda alguna, hasta entonces, “filosófica”. ¿Qué quiere decir esto? Pues bien, es desde la filosofía que la ola estructuralista será capaz de desarrollar una suerte de conciencia de su historicidad; el postestructuralismo y la deconstrucción partirán de una reflexión filosófica. En el caso de la disciplina de la historia, las críticas de la filosofía al estructuralismo encontrarán un eco de múltiples maneras: primero, como un desmantelamiento de las grandes estructuras edificadas por la historia social y económica durante la década de los cincuenta. Segundo, como una crítica férrea a la historia positivista o histoire événementielle, así como a las filosofías de la historia y las teleologías decimonónicas. Tercero, como una crítica de la utilización de conceptos y objetos de estudio universales y anacrónicos. Cuarto, como una aproximación, desde la filosofía o la crítica literaria, al carácter eminentemente histórico del relato historiográfico: el así llamado Linguistic Turn.

18En este sentido el encuentro temprano de Edmundo O’Gorman con ese “ser histórico” – en el sentido acaso filosófico de la palabra “historia” – se debe a su apego a una crítica que la filosofía había esbozado desde la primera mitad del siglo en dos polos centrales que constituirán las grandes influencias de O’Gorman. Primero, el historicismo (en el sentido alemán del concepto das Historismus) – el historicismo de Wilhelm Dilthey y de Friedrich Meinecke, pero que O’Gorman conocerá gracias a sus lecturas de Benedetto Croce, de Robin George Collingwood y de José Ortega y Gasset. El segundo polo central y la segunda gran influencia de O’Gorman será la ineludible figura de la filosofía continental contemporánea: Martin Heidegger. En este sentido la originalidad de Edmundo O’Gorman en tanto historiador radica en haberse aventurado al abstruso mundo de la filosofía para con ello proponer un método historiográfico riguroso y genuinamente inédito.

El debate mexicano

19Ahora bien, lo inédito y acaso anómalo de la crítica de O’Gorman es haberse dado, por un lado, dentro de la disciplina de la historia y no de la filosofía y, por el otro, el haberse confrontado a la expresión local de esta suerte de ontología ahistórica: es decir, a la historiografía mexicana de las décadas de los 40 y 50. Así, el año de 1945 en el Colegio de México sería testimonio de una especie de querella historiográfica entre dos maneras distintas de imaginar la escritura de la historia. Por un lado, se encontraban los apologistas de esta nueva “historia filosófica”: Edmundo O’Gorman y José Gaos. Por el otro lado se situaban los beligerantes del orden, a la manera de un “neopositivismo” y reunidos bajo la figura simbólica de Silvio Zavala (quien finalmente no se presentó al debate). Se trataba, en rigor, de una recuperación del empirismo del positivismo decimonónico, pero con una variante sociologizante.

  • 15  Edmundo O’Gorman, “El problema de la verdad histórica”, Filosofía y Letras, 1945 (vol. X), núm. 20 (...)

20O’Gorman evocaba entonces el síntoma de una “crisis”. Esta crisis, dice O’Gorman, adopta la forma de una “lucha violenta” entre la vieja tradición y una nueva historiografía que se atisba ya en el horizonte de expectativas. Esta nueva historiografía, dice O’Gorman, “hostil a la tradición, consiste en tener conciencia de lo histórico en un sentido nuevo y radicalmente revolucionario.”15

  • 16  Ibid., p. 248.

21La vieja tradición historiográfica, decía O’Gorman, “consiste en el esfuerzo por asimilar la historia a las disciplinas científicas, y primariamente a las ciencias físicas y naturales”. En términos filosóficos, el presupuesto de aquella tradición consiste, según O’Gorman, “en la creencia de que nuestro ser, el ser humano, al igual que el ser de todas las cosas, es algo fijo, estático, previo, siempre el mismo, invariable”. Para la postura tradicional, insiste O’Gorman, el pasado se presenta como un “objeto” desprovisto de su sujeto: el pasado es objeto de estudio y debe ser reconstruido en su totalidad sobre la base de la recopilación de los datos que lo componen. La nueva historiografía o historiología, según bautizó O’Gorman esta nueva escritura de la historia, concibe el pasado en cambio como una diacronía que se edifica a partir del sujeto mismo, un sujeto que se sitúa en el presente: “El pasado humano, dice O’Gorman, en lugar de ser una realidad ajena a nosotros es nuestra realidad, y si concedemos que el pasado humano existe, también tendremos que conceder que existe en el único sitio en que puede existir: en el presente”16.

22Estos son los términos más o menos inéditos o anómalos en que O’Gorman planteaba el debate en la ciudad de México en 1945.

  • 17  La figura mítica de Ranke ha sido matizada en los últimos años por George Iggers: Georg G. Iggers (...)
  • 18  Las dos obras principales en torno a la crítica de los Annales a la histoire événementielle siguen (...)

23Ahora bien, por contraposición al carácter inédito del debate mexicano la disciplina de la historia se imaginaba entonces de manera un tanto distinta. Existían entonces dos grandes corrientes historiográficas. Por un lado, había una vieja historia, todavía anclada en los libros de texto y cuyas bases teóricas se remontaban en Francia a la Revue historique de Charles Seignobos y de Victor Langlois, y en Alemania a la figura mítica de Leopold von Ranke17. Por otro lado, erigida en torno a la revista de los Annales, surgía una relativamente nueva historiografía que evocaba la edificación de estructuras firmes, una suerte de historia-ciencia social. Grosso modo se trataba de una historia social y económica que tendía a la incorporación de conceptos y discursos de las ciencias sociales18.

  • 19  Alain Badiou, « Panorama de la philosophie française contemporaine », New Left Review, 2005 (vol. (...)

24Dentro de la disciplina de la historia los términos del debate mexicano, más próximos a la filosofía que a las ciencias sociales eran, si no inexistentes, sí marginales. No es sino en la filosofía que podemos trazar las huellas de una crítica que se esboza desde comienzos del idealismo alemán, que tiene a Heidegger como figura axial, y cuya última manifestación constituirá en las décadas de los sesenta y setenta lo que el filósofo Alain Badiou llamará simplemente “filosofía contemporánea”19: una filosofía cuyo legado será la desconstrucción del estructuralismo y que O’Gorman había leído en la ciudad de México a través de Ortega y de José Gaos.

Las tres controversias: una lectura transversal

25Hemos evocado tres controversias en apariencia desvinculadas: primero, el debate que posiciona dos figuras antagónicas en la ciudad de México en torno a la década de los cuarenta: Silvio Zavala y Edmundo O’Gorman. Se trata, en rigor, de dos maneras distintas de imaginar la historia: por un lado, una especie de neo-positivismo, por el otro, una nueva conciencia de la historicidad, una aproximación a la manera en que se construyen “las ideas” — hoy diríamos desde la historia conceptual, los conceptos. Su objeto era la integración de reflexiones otrora filosóficas dentro de una inestable disciplina de la historia.

26La segunda controversia que hemos evocado consiste en la oposición historiográfica tradicional que conoció la disciplina en el siglo XX: por un lado, una historia política de grandes acontecimientos y de infinitas narraciones, la así llamada “histoire événementielle”. Por otro lado, una historia-ciencia social con sus múltiples variantes, de la historia social a la historia de las mentalidades, de la historia cuantitativa de Labrousse a la historia densa y morosa de Braudel. Y tenemos, por último, una tercera controversia, esta vez en las ciencias sociales y en la filosofía: la crítica de la filosofía contemporánea al estructuralismo en las ciencias sociales.

27Ahora bien, situar estos tres debates de manera horizontal indica una demarcación rigurosa de las fronteras disciplinarias y regionales. Es decir, evoca un cúmulo de controversias coyunturales y singulares situadas, en México o en Francia, sin ninguna referencia ajena al debate mismo, por así decirlo, y anclados en una disciplina más o menos delimitada: en la historia, en las ciencias sociales o en la filosofía. Sin embargo, el carácter híbrido y el posicionamiento, en términos disciplinarios, fronterizo (entre historia y filosofía), de la obra de O’Gorman — una posición sin duda incómoda para la estructuración del saber — evoca la necesidad de una lectura transversal. Esto es, la necesidad de romper con cada una de las controversias en tanto expresiones singulares y aisladas, confinadas en una disciplina particular y en un lugar específico. Una lectura transversal implica tres cosas. Primero, una suspensión de las fronteras disciplinarias y una lectura que invita a una nueva frontera: lo histórico y lo ahistórico. La oposición histórico/ahistórico no evoca una distinción entre lo que pertenece a la disciplina de la historia y lo que no pertenece a ella. La oposición histórico/ahistórico refiere a la integración, dentro de la investigación historiográfica, siguiendo la propuesta de O’Gorman, de una especie de conciencia de la historicidad, una aproximación, desde la historia misma, a una metodología cuyas raíces se encuentran en las lecturas filosóficas de O’Gorman. O dicho desde el engranaje conceptual de la disciplina de la historia: la oposición histórico/ahistórico opone una historia anacrónica y teleológica a una historia reflexiva y atenta al carácter genuinamente histórico de sus conceptos y de sus objetos de estudio. La tercera consecuencia de una lectura transversal, a manera de conclusión, de las tres controversias evocadas, es la siguiente: se trata de reconocer las raíces filosóficas de las críticas de O’Gorman a la disciplina de la historia. Una vez más, es dentro de la ortodoxia de la filosofía contemporánea, desde el historicismo alemán y bajo la sombra de Heidegger, que O’Gorman encontrará la inspiración filosófica de su método historiográfico.

28Allí se sitúa la originalidad de Edmundo O’Gorman y de su obra: en su herencia filosófica. En su lectura seria y atenta de filósofos como Heidegger, como Croce y como Collingwood, su apego a figuras no menos filosóficas como Ortega y como Gaos, pero no sin eso dejar de edificar un método historiográfico riguroso, une erudición documental de primer orden y de dejar así una obra ineludible para la historiografía del siglo XX mexicano.

Haut de page

Notes

1  Edmundo O’Gorman, La Invención de América, 3ª edición, México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2006, p. 194.

2  Las controversias más renombradas que tuvo O’Gorman se dieron con el historiador estadunidense Lewis Hanke, con el hispanista francés Marcel Bataillon y con el mexicano Miguel León Portilla. El debate con Hanke se encuentra en Edmundo O’Gorman, "Lewis Hanke on the Spanish Struggle for Justice in the Conquest of America", Hispanic American Hisrorical review, 1949 (vol. 29), n°4, p. 563-571, el debate con Bataillon en Edmundo O’Gorman, Dos concepciones de la tarea histórica con motivo de la idea del descubrimiento de América, 1ª edición, México, D.F.: Imprenta Universitaria, 1955, 115 p., y el con León Portilla en Ortega y Medina (ed.), La idea colombina del descubrimiento desde México, 1836-1986, 1ª edición, México: UNAM, 1987, 198 p.

3  Sobre la recepción de la obra de O’Gorman se pueden consultar: Álvaro Matute, “El historiador Edmundo O’Gorman (1906-1995). Introducción a su obra y pensamiento histórico”, Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 1997 (Vol. 13), n°1, p. 1-20; Charles Hale, “Edmundo O’Gorman y la historia nacional”, Signos Históricos,  2000), (Vol. 11), n°3, p. 111-28; Justino Fernández, Conciencia y autenticidad históricas. Escritos en homenaje a Edmundo O’Gorman, 1ª edición México, D.F.: UNAM, 1968, 436 p.,; Antonio Saborit, “El profesor O’Gorman y la metáfora del martillo” in Enrique Florescano y Ricardo Pérez Montfort, Historiadores de Mexico en el siglo XX, 1ª edición, México: Fondo de Cultura Económica-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1995, pp. 137-59; Ernesto de la Torre, “Semblanza del doctor Edmundo O’Gorman” in Edmundo O’Gorman, Edmundo O’Gorman: imagen y obra escogida, 1ª edición, México: UNAM, 1985, p. 15-36.

4  Estas se encuentran principalmente en Edmundo O’Gorman, Crisis y porvenir de la ciencia histórica; Edmundo O’Gorman, "Cinco años de historia en México",  Filosofia y Letras,1945 (vol.10), n°20, p. 167-183; Edmundo O’Gorman, “Teoría del deslinde y deslinde de la teoría", Filosofía y Letras, 1945 (vol. 17), n°19, p.21-36; Edmundo O’Gorman, "Consideraciones sobre la verdad en Historia", in Álvaro Matute, La teoría de la historia en México, 3ª edición, México: SEP, 1974, 202 p.; la lista completa de su obra está disponible en Josefina Zoraida Vázquez (comp.), Biobibliografía de Edmundo O’Gorman, 1ª edición, México: Comité Mexicano de Ciencias Históricas, 1996, 96 p. No hay que olvidar sus traducciones de obras como Ensayo sobre el entendimiento humano de John Locke, Diálogo sobre la religión natural de David Hume, los Ensayos de Francis Bacon y la Idea de la historia de Collingwood.

5  Edmundo O’Gorman, La Invención de América, 3ª edición, México, D.F.:Fondo de Cultura Económica, p. 11, 2006.

6  Ibid., p. 48.

7  Martin Heidegger, El Ser y el Tiempo, traducción de José Gaos, 1ª edición, México: Fondo de Cultura Económica, 1951, 478 p.

8  Fernand Braudel, « Histoire et sciences sociales : la longue durée », Annales ESC,1958 (vol. 13), no. 4, p. 734. « Un temps ralenti, parfois presque à la limite du mouvant ». Traducción del autor.

9  « Par structure, les observateurs du social entendent une organisation, une cohérence, des rapports assez fixes entre réalités et masses sociales. Pour nous, historiens, une structure est sans doute un assemblage, une architecture, mais plus encore une réalité que le temps use mal et véhicule très longuement. » Ibid., traducción del autor.

10  André Burguière, Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 1971, Vol. 26, Num. 3, p. 1. « La guerre entre l'histoire et le structuralisme n'aura pas lieu ». Traducción del autor.

11  André Burguière , « Présentation », Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 1971, Vol. 26, Num. 3, p. 1-7.

12  François Dosse, Histoire du structuralisme, t. 1 : Le champ du signe, 1945-1966, 1ª edición, Paris: La Découverte, 1991, p. 13-14.

13  Jacques Derrida, « La structure, le signe et le jeu dans le discours des sciences humaines » in L'Écriture et la Différence, 1ª edición, Paris: Seuil, 1967, p. 409. « Il serait facile de montrer que le concept de structure et même le mot de structure ont l'âge de l'epistémè, c'est-à-dire à la fois de la science et de la philosophie occidentales ». Traducción del autor.

14  Sin duda la más destacable y ambiciosa empresa de reformulación conceptual es el Geschichtliche Grundbegriffe de Reinhart Koselleck: Reinhart Koselleck, Werner Conze y Otto Brunner, Historisches Lexikon zur politisch sozialen Sprache, 1ª edición, 1994, Stuttgart: Klett-Cotta, 2004, 8 vols.

15  Edmundo O’Gorman, “El problema de la verdad histórica”, Filosofía y Letras, 1945 (vol. X), núm. 20, p. 245-248.

16  Ibid., p. 248.

17  La figura mítica de Ranke ha sido matizada en los últimos años por George Iggers: Georg G. Iggers y James M. Powell (ed.), Leopold von Ranke and the Shaping of the Historical Discipline, 1ª edición, Syracuse University Press: Syracuse, N.Y., 1990, 223 p.; Georg G. Iggers, The German Conception of History: The National Tradition of Historical Thought from Herder to the Present. 2ª edición, Wesleyan University Press: Middletown, 1988, 223 p.

18  Las dos obras principales en torno a la crítica de los Annales a la histoire événementielle siguen siendo: André Burguière, L'École des Annales. Une histoire intellectuelle, 1ª edición, Odile Jacob: Paris, 2006, 368 p., y François Dosse, L'Histoire en miettes, des Annales à la nouvelle histoire. 1ª edición, La Découverte: Paris, 1987.

19  Alain Badiou, « Panorama de la philosophie française contemporaine », New Left Review, 2005 (vol. 35), n°4, p. 67-77.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Alejandro Cheirif Wolosky, « La metodología de Edmundo O’Gorman y su contexto disciplinario »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 26 juin 2012, consulté le 24 janvier 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/63400 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.63400

Haut de page

Auteur

Alejandro Cheirif Wolosky

École des Hautes Études en Sciences Sociales, Centre de Recherches Historiques
alexcheirif@yahoo.com

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search