Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2012Griselda Tarragó, De la orilla de...

2012

Griselda Tarragó, De la orilla del mar a la vera del río: navegantes y comerciantes genoveses en el Plata y el Paraná (1820 – 1860), Rosario, Prohistoria, 2011, 237 p.

Félix Landry

Texte intégral

1A primera vista, resulta difícil que un reciente libro sobre inmigración italiana en la Argentina tenga mucho nuevo para decir, al sumarse a una ya (sobre)abundante bibliografía elaborada desde ambos lados del Atlántico y en diversos idiomas. Además de figurar entre los temas de cabecera de ambos relatos históricos nacionales, emigración e inmigración no han cesado de prestarse a nuevos enfoques por parte de una historia social atenta tanto a estructuras socioeconómicas de dimensión macro como a estrategias y trayectorias de actores individuales en sí o bien analizados en tanto parte de redes y parentelas. Sin embargo, hay indudablemente materia nueva en el trabajo de Griselda Tarragó, fruto de una tesis de doctorado realizada en la universidad de Milán.

2Su investigación se desprende de lo grueso del caudal de publicaciones sobre el tema al elegir un doble enfoque cronológico y espacial relativamente poco explorado hasta ahora. A nivel cronológico, se sitúa en el período inmediatamente anterior al de inmigración masiva, entre la década de 1880 y la de 1920. Sin llegar a la era de la Argentina “aluvial”, pretende demostrar la importancia, social y económica si no tanto numérica, de la inserción de “italianos”, más precisamente ligures provenientes de Génova y alrededores, en el ámbito rioplatense en vías de organización nacional, entre el final de la guerra de Independencia y la consolidación de un Estado nacional en derredor de la hegemónica Buenos Aires a principios de los años 1860.

3En cuanto a la geografía, no se limita a un espacio regional en el sentido estricto, ni mucho menos a la sola ciudad capital, Buenos Aires, sino que apunta a la comprensión del fenómeno aludido en su marco fluvial. En efecto, queda demostrado por la autora que en su mayoría los ligures presentes en la región antes de 1860 – unos miles, sin que se pueda saber exactamente cuántos fueron, más teniendo en cuenta a los que regresaron en algún momento a su pago de origen – actuaron como navegantes y comerciantes en ciudades puertos del Río de la Plata, el Uruguay y el Paraná, llegando incluso a ejercer un cuasi monopolio sobre la circulación fluvial de mercancías. Al considerar principalmente las ciudades de Montevideo, Buenos Aires y Rosario, se extrae tanto de un cerrado relato nacional como de una historia estrictamente local, santafesina por caso, para aferrarse al marco geográfico fluvial que sin duda más nítidamente percibieron los marineros genoveses del siglo XIX.

4Por cierto no le escapa al desafío de escribir una historia de las migraciones enmarcada en una etapa histórica de transición, que ya no es parte del Antiguo Régimen pero en la cual todavía no existían Estados nacionales consolidados, ni sus respectivas políticas migratorias y demás pautas jurídico-administrativas de ciudadanía, ya sea del lado europeo o del lado americano del Atlántico (cap. I). En un primer capítulo, G. Tarragó yuxtapone sintéticos relatos de la formación del Estado italiano alrededor y en base al impulso del reino de Piamonte y Cerdeña, y del Estado argentino en base a los proyectos ideados y conducidos desde Buenos Aires. Si bien pone de relieve la notable simultaneidad de ambos procesos, cuyo punto de arranque común bien puede ser el trastorno napoleónico de los vecinos europeos de Francia – y sus dependencias de ultramar, y cuya culminación interviene en 1861-1862, de la mano entre otros actores de Giuseppe Garibaldi y Bartolomé Mitre, que se habían conocido en Montevideo en los años 1840, no ofrece una acabada reflexión comparativa. El resumen del proceso de construcción estatal argentino se apoya en una abundante bibliografía reciente sobre la primera mitad del siglo XIX y resulta bastante completo, mientras que el tratamiento del lado italiano de la cuestión es un poco más liviano. Si bien la simultaneidad y la conexión por medio de los genoveses instalados en el Plata a partir de los años de 1820 existen indudablemente, la comparación entre ambos procesos parece ofrecer tela para cortar de sobra para futuras investigaciones más centradas en las construcciones nacionales en sí que en la migración como fenómeno social.

5Prosigue con un estudio del complejo estatus “neutral” que aprovecharon, y en algunos casos padecieron, los navegantes ligures en el políticamente y militarmente muy revuelto Río de la Plata en la época de Rosas (cap. II), en lo que es a juicio de este lector el capítulo más logrado de la obra. A consideraciones relativamente clásicas sobre el establecimiento de relaciones diplomáticas entre la Buenos Aires rosista y el reino sardo se añade un fascinante cuadro de la comunidad de navegantes ligures del Plata y Paraná como lubricante del comercio fluvial en medio de bloqueos ingleses y franceses, limitación de la navegación de los “ríos interiores” por la política propia de Rosas, y guerra civil en la Banda oriental entre una facción apoyada por el dictador porteño y otra afín a sus enemigos “unitarios”. Como bien lo demuestra la autora, el papel de los navegantes ligures era a la vez hecho más relevante en la región y más difícil por sus lazos con otra comunidad de paisanos emigrados, la de exiliados políticos mazzinianos y garibaldianos de Montevideo, a menudo relacionados con la facción antirrosista establecida en esta ciudad, por lo que algunos – pocos – comerciantes llegaron a caer víctima de la violencia mazorquera. El capítulo ciertamente no agota el tema, pero traza unas pistas sumamente sugestivas que podrán alimentar reflexiones venideras.

6Si bien G. Tarragó propone una lectura regional – en el sentido de la región rioplatense – e incluso trasatlántica del fenómeno estudiado, busca igualmente enmarcarlo en la historia local – o regional en sentido más restricto espacialmente si se quiere – de la provincia de Santa Fe y, más detalladamente, la ciudad de Rosario. A continuación de un resumen del desarrollo del poblamiento europeo y criollo santafesino desde la Conquista, sin que un uso explícito y heurístico del concepto de larga duración venga a justificar la presencia de algunos detalles decididamente muy poco relacionados con el tema principal del libro, siguen largas listas de embarcaciones y personas que probablemente se hubieran ubicado mejor en la parte documental anexa (cap. III). Este tercer capítulo, de construcción tal vez criticable, en todo caso desconcertante, contiene sin embargo también una corta pero interesante reflexión sobre la articulación entre circuitos comerciales heredados del Antiguo Régimen y en vías de transformación o desaparición, los ingleses desarrollados a partir de los años de la revolución y guerras de independencia, y los ligures establecidos a partir de 1830 principalmente.

7Finaliza el recorrido con un clásico estudio socioeconómico de la inserción de navegantes y comerciantes ligures en la sociedad local rosarina y la circundante “Pampa gringa” en los años 1840 – 1860 (cap. IV), centrado en el funcionamiento de las empresas de navegación y las casas de comercio, así como en las estrategias de inversión inmobiliaria.

8A pesar de algunos defectos de construcción y formales, como la inconsistencia ortográfica padecida por algunos nombres propios, el aporte realizado por este libro no se cuestiona e invita a más. Resulta particularmente alentadora la manera en que, a partir de un estudio de migraciones, o sea de un objeto ya muy clásico tanto en su contenido como en su enfoque metodológico, llega a revisitar tangencialmente otras cuestiones de largo alcance como la formación de los Estados nacionales en la región rioplatense o la de sus economías regionales.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Félix Landry, « Griselda Tarragó, De la orilla del mar a la vera del río: navegantes y comerciantes genoveses en el Plata y el Paraná (1820 – 1860), Rosario, Prohistoria, 2011, 237 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 11 juillet 2012, consulté le 16 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/63614 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.63614

Haut de page

Auteur

Félix Landry

Doctorant au CERMA (EHESS)
felix.landry@ens.fr

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search