Guía del investigador americanista en las bibliotecas y archivos de Brown y Harvard University
Entrées d’index
Keywords:
Brown University, Harvard University, John Carter Brown Library, libraries, sources, United States of America, archivesPalabras claves:
archivos, bibliotecas, Brown University, Estados Unidos, fuentes, Harvard University, John Carter Brown LibraryPlan
Haut de pageTexte intégral
1Uno de los grandes desafíos para los investigadores en tiempos de crisis económica como la que actualmente acontece en gran parte el orbe es sobrevivir a los recortes presupuestarios que han afectado a la mayor parte de las universidades e instituciones de investigación. La reducción de los recursos destinados a viajes y estadías en archivos y bibliotecas obligan a investigadores y doctorantes a reducir los tiempos y reestructurar las destinaciones de sus respectivas investigaciones. En este contexto, trabajar en aquellos archivos y bibliotecas que conservan un número importante de fuentes y textos afines al campo de investigación resulta un objetivo primordial a la hora de economizar y evitar la dispersión en otras instituciones cuyas colecciones podrían encontrarse eventualmente en un solo lugar.
2Los archivos y bibliotecas de estas dos universidades miembros de la Ivy League y emplazadas en el noreste de los Estados Unidos precisamente poseen algunas de estas virtudes, y ofrecen a los investigadores americanistas colecciones documentales y bibliográficas notables, además de excelentes condiciones de trabajo.
Brown University (Providence, Rhode Island)
Cómo llegar a Providence
3Providence es la capital del pequeño estado de Rhode Island, pero su aeropuerto, Theodore Francis Green, cuenta con conexiones hacia y desde los principales terminales aéreos estadounidenses. Tanto para los investigadores que viajan desde Europa como para quienes lo hacen desde América Latina las mejores conexiones pueden realizarse directamente desde New York, Boston o Detroit. Otra ruta de viaje posible, muy recomendable para quienes prefieran disfrutar de los hermosos paisajes que ofrecen los estados de Massachusetts y Rhode Island, consiste en volar directamente a New York o Boston y luego tomar un tren a Providence desde las estaciones Amtrak de Penn Station o South Station localizadas en esas ciudades. El transporte público no es una de las virtudes de Providence, la ciudad es relativamente pequeña y la mayor parte de la comunidad universitaria que allí habita se desplaza a pie, en bicicleta o en auto. Por esta razón, para llegar al campus de Brown University –situado en el lado este de la ciudad- desde la estación de trenes, es recomendable tomar un taxi.
Alojamiento, restaurantes y librerías en Providence
4Apartamentos y habitaciones para rentar en Providence Craiglist
5Hoteles, Hostales y Bed & Breakfasts recomendados por TripAdvisor
6Brown University Bookstore (esquina de Angel Street y Thayer Street)
7College Hill Café (244 Thayer Street Providence)
8Kabob and Curry (261 Thayer Street)
9Andreas (268 Thayer Street)
10Au bon Pain (100 Westminster Street)
11Pizza Pie-er (374 Wickenden Street)
The John Carter Brown Library
12©Nicolás Ocaranza
13La biblioteca John Carter Brownes una institución privada, sin fines de lucro y financiada de manera independiente, dedicada a la conservación e investigación en historia y humanidades. Fundada en 1846 y situada al borde del hermoso College Green de Brown University, se ha convertido en la biblioteca más importante de los Estados Unidos en temas relacionados con los imperios europeos y sus dominios coloniales en el Caribe, América del Norte y del Sur. Posee una colección de 50.000 libros raros, impresos antes de 1825, y 16.000 referencias de fuentes históricas –algunas copias de originales-, fechadas después de 1826. La biblioteca conserva una serie de tesoros patrimoniales entre los que destacan una sección de códices pictográficos y manuscritos mesoamericanos de los siglos XV y XVI, una de las más completas colecciones de mapas y grabados de Europa e Iberoamérica, y una colección de documentos e impresos relativos a los imperios Británico, Español y Portugués y sus colonias caribeñas y americanas. La amplia sala de lectura, decorada con dos hermosos gobelinos, y rodeada por las estanterías que custodian sus valiosos libros, son un espacio ideal para sumergirse en los laberintos de la historia americana.
14En la JCB se pueden encontrar obras cosmográficas, historias naturales, mapas y atlas que ofrecen oportunidades inusuales para la investigación de la historia de la geografía, la botánica y la cartografía. La historia marítima también es una de las especialidades de la biblioteca. Numerosas obras reflejan la respuesta de los sistemas jurídicos europeos al crecimiento de los imperios de ultramar y los vínculos que desarrollaron con la aplicación del derecho internacional. Otra importante colección se concentra en la instalación de las religiones e instituciones religiosas europeas en el Nuevo Mundo, con particular énfasis en obras relativas a las actividades de franciscanos, jesuitas y otras órdenes misioneras, además de puritanos y anglicanos en la Nueva Inglaterra.
15La narrativas europeas sobre América del Norte y del Sur, desde las primeras crónicas portuguesas y españolas de viajes transatlánticos, se encuentran aquí prácticamente en su totalidad. Numerosas obras relativas a los indígenas de Norte y Sudamérica, incluyendo impresos y manuscritos en lenguas nativas, ofrecen oportunidades inmejorables para la investigación en antropología, arqueología y lingüística. Una amplia gama de libros de arquitectura colonial, impresos y grabados sobre temas americanos, dibujos y caricaturas británicas del siglo XVIII están disponibles para los historiadores del arte, mientras que las técnicas de impresión del libro y otros temas esencialmente bibliográficos pueden ser estudiados a lo largo de estas maravillosas colecciones.
16La historia económica también se encuentra ampliamente representada en obras que ilustran el impacto de la teoría económica, el comercio, la inversión, la tenencia de la tierra, las políticas monetarias, fiscales y laborales en las Américas y el Caribe. Por otra parte, la biblioteca contiene primeras ediciones y ediciones facsimilares de obras literarias referentes a temas del Nuevo Mundo publicadas por autores ingleses, españoles, franceses, portugueses, italianos, alemanes y holandeses.
17Una mención especial merece la Maury A. Bromsen Collection, colección que agrupa una serie de manuscritos, periódicos, reales cédulas, cartas de gobernadores y panfletos políticos hispanoamericanos del siglo XVIII e inicios del XIX, además de una excelente colección bibliográfica e iconográfica compuesta por libros, grabados y documentos relativos a la vida del Libertador Simón Bolívar.
18©Nicolás Ocaranza
19Se trata, en suma, de un vasto corpus documental que contiene fuentes iconográficas, cartográficas, literarias, políticas y administrativas, que abarcan un espectro geográfico que va desde el actual territorio de Canadá hasta la Patagonia Sudamericana y cronológicamente desde la era de los viajes de exploración hasta las revoluciones de Independencia hispanoamericanas.
20Para preparar en las mejores condiciones una futura estadía de investigación es preferible consultar con antelación el catálogo Josiah; sin embargo, una parte considerable de las fuentes aún no ha sido registradas allí y solamente podrán ser encontradas in situ revisando las antiguas gavetas con fichas muy bien clasificadas, o bien gracias a la gentil ayuda de Ken Ward (Curator of Latin American Books), Kim Nusco (Reference and Manuscript Librarian) y Lynne Harrell (Reference Assistant).
21Más que un archivo o biblioteca la JCB es una comunidad académica que se nutre de las experiencias de intercambio, convivencia en la acogedora residencia para investigadores Fiering House, y debate entre los Fellows provenientes de todo el mundo, quienes son recibidos durante todo el año gracias a un excelente programa de becas de larga y corta duración. Gracias a sus exposiciones permanentes, seminarios, conferencias y Fellows Lunches semanales, la JCB ha desarrollado durante largos años un programa de difusión de la investigación científica orientado no solo a la comunidad universitaria asociada a Brown University sino también a los habitantes de Providence y las ciudades aledañas. Además de su programa de Fellows in residence, la JCB recibe a aquellos investigadores independientes o asociados a universidades y centros de investigación estadounidenses y extranjeras que necesitan consultar sus fondos. Para ellos, los únicos requisitos consisten en completar un formulario de inscripción al momento de llegada y registrar la firma a la entrada y salida de la biblioteca. Actualmente, la JCB ha puesto en marcha un proyecto de digitalización de algunas de sus colecciones, las que pueden ser consultadas en el siguiente website:
22http://www.brown.edu/Facilities/John_Carter_Brown_Library/pages/fr_electronic.html
The John D. Rockefeller, Jr. Library y The John Hay Library
23©Nicolás Ocaranza
24Las colecciones sobre los mundos ibéricos y latinoamericanos disponibles en estas dos bibliotecas pertenecientes a Brown University suman cerca de 120.000 volúmenes, de los cuales aproximadamente 350 corresponden a títulos de publicaciones seriadas. Estas colecciones, que pueden ser consultadas online en el catálogo Josiah, también incluyen un número creciente de recursos electrónicos, bases de datos y revistas con acceso en línea disponibles para los estudiantes, investigadores asociados o visitantes. Al mismo tiempo, cuentan con una serie de microfilms, mapas, documentos gubernamentales, materiales audiovisuales y partituras de música relativas a España, América Latina y el Caribe.
25La mayor parte de las obras contemporáneas y el completo catálogo de bibliografía secundaria especializada se conserva en las estanterías abiertas de la magnífica biblioteca John D. Rockefeller, Jr., dedicada al estudio de las humanidades y las ciencias sociales. La biblioteca John Hay, por su parte, reune una serie de materiales raros e inusuales que se encuentran depositados en sus colecciones especiales. Estas colecciones complementan muy bien los ya excelentes fondos pertenecientes a la biblioteca John Carter Brown, e incluyen facsímiles y fuentes secundarias relacionadas con la expansión de los imperios ibéricos en el Nuevo Mundo y el período colonial americano. Gracias a la ayuda de Patricia Figueroa, bibliotecaria encargada de la sección hispánica y latinoamericana, se pueden encontrar una serie de libros y documentos valiosos para la investigación de cualquier temática americanista. Con todo, la fortaleza de esta colección se concentra en la literatura española, principalmente del Siglo de Oro, la literatura hispanoamericana de los siglos XVI al XIX -especialmente de Cuba y México-, la historia de Brasil, la literatura e historia de Portugal, y otros materiales relacionados con el mundo lusófono. Por otra parte, el principal interés de esta biblioteca es que allí pueden encontrarse materiales tan diversos como una edición del siglo XVI del poema épico La Araucana de Alonso de Ercilla y manuscritos originales sobre el transcurso de las guerras de Independencia hispanoamericanas escritos y firmados por Simón Bolívar.
Harvard University (Cambridge, Massachussets)
Cómo llegar a Cambridge
26Cambridge es una pequeña ciudad del estado de Massachusetts y la mejor manera de llegar es a través de la vecina Boston, ciudad que cuenta con un aeropuerto internacional con conexiones a Europa y América Latina. En Boston existe una red de metro muy eficiente que conduce a Cambridge en menos de 25 minutos. Solo hay que tomar la línea roja del metro y bajar en Harvard Square Station (situada a 200 metros de distancia del campus de Harvard University).
Alojamiento, restaurantes y librerías en Boston y Cambridge
27Apartamentos y habitaciones para rentar en Boston Craiglist
28Hoteles, Hostales y Bed & Breakfasts recomendados por TripAdvisor
29Harvard Book Store (1256 Massachusetts Avenue)
30The Coop Harvard/M.I.T. (1400 Massachusetts Avenue)
31Au Bon Pain (1336 Massachusetts Avenue, Cambridge)
32Buenos restaurantes puede encontrarse en el Quincy Market de Boston
Harvard libraries
33La Universidad de Harvard posee la más voluminosa y completa red de bibliotecas del mundo y cuenta con una de las mejores colecciones para la investigación en humanidades y ciencias sociales. Se trata de una serie de colecciones extraordinariamente diversa conformada por libros, revistas, microfilms, folletos, panfletos, afiches, mapas y recursos electrónicos que suman millones de registros y que son el resultado de donaciones y adquisiciones sistemáticas ininterrumpidas por cientos de años. Este proceso, que es un objetivo central de toda biblioteca de excelencia, sigue siendo una parte vital de la misión trazada por el historiador Robert Darnton, actual director de las bibliotecas de Harvard, quien además ha puesto en marcha un ambicioso proyecto de digitalización y democratización de la información.
34©Nicolás Ocaranza
35Para aquellos investigadores que deben visitar dos o más archivos en busca de una serie de documentos, resulta interesante constatar que la Widener Library es uno de los mejores repositorios de panfletos latinoamericanos publicados entre el siglo XIX e incios del siglo XX, muchos de ellos escasos y únicos. Esta biblioteca es una de las pocas instituciones que ha coleccionado sistemáticamente folletos de América Latina, beneficiándose de colecciones ya formadas por intelectuales o políticos de la región como Luis Montt (Chile), Nicolás Acosta (Bolivia), Manuel Segundo Sánchez (Venezuela), José Augusto Escoto (Cuba), Blas Garay (Paraguay), Charles Sumner, John B. Stetson y otros. Como puede observarse, Cuba, Bolivia, Chile, Venezuela y México son los países mejor representados en esta colección.
36Estas valiosas fuentes primarias no solo documentan la transformación de las ex colonias hispanoamericanas en Estados independientes sino que también iluminan diversos aspectos de la vida política, social y cultural de sus habitantes. Conjuntamente, muchos de estos folletos revelan aspectos relativos a las disputas fronterizas, expansión territorial, descripción de territorios inexplorados y la relación entre la Iglesia y los nuevos estados. Gracias a un proyecto de digitalización iniciado por Harvard en 2002, es posible consultar varios de ellos en el website Latin American Pamphlet Digital Collection.
37Con todo, la colección sobre el mundo Ibérico y latinoamericano de esta biblioteca está estrechamente entrelazada con las colecciones conservadas en otras bibliotecas de Harvard. Por ejemplo, varios documentos relativos a la revolución americana y los nuevos gobiernos estadounidenses, así como un vasto número de imágenes y periódicos publicados a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, se encuentran disponibles tanto en la Baker Library, como en los Government Documents/Microforms Collectionsy los University Archives.
38Finalmente, The Harvard Map Collection es una de las colecciones más grandes y antiguas de materiales cartográficos en los Estados Unidos. Desde su creación hace casi dos siglos, esta colección ha crecido hasta sumar 400.000 mapas, 6.000 atlas y 5.000 libros de referencia. Las colecciones bibliográficas incluyen ediciones de Mercator, Ortelius y atlas ptolemeicos, así como mapas topográficos actuales de gran escala para zonas geográficas de todo el mundo. La colección también incluye mapas antiguos de los dominios británicos en Nueva Inglaterra, condados aledaños y mapas de las ciudades norteamericanas del siglo XIX. La colección sobre Massachusetts incluye mapas y manuscritos que datan del siglo XVIII. También pueden encontrarse numerosa imágenes, mapas y algunos manuscritos de Boston y Cambridge en la época colonial, y extraordinarias colecciones de libros y manuscritos sobre la historia de los Estados Unidos y la historia colonial británica en Nueva Inglaterra. Una parte importante de esta colección ya ha sido digitalizada y está disponible en este sitio: http://hcl.harvard.edu/libraries/maps/digitalmaps/
Table des illustrations
![]() |
|
---|---|
Titre | The John Carter Brown Library (JCB)) |
URL | http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63461/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 48k |
![]() |
|
Titre | Sala de lectura JCB |
URL | http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63461/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 48k |
![]() |
|
Titre | The John D. Rockefeller Library (Brown University) |
URL | http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63461/img-3.jpg |
Fichier | image/jpeg, 32k |
![]() |
|
Titre | Widener Library (Harvard University) |
URL | http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63461/img-4.jpg |
Fichier | image/jpeg, 44k |
Pour citer cet article
Référence électronique
Nicolás Ocaranza, « Guía del investigador americanista en las bibliotecas y archivos de Brown y Harvard University », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Guide du chercheur américaniste, mis en ligne le 11 juillet 2012, consulté le 01 octobre 2023. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/63461 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.63461
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC-BY-NC-ND-4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page