El descubrimiento de América en la última hora del mundo: la hermenéutica franciscana
Résumés
La interpretación apocalíptica que realizaron los franciscanos en el siglo XVI con relación al descubrimiento de América es el tema de este artículo. Los primeros doce llegados al Nuevo Mundo son herederos de una larga tradición intelectual-escatológica que otorgó un sentido característico al tono de la evangelización americana. En los albores de la modernidad un pensamiento utópico permitió generar estrategias de apropiación del espacio, pero también fue la base para labrar una nueva Historia, aquella que narrase los triunfos de la Fe en el marco de la expansión natural del Cristianismo sobre una tierra oculta y dominada por el Demonio.
Plan
Haut de pageTexte intégral
Franciscanos, escatología, evangelización, descubrimiento, indios
Franciscan, eschatology, evangelization, Discovery, Indians
Se proclamará esta Buena Nueva del Reino en el mundo entero para dar testimonio a todas las naciones. Y entonces vendrá el fin.
Mateo 24:14
Introducción
1En la expansión Occidental sobre el Nuevo Mundo los viejos mitos europeos se desplegaron y le dieron significado a los acontecimientos. Un punto clave para comprender la mirada que se realizó sobre América en el siglo XVI es entender la relación entre la esperanza apocalíptica en el contexto de la evangelización de los infieles. Fue un canal interpretativo. La hermenéutica que lo permite se da en medio de la fractura: mientras que en la vieja Europa se partía el Cristianismo y cundía la herejía, América era una Esperanza. Dios había dado como compensación, por la predica luterana, el Nuevo Mundo a la cristiandad. Para fray Bernardino de Sahagún, esta idea es clara,
- 1 Sahagún, Fray Bernardino de, Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa, 199 (...)
(…) parece que en estos nuestros tiempos, y en estas tierras y con ésta gente, ha querido Nuestro Señor restituir a la Iglesia lo que el demonio la ha robado (en) Inglaterra, Alemania y Francia, en Asia y Palestina, de lo cual quedamos muy obligados a dar gracias (...).1
2Dios les brindó el espacio para desarrollar sus deseos. La idea de compensación se encuentra en varios cronistas, era natural. En esa mirada sobre el Nuevo Mundo, Motolinía entiende la Conquista desde una perspectiva espiritual desplegada sobre una tierra cautiva. En su famosa carta al Emperador le hace notar ese horizonte diabólico:
- 2 Carta de Fray Toribio de Motolinía al Emperador Carlos V, p. 302. En: Benavente Motolinía, fray To (...)
(…) y los hombres padecían muy cruelísimas muertes, y el demonio nuestro adversario era muy servido con las mayores idolatrías y homecidios más crueles que jamás fueron (…) Y cuando los cristianos entraron en esta Nueva España por todos los pueblos y provincias de ella había muchos sacrificios de hombres muertos, más que nunca, que mataban y sacrificaban a los demonios sangre humana por todas partes y pueblos de esta tierra.2
3Era una injuria hacia el Creador que esa sociedad siguiera respirando en la idolatría. En la mente del franciscano los indios estaban cautivos en el pecado, viviendo en el imperio de Satanás, en su hermenéutica eran como Israel preso en Babilonia. Por ello habían sufrido el castigo divino, una gran devastación:
- 3 Benavente Motolinía, fray Toribio de, Historia de los indios… pp. 69-75.
Hirió Dios y castigo esta tierra, y a los que en ella se hallaron, así naturales como extranjeros, con diez trabajosas plagas. La primera fue la viruela (…) La segunda plaga fue, los muchos que murieron en la conquista desta Nueva España, en especial sobre México (…) La tercera plaga fue una gran hambre luego como fue tomada la ciudad de México (…) La cuarta plaga fue de los calpixques (…) La quinta plaga fue los grandes tributos (…) La sexta plaga fue las minas de oro (…) La séptima plaga fue la edificación de la ciudad de México (…) La octava plaga fue de los esclavos (…) La novena plaga fue el servicio de las minas (…) La décima plaga fue las divisiones y bandos que hubo entre los españoles que estaban en México.3
4El horizonte intelectual que permite esa interpretación es de naturaleza sobrenatural: escribir en las Indias sólo es posible dentro de una historia de la Salvación. Es la Gloria o el Castigo, la salvación es la única recompensa.
5Estamos frente a una forma diferente de contar los hechos del mundo: en esas escrituras no basta con enunciar, es necesario identificar, encontrar semejanzas, interpretar en el marco del horizonte cristiano… Compensación por la ruptura del cristianismo; castigo a una sociedad atrapada en la idolatría; identificación de personajes históricos con símbolos de Salvación: América es el significante que posibilita múltiples significados entendibles sólo bajo un horizonte teológico: la historia es la voluntad de Dios, los hechos del mundo se comprenden desde una significación atemporal, teológica. En ese modelo de contar el mundo ¿Cuál sería la importancia del Descubrimiento de América en el plan divino?
- 4 Phelan, John, El reino milenario de los franciscanos en el Nuevo Mundo, México, UNAM, 1972. Phelan (...)
6La empresa americana se inserta en la expansión natural del Cristianismo, según el modelo clásico de Jonh Phelan,4 emergen tres ejes interpretativos para el evento: la visión propiamente colonialista, la humanista y la milenarista. El tercer modelo interpretativo fue encabezado por los frailes franciscanos. Es una larga historia, debatible y apasionante, que en el momento de conquistar colonizó el imaginario de la orden y le impuso una simbólica apocalíptica a las Indias y a sus sociedades, estableciendo en la escritura sobre el evento los caminos de la comprensión y el horizonte de producción, así como el a priori de la mirada: la evangelización está inspirada por las esperanzas sobre el otro. La meta será crear indios espirituales, indios imaginarios en sus crónicas listos para el final de la historia…
Fragmentos sobre el final de los tiempos
- 5 Páttaro, Germano, «La concepción cristiana del tiempo», en: Ricoeur, Paul, et., al., Las Culturas (...)
- 6 Delumeau, Jean, et., al., El fin de los tiempos, Barcelona, Anagrama, 1999, p. 71.
- 7 Páttaro, Germano, «La concepción cristiana…, p. 202.
7Para el pensamiento cristiano el tiempo se estructura en tres niveles: “el aiôn ek tou aiônos es el tiempo que precede a la creación y en el que se prepara la historia de nuestra salvación; el aiôn outôs es el tiempo que se desarrolla entre la creación y la parusía, en el que se realiza completamente dicha historia; el aiôn mellôn es el tiempo que consuma y conduce a su realización la nueva creación y última”.5 La Historia se desarrolla en él por la intervención activa de Dios, como un “vector”.6 La noción de Kairos guía el tránsito, dado que “es un tiempo determinado por y para un acontecimiento decidido y elegido por Dios con un fin preciso”.7 El futuro, es un espacio conocido, una promesa que se cumplirá gracias al tiempo mesiánico. Existe la noción de un fin supremo de todo y que escapa a las manos del hombre, pues éste es una entidad subordinada en el guión de la deidad, un hermeneuta de la voluntad divina.
8Las tradiciones judeocristianas extraídas de los Testamentos son las que definirán los horizontes para esos últimos tiempos. En esa lógica, las tribulaciones, los agravios y las persecuciones se interpretan como pruebas, y en ese sentido las revelaciones alientan la fe hacia un cambio radical. Las escrituras proféticas plantean esa construcción discursiva. Se puede hablar al menos de tres textos con dichas características en la Biblia: el de Isaías, el Libro de Daniel y el Libro de las Revelaciones de Juan. El sueño de Daniel fue escrito alrededor del 165 a.C. en plena revuelta macabea. En el texto cuatro bestias simbolizan a cuatro poderes mundanos:
- 8 Cohn, Norman, En pos del milenio, Madrid, Alianza, 1981, p.42.
(...) el babilónico, el (ahistórico) medo, el persa y el griego; este último ‘será diferente de todos los reinos devorará toda la tierra, la hollará y la triturará’. Cuando este reino fue destruido, Israel, personificado como ‘el hijo del hombre’, (...) consediósele señorío, gloria e imperio y todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvieron; su señorío es un señorío eterno que no pasará.8
9El texto más conocido es el Apocalipsis atribuido a San Juan. Fue escrito a finales del siglo I en la isla griega de Patmos. El contexto inmediato es el acoso por parte de Roma: en el año 70 conquistó Jerusalén y destruyó el Templo. Delumeau hace una buena síntesis de su contenido:
- 9 Delumeau, Jean, El fin de los tiempos..., p. 95.
(...) Primero un tiempo de largas y dolorosas pruebas: cataclismos, catástrofes, etc. A continuación un periodo de paz terrenal de mil años, durante el cual el diablo estará encadenado. Por último un tercer periodo, muy breve pero terrible, el combate final entre el bien y el mal que antecede inmediatamente al fin de los tiempos, el Juicio Final y la eternidad definitiva, en que los elegidos serán agrupados alrededor del trono del Cordero, que representa a Jesús Redentor”. 9
10Figuras de alto simbolismo en el texto son: los siete sellos, las siete trompetas, la bestia, el falso profeta, el 666, las tabulaciones, las siete copas, la destrucción de Babilonia y el Juicio Final, todas ellas anteceden al Cielo Nuevo y Nueva Tierra y a la Nueva Jerusalén, la Ciudad Santa.
11Los diversos elementos conforman una rica simbólica. Las señales que anuncian el fin pocos las saben leer. Ese entramado de signos una vez que tomó cuerpo, se monopolizó en la interpretación eclesiástica: el único lugar posible para producir verdad. San Agustín funda la interpretación ortodoxa al decir que el Reino ya se había cumplido: era la Iglesia. Sin embargo, los distintos niveles de lectura y de interpretación textual permitían desvíos con facilidad. Interpretar es re-crear. En la Edad Media una pequeña elite intelectual tenía la posibilidad de acceso a los textos. La tradición Bíblica y apócrifa ofrecía al lector las pistas del escenario escatológico. El mundo medieval nutrió su imaginario de los Oráculos sibilinos, de revelaciones como el Pseudo-Metodio o los Quince signos sobre el fin de los tiempos daban las claves del mundo. En los círculos intelectuales los comentarios más influyentes fueron los del Beato de Liébana (786), del monje Adsón de Montier-en-Der y su Tratado sobre el anticristo (950) y las interpretaciones de Raul Gabler. La inminencia del Anticristo y del Emperador de los últimos días era un tema de discusión.
- 10 Saranyana, Josep Ignasi, «Sobre el milenarismo de Joaquín de Fiore. Una lectura retrospectiva», en (...)
12A finales del siglo xii, dos movimientos fomentan la escalada apocalíptica: los diversos intentos de reforma de la Iglesia y la emergencia de un personaje central para la interpretación de los últimos tiempos que se inserta en ese horizonte reformista: Joaquín de Fiore (+1202). De espíritu visionario y profético fue condenado en el famoso iv Concilio de Letrán por su interpretación de la Trinidad. Participó en la segunda cruzada y en tierras orientales tuvo “en Constantinopla una intensa experiencia mística que reorientó su existencia. En esa vivencia espiritual intuyó tanto su método ‘exegético concordístico’ como su particular forma de entender la ciencia teológica”.10 Para Joaquín el Anticristo ya había nacido y se encontraba en Roma. Sus libros fueron Expositio in Apocalipsis y la Condordia Novi et Veteri Testamenti. Su mirada por la historia es espiritual, la exégesis Bíblica le permite tener acceso a los hechos del mundo:
- 11 McGinn, Bernand, El Anticristo. Dos milenios de fascinación humana por el mal, Barcelona, Paidós, (...)
Según Joaquín, la relación entre Trinidad e historia se revela en la Escritura por dos formas: el modelo «alfa», según el cual cada una de las tres personas (el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo) tiene un status particular reservado para ella; y el modelo «omega», según el cual las personas del Padre y el Hijo son la fuente común del Espíritu Santo, de forma que la carta del Antiguo Testamento (atribuida al Padre) y la del Nuevo Testamento (atribuida al Hijo) tendrán que producir el florecimiento de la comprensión espiritual de los dos testamentos en un tiempo futuro de plenitud exegética e histórica.11
13En su interpretación imaginaba a la Historia como diversos estados en progresión hacia una consumación espiritual: la Edad del Padre, que iba de Adán hasta Abraham, la época de la ley; la Edad del Hijo, de Elías a Cristo que es el tiempo de la Iglesia y la Edad del Espíritu Santo. Cada edad estaba subdividida en siete épocas. En su modelo se destaca la clásica operación medieval de la prefiguración entre los Testamentos, con una innovación concordistico-histórica:
- 12 Paul, Jacques, Historia intelectual del Occidente Medieval, Madrid, Cátedra, 2003, p. 380.
El principio de concordia hace que se admita que cada época tiene una duración igual y las genealogías del Antiguo y Nuevo Testamento permiten fijarlas en 42 generaciones. Cada época tiene una initiatio, un comienzo perceptible en la edad presente, después un esplendor pleno que es una fructificatio y se termina con una época de crisis.12
14El tercer estado es el importante pues se encuentra próximo, inminente. La crisis de la Iglesia era su contexto, ya se había iniciado con un santo varón, San Benito y con el Anticristo. Faltaba que floreciera. Era un horizonte de escape, de fuga espiritual, ya que en:
- 13 Véase Carozzi, Claude, Visiones apocalípticas en la Edad Media, Madrid, Siglo XXI, 2000, p. 110.
El tercer estado vendrá en el fin del mundo, ya no oculto bajo el velo de las letras sino en la completa libertad del Espíritu. Cuando el falso evangelio del hijo de la perdición y sus profetas sean apartados y destruidos, entonces, los que entienden de justicia resplandecerán como el firmamento y alumbraran eternamente como las estrellas.13
- 14 Cohn, Norman, En pos del..., p. 100.
- 15 Mateo 24:14.
- 16 Phelan, Jonh, El Reino milenario de…, p. 28.
15En el amanecer de la nueva Era una orden de monjes predicaría el Evangelio por todo el mundo. “Entre ellos se elegirán doce patriarcas que convertirán a los judíos y un maestro supremo, novus dux, que alejará toda la humanidad del amor de las cosas terrenales y las conducirá hacia el amor de las cosas espirituales”.14 Después, un reinado del Anticristo como preludio a la época del Espíritu. Joaquín de Fiore establece dos elementos clave: la idea de una Orden predestinada a consumar la evangelización y la aceptación de una directriz expresada en el Evangelio de Mateo como un signo definitivo: pese a que Cristo señaló que varios falsos profetas engañarían sobre los signos definitivos, señaló que “Esta buena nueva del Reino será proclamada por todas partes del mundo para que conozcan todas las naciones, y luego vendrá el fin”.15 Por una vía parecida, el franciscano Nicolás de Lyra (1270-1340), famoso comentarista bíblico de la época, interpreta la parábola del Evangelio de Lucas 14 sobre la cena y los invitados, en un sentido apocalíptico: el “(…) anfitrión de la parábola como Cristo, la hora de la cena como el fin del mundo, la cena misma como la fiesta de la felicidad eterna y al sirviente como el sacerdote que invita a todas las ramas de la raza humana al banquete de la salvación eterna”.16 Evangelizar y después esperar…
- 17 Fray Julián, Carta sobre la vida, secta y origen de los tártaros, p. 156. En Gil, Juan, En demanda (...)
16En el siglo XIII ocurre el primer contexto en donde la interrogación por el Otro se da en un contexto apocalíptico claro. La aparición de los tártaros es central bajo ese contexto: fueron interpretados dentro de las tradiciones apocalípticas. Cálculos sobre el nacimiento de Anticristo, amplio interés sobre las descripciones de los pueblos que escondió Alejandro detrás de la puerta de hierro y una temerosa interrogación sobre la naturaleza de los invasores son el telón de fondo que permitirá la escritura sobre los mongoles. Uno de los primeros textos sobre la interrogante es del dominico fray Julián, Carta sobre la vida, secta y origen de los tártaros, en los años treinta del siglo XIII. Los identifica con los ismaelitas que viven en Gotta o Gozan.17
- 18 Para analizar las escrituras sobre el Oriente de los franciscanos véase la tercera parte de mi tes (...)
17El papa Inocencio iv utiliza a las ordenes mendicantes para que sean sus ojos sobre el otro, la intensión es instruir a los mongoles en la fe cristiana y consolidar la débil posición de la iglesia en Oriente: manda al franciscano Domingo de Aragón para que evalúe la iglesia Armenia; el dominico André de Longjumeau lleva cartas a los musulmanes de Siria; el dominico Acelino de Cremona se le encarga infructuosamente visitar a los mongoles. Al papa le interesa conocer, saber: convoca el Concilio de Lyon en 1245 para establecer contacto con los mongoles. De ahí saldrá la cuarta embajada encabezada por el franciscano Juan de Pian Cárpine. Posteriormente y a iniciativa de San Luis en su ideal de cruzada, Guillermo de Rubrock escribirá sobre la otredad para el Rey.18 Dos momentos, dos escrituras, una misma expansión:
- 19 Milhou, Alain, Colón y su mentalidad mesiánica en el ambiente franciscanista español, Valladolid, (...)
Confiados en la reunión próxima de la ecumeno en el seno de la Iglesia, a pesar de las probables tribulaciones, causadas por las sectas –de Mahoma o del Anticristo— salían los misioneros franciscanos o dominicos de los siglos XIII y XIV hacia las Tres Indias, donde tenían forzosamente que existir según pensaban, cristianos ocultos o gentiles benévolos hacia el cristianismo para que su predicación tuviera frutos rápidos.19
Los franciscanos y la escatología
18Los mendicantes habían establecido una tradición empática con los escritos del calabrés desde el florecimiento de la orden:
- 20 Paul, Jacques, Historia intelectual del Occidente…, p. 382.
(…) la obra de Joaquín de Fiore es, entre 1248 y 1250, el tema de muchas conversaciones en los conventos franciscanos de Francia, por ejemplo en Provins, y en Provenza, en Hyères, alrededor de Hugo de Digne. Para decir toda la verdad, la difusión de los apócrifos sigue poco a la difusión de las obras auténticas.20
- 21 Una muy buena interpretación del período la ofrece Bernard McGinn en su Anticristo… Principalmente (...)
- 22 Carozzi, Claude, Visiones apocalípticas…, p. 121.
19Grupos al interior de los frailes menores se sintieron afines a las ideas escatológicas: veían en San Francisco al nuevo varón espiritual, el ángel con el signo de Dios, el nuevo Elías; y en su legado, la orden viviendo en hermana pobreza, la cabeza que evangelizara para la llegada de la era del Espíritu Santo. El contexto es la lucha entre los franciscanos joaquinistas contra Federico II, el emperador mesiánico, nombrado por el papa Gregorio ix la Bestia del Mar.21 En 1247 es nombrado Superior General de la Orden el también joaquinista Juan de Parma. En 1250 Gerardo de Burgo San Domingo escribe la Introducción al Evangelio Eterno, en donde proclama “en el la venida de una edad tercera en la que sería promulgada la tercera parte de las Escrituras, un tercer Testamento: el Evangelio eterno, o Evangelio del Espíritu Santo, contenido en las obras de Joaquín de Fiore y que vendría a abrogar los otros dos”.22 La obra fue condenada en Paris como herética en 1255. En esa década florecen en los círculos franciscanos diversos apócrifos de Joaquín: el Libro de las aflicciones de los profetas, el Comentario a Jeremías, etc. En la acalorada discusión antifraternal San Buenaventura llega al poder tras la renuncia de Juan de Parma y limpia de apocalípticos la orden. No obstante los espirituales emergen en la década de los ochentas en el sur de Francia y el centro de Italia, estableciendo un vínculo entre el ideal de pobreza y la tradición apocalíptica. En Provenza Pedro de Olivi busca la pobreza absoluta bajo la influencia de Juan de Parma y Fiore. Escribe Lectura super Apocalypsim, en donde la sexta edad es inaugurada por Francisco, e identifica a un anticristo mysticus y otro magnus. En toscana el franciscano espiritual Ubertino de Casale escribe un Comentario al Apocalipsis. Se escribe el Oráculo Angélico de Cirilo y otros apócrifos que van identificando un falso papa del verdadero. En 1294 es elegido Clemente V un eremita afín a las ideas espirituales en boga e identificado en esos círculos como el pontífice santo. Fue depuesto por Bonifacio VII quien se lanza contra los espirituales. En esa época el médico Arnaldo de Villanova discute en Paris su comentario. Sin embargo, es el Papa Juan xii quien ataca los escritos de Olivi y sus seguidores fraticelli, cierra sus casas y los persigue con la Inquisición, quemando en 1318 a cuatro hermanos menores. En 1323 llega a declarar herética la supuesta pobreza de Cristo y los apóstoles, hecho que le hace al mismísimo superior de General Miguel Cesena (sin vínculos con los fraticelli) declararlo Anticristo. Nycolas de Lyra escribe su interpretación de los invitados a la mesa. Con el cautiverio del papado en Aviñon, otro cautiverio en Babilonia, las imágenes escatológicas explotan. Y para colmo la peste: Juan de Rupescissa un franciscano milenarista radical, siguiendo los escritos de Olivi es encarcelado y escribe el Libro de los Acontecimientos secretos. El Gran Cisma alienta aún más el fuego: Telesforo de Constanza escribe el Liber ultimas Tribulaciones y san Vicente de Ferrer predica la cercanía del Fin… Las cosas arden en la cristiandad, las miradas reconocen sellos, anticristos, papas místicos, el ojo busca signos al interior de un horizonte espiritual.
20En ese contexto las ideas escatológicas nunca le fueron ajenas a los reinos españoles:
- 23 Véase Guadalajara Medina, José, Las profecías del anticristo en la Edad Media, Madrid, Manuales Gr (...)
El profetismo catalano-aragonés, emparentado de joaquinismo y de franciscanismo espiritualista, se perfila con nitidez a partir de finales del siglo XIII, siendo decisiva la influencia que reciben estos territorios por parte de las zonas de contacto mencionadas con anterioridad: Provenza, Sicilia y Nápoles. Sobre todo, será la estrecha relación con el sur de Francia el factor determinante para que las ideas apocalípticas atraviesen los Pirineos y se conviertan en elemento imprescindible de la visión del mundo propia de muchos hombres que se entregaron a la actividad profética, y de otros que la secundaron o bien la combatieron con toda su enérgica convicción.23
21Una figura central fue el médico catalán Arnaldo de Villanova. Escribió varias obras a fines del siglo XIII y principios del XIV concernientes al final de los tiempos: Tractatus de tempore adventus, Antichristi et fine mundi, Expositio super Apocalipsis, etc. Uno de los más interesantes es el Vae mundo in centum annis en donde siguiendo la tradición de los oráculos sibilinos concede una primicia escatológica al rey de Aragón dentro del gran guión de la conquista de Jerusalén. Un famoso contemporáneo suyo Raimundo de Lulio también escribió un Libre qui es contra Antichist. Posteriormente el franciscano Francisco Eiximinis (1330- 1409) en el contexto del Cisma de la Iglesia y buscando su reforma escribe el Libre dels angeles, inserto en un horizonte escatológico, que incluso llegó a manos de la cabeza de los doce franciscanos que llegaron a América. La iglesia ardía y ese contexto funcionó como un detonador para la búsqueda ansiosa de reformas que regresaran al orden: la pobreza evangeliza que aspirara al fin.
- 24 Guadalupe, fray Andrés de, Historia de la Santa Provincia de los Ángeles de la regular observancia (...)
- 25 Baudot, Georges, Utopía e historia…, p. 209.
- 26 La interpretación de Antonio Rubial, La hermana pobreza, México, unam, 1996, al igual que la de El (...)
22Un momento muy importante es el movimiento de reforma franciscana llevada a cabo por fray Juan de la Puebla. Una revelación le mostró el camino: “ve y busca la más perfecta pobreza”. La vía era clara: seguir a Francisco, andar descalzos, tener disciplina, levantarse a media noche a rezar, etc. Funda la Custodia de los Ángeles para establecer su ideal.24 No obstante, para la arqueología intelectual de la nonata empresa americana el más importante fue el franciscano Juan de Guadalupe (1440-1505). Hijo de buena cuna, estudio en el Colegio de Guadalupe y en Salamanca en donde aprendió “ayunos, silicios, mortificaciones y disciplinas”. Según el cronista Andrés de Guadalupe, al observar la vida monástica y perfecta de Juan de la Puebla, fue a Roma y tomó el hábito de San Francisco. Entró a la Custodia reformada de Los Ángeles. El hombre era un modelo de pobreza: sus horas de oración eran infalibles; dormía poco y oraba mucho, buscaba las acciones más bajas y humildes; se entregaba con rigor a la penitencia con silicios y disciplinas, así como también era un gran predicador del Evangelio. En ese contexto: “Maquinaba tranças para ganar almas a su Dios, con sus persuasiones, consejos y procuraba obreros en la viña del señor”. Pero no le bastaba el trabajo sobre sí mismo: “y como fecunda nube fecundó las almas de los fieles fue sintiendo una oculta fuerza en su espíritu de extender la rigurosa vida evangélica y perfecta, que profesaba la custodia de los Ángeles en partes más distantes a estos reynos”.25 Con la conquista de Granada siente el impulso de convertir al moro para “trabajar en aquella nueva viña y nuevas plantas de la Iglesia”. El fraile menor aspiraba a una pobreza aún más radical que la de Juan de la Puebla. Se inscribía la tradición emanada de Joaquín de Fiore26: un espíritu reformista despierta en él a finales del siglo XV. Baudot acertadamente se aventura a preguntarse que:
- 27 Baudot, Georges, Utopía e Historia en…, p. 94.
(…) la reforma de fray Juan de Guadalupe, nace cuatro años después del descubrimiento de América y termina por implantarse definitivamente el mismo año en que comienza la primera empresa continental: la conquista de México (...) Sin llegar a afirmar rotundamente que el impulso reformista que se apodera del padre Guadalupe en 1496 es obra de una reflexión escatológica, despertada sobre todo por la increíble noticia del descubrimiento de América cuatro años antes, no podemos dejar de considerar atentamente el peso del tal acontecimiento en la reaparición del joaquinismo es España, a principios de siglo.27
- 28 Phelan, Jonh, El reino milenario de…, p. 40
23Tal vez en sus reflexiones sobre los textos y en los acontecimientos del mundo el franciscano encontró la iluminación y entendió los diversos símbolos que se encontraban en el contexto: Una monarquía encabezada por los reyes católicos motivo sobre el cual la apocalíptica española había trabajado por mucho tiempo: un rey poderoso, nuevo David que encabezaría la lucha contra el Anticristo y la unificación de las hispanias. Las tradiciones aragonesas se aplicaron sobre Fernando el católico que en la unificación logró llevar a cabo la Reconquista frente al infiel, por otro lado realiza la expulsión de los judíos, motivo también escatológico. En 1492 y con las nuevas tierras que habían aparecido la monarquía se enfrentaba al destino de la humanidad con las armas del sentido. En un horizonte espiritual todo coincidía, el “descubrimiento de América, la conversión de los gentiles y la liberación del Santo Sepulcro, fueron considerados los tres acontecimientos culminantes que anunciaban el fin del mundo”.28
- 29 Milhou, Alain, Colón y su mentalidad…, p. 432.
24Un punto clave parece ser la transformación que paulatinamente va ocurriendo en el guión del fin de los tiempos: la cruzada, la toma de Jerusalén, van dejando de ser los puntos clave por la idea de la expansión del cristianismo. Según Milhou, “Fue con las misiones de los ibéricos en el siglo XVI cuando la conversión de los gentiles desplazó definitivamente al tema de la reconquista de la Tierra Santa”.29 Sólo faltaba el grupo profetizado por Fiore que encabezaría la espera, había que pulir la orden que se dirigiría hacia la evangelización final.
25En el Capítulo General franciscano en Toulouse fray Juan de Guadalupe predica por una observancia radical. El Papa Alejandro iv le otorga la bula Sacrosantae Militantis Ecclesiae permitiendo una casa experimental en Granada bajo una pobreza extremísima, mayor aún que la de su mentor:
- 30 Según el cronista seráfico Torrubia citado por José Sánchez Herrero en «Los movimientos franciscan (...)
Los que observaban que aquellos siervos de Dios pedían limosna por las puertas, que vivían en los hospitales, pernoctaban en los templos, predicaban en las plazas, edificaban en los pueblos y, al fin, que cada uno de entre ellos parecía un verdadero apóstol y un Evangelio vivo, los llamaron frailes del Santo Evangelio.30
26En 1499 con la Bula Super Familiam Domus Dei se le permite crear más fundaciones. Para 1500 ya cuenta con cuatro misiones en Extremadura y una en Portugal. Bajo su mando se convierte en Custodia del Santo Evangelio. A la muerte de Juan de Guadalupe en 1505 su reforma ya latía con fuerza. En 1519 la custodia se convierte en Provincia de San Gabriel. Los conventos se regían por una observancia total y son los que levantaran la mano para encabezar el proyecto de evangelización en el Nuevo Mundo.
América y la última hora del mundo.
- 31 Historia de la Santa…, p. 226.
- 32 Según Reeves, Marjorie una “interrelación de profecía y política se manifiesta durante todo el pon (...)
27En ese contexto de reforma se piensan y se analizan los hechos del mundo: el descubrimiento de Nuevas tierras, la emergencia de la predica de Lutero visto como anticristo y la reconquista del glorioso título de rey de Jerusalén. Un personaje central para esa coyuntura fue Francisco de los Ángeles. Corría por sus venas sangre real de los monarcas católicos; como toda vida ejemplar renunció a sus riquezas y entró en contacto con la reforma de Juan de la Puebla. Según el cronista Andrés de Guadalupe su interés por América se explica porque “dolíase de aquellos que no tenían la luz de la fe (sin la cual no hay paso para el cielo ni agrado para Dios) en las Indias ya descubiertas”. 31 Su peso en la Corte debió ser fundamental. Junto con Joan de Clapión obtienen, como en la añeja época de la predicación sobre infieles hacia Oriente, la autoridad papal para la empresa. El 5 de abril de 1521 del papa León X32 con la bula Alias felicis les otorga a los franciscanos la autoridad total en materia religiosa “para el aumento del Nombre Divino, conversión de los infieles y acrecentación de la Fe Católica”. Jerónimo de Mendieta, al hacer la historia de la temprana evangelización, desglosa su contenido:
- 33 Mendieta, fray Jerónimo de, Historia Eclesiástica Indiana, 2 vols, México, cnca, 2002, Vol. I. p. (...)
(…) que en estas partes de las Indias del mar océano puedan libremente predicar, baptizar, confesar, absolver de toda descomunión, casar y determinar las causas matrimoniales, administrar los sacramentos de la Eucaristía y Extremaunción, y esto sin que ningún clérigo, ni seglar, ni obispo, arzobispo, ni patriarca, ni otra persona de cualquier dignidad se lo pueda contradecir ni estorbar, so pena de descomunión latae sentenciae, y de la maldición eterna.33
- 34 Mendieta, fray Jerónimo de, Historia Eclesiástica Indiana, vol. I, México, CONACULTA, 2002, p. 335
28La autorización es ratificada por la bula Exponis nobis fecisti Adrián VI en 1522. Una vez vencida Tenochtitlan la mesa está puesta para su conversión. Francisco de los Ángeles es designado en 1523 General de los frailes menores cargo que le impide hacer el viaje. En pleno Capítulo General y “teniendo confianza en ser alumbrado por la misericordia del Muy Alto” elige para suplirlo en la empresa evangelizadora al guardián de la provincia de San Gabriel “a donde a la sazón se guardaba con singular pureza y perfección la regla del padre S. Francisco”.34 El elegido es Martín de Valencia “retrato del espíritu ferviente del padre san Francisco”, primer provincial de San Gabriel, con ardientes deseos de predicar entre infieles y según fray Francisco Jiménez siendo novicio,
- 35 Jiménez, fay Francisco, Jhesus, Maria, Franciscus. Vita fratis Martini de Valencia, publicado en e (...)
29(…) leyó el libro de las Conformidades de nuestro padre San Francisco, en cuya leyenda fue alumbrado mucho su espíritu, y començó a conocer la virtud de la pobreza, y gustó el zello della a tener deseo de perfección, donde como a su noticia vino la provincia de la Piedad que es en el reino de Portugal, en la cual estava a la sazón el varón de Dios, rreligioso de santa vida, llamado fray Joan de Guadalupe, procuró pasarse a ella (…)35
30Fray Fco. de los Ángeles se dirige a San Gabriel, realiza un razonamiento espiritual con Valencia y le manda que eligiera “doce compañeros escogidos conforme a su espíritu”. El varón de Dios estaba predestinado, según Mendieta:
(…) siempre había tenido este deseo de ir a predicar a infieles, y queriéndolo poner por obra algunos años antes, y pasar a los moros de Barbería, se lo había estorbado cierta persona espiritual, enviándole a decir que no hiciese mudanza de su persona, porque para otra parte lo tenía Dios escogido, y que cuando fuese tiempo él lo llamaría.
31¿Los tiempos se consumaban?, ¿qué razonarían? ¿él quería acelerar la historia? La tradición de Fray Juan de Guadalupe ¿debió? estar presente en su introspección “al evaluar su flaqueza e insuficiencia” para tan alto beneficio. En la Instrucción por escrito que le da fray Francisco de los Ángeles a Valencia se establecen las grandes líneas de la mirada franciscana sobre las Indias y la naturaleza de la evangelización. Primeramente ordena que se funde la custodia del Santo Evangelio en la Nueva España, una clara herencia guadalupana. Las Indias se ven como un espacio cautivo:
Y porque en esta tierra de la Nueva España ya dicha, siendo por el demonio y carne vendimiada, Cristo no goza de las ánimas que con su sangre compró, parecióme que pues allí no le faltaban injurias... Y siguiendo esto, y siguiendo las pisadas de nuestro padre S. Francisco, el cual enviaba frailes a las partes de los infieles, acordé enviaros…
32En la carta de despedida denominada Obediencia para los doce, el General es aún más dramático acerca de la finalidad de la empresa que él mismo había concebido:
(…) procuré yo con toda ternura de mis entrañas y continuos sollozos de mi corazón librar de la cabeza del dragón infernal las ánimas redimidas con la preciosísima sangre de Nuestro Señor Jesucristo, y que engañadas con la astucia de Satanás viven en la sombra de la muerte, detenidas en la vanidad de los Ídolos, y hacerlas que militen debajo de la bandera de la Cruz y que bajen y metan el cuello so el dulce yugo de cristo.
33La misión con autoridad apostólica tenía el objeto de “implantar el Evangelio en los corazones de esos infieles”. Para ello se debían preparar: un mes estuvieron reunidos los doce y su líder en el convento de Santa María de los Ángeles trabajando espiritualmente. Se aproximaba, según Mendieta, una gran batalla:
(…) armándolos con santas amonestaciones y saludables consejos para la guerra que habían de hacer al príncipe de las tinieblas, que tan apoderado y enseñoreado estaba en este Nuevo Mundo que los caballeros de Cristo venían a conquistar.
34En la Obediencia se encuadra la empresa evangelizadora dentro del fin de los tiempos. Fray Francisco de Los Ángeles evoca la antigua predicación franciscana que desterró herejías y, que con doce hermanos, se aventuró a tierra de infieles sedientos de la palma del martirio. El Ministro General les aclara a estos nuevos doce que tienen una mayor responsabilidad:
- 36 La Instrucción y la Obediencia se encuentra en Mendieta, Historia… Las cursivas son mías.
Más ahora cuando ya el día del mundo va declinando a la hora undécima, sois llamados vosotros del Padre de las compañas, para que vais a su viña, no alquilados por algún precio, como otros, sino como verdaderos hijos de tan gran Padre; buscando no vuestras propias cosas, sino las que son de Jesucristo, corráis a la labor de la viña sin promesa de jornal, como hijos en vos de vuestro Padre. El cual así como deseó ser hecho el postrero y el menor de los hombres, así lo alcanzó; y quiso que vosotros sus verdaderos hijos fuésedes los postreros…36
- 37 Imagen también de Fray francisco de los Ángeles en la misma carta.
35La imagen evangélica aludida para enunciar la nueva empresa es la Parábola de la viña de los obreros en el Evangelio de Mateo. ¿La última hora de la viña se abrió con el Descubrimiento y los últimos serán los primeros para gozar el Reino? ¿Qué recepción pudieron tener esas palabras? Son frailes que viven pensando sobre las Escrituras. ¿Los doce estarían encabezando la última predica? ¿Son esos últimos los elegidos ahora que se está acercándose ya el último fin de siglo?37 Las imágenes del final ¿son sólo retórica que encienda las ansias misionales o está dentro de las aspiraciones de la orden de ser la cabeza de la última evangelización que culmine en el fin del mundo? Son frases que queman, que calarían profundo dentro de un religioso al aventurarse en una empresa tan grande. ¿Un franciscano se saldría de la ortodoxia al escuchar éstas palabras que encienden el ardor misional para la última conversión también enunciada en Mateo 24:14? ¿El furor misional sería igual bajo la interpretación agustina de que la última hora es la de la Iglesia y ya se está viviendo? Pienso que no. Al escuchar esas palabras del General de la Orden sin duda se encenderían esperanzas: ¿joaquinistas? ¿guadalupanas? ¿milenaristas? Escatológicas sin duda, los tiempos daban para ese furor que incendia los secos hábitos en pos de un posible final…
36En la mirada de los frailes la sociedad indiana es la viña que hay que labrar y que está infestada bajo la peste de las huestes de Satán. Uno de los doce fue Motolinía. Al evocar la vida de fray Martín de Valencia narra un hecho central que tal vez le fuera contado por el propio Valencia. En una época de desazón espiritual, tentado por los demonios y en busca de consolación, tuvo una epifanía en la Extremadura reformada:
- 38 Motolinía, Historia de los indios…, p. 201. Las cursivas son mías.
(…) y vínole a la memoria la conversión de los infieles; y meditando en esto, los salmos que iba diciendo en muchas partes hallaba entendimientos devotos a este propósito, en especial en aquel salmo que comienza: Eripe me de inminices mei: y decía el siervo de Dios entre sí: “¿Oh cuándo será esto? ¿Cuándo se cumplirá esta profecía? ¿No sería yo digno de ver este convertimiento, pues ya estamos en la tarde y fin de nuestros días, y en la última hora del mundo?”38
37¿Cuál es esa profecía? Se refiere al Salmo 59 que es contra los impíos. En él se castiga a los paganos, pero no se los acaba:
38No los mates, que mi pueblo no los olvide, dispérsalos y humíllalos con tu poder,
39El destino de los gentiles es quedar vivos para postrarse ante la grandeza divina. La evangelización es el signo del gran convertimiento. Motolinía reflexiona sobre el sentido de ese hecho espiritual en la biografía de Martín de Valencia:
Esta visión quiso Nuestro Señor mostrar a su siervo cumplida en esta Nueva España, a donde como el primer año que a esta tierra vino visitase siete u ocho pueblos cerca de México, y como se ayuntase muchos a la fe y al bautismo, viendo el siervo de Dios tanta muestra de Cristiandad en aquellos, y creyendo (como de hecho así fue) que había de ir creciendo, dijo a sus compañeros: “ahora veo cumplido lo que el señor me mostró en espíritu”; y declaróle la visión que en España había visto, en el monasterio de santa María del Hoyo en Extremadura.
- 39 Henri de Lubac plantea que Martín de Valencia “era un joaquinista de formación y de comportamiento (...)
40Sin duda la escuchó de primera mano, el sentido escatológico debió ser contagioso… Valencia los escogió “conforme a su espíritu”.39 El mismo Motolinía en la famosa carta al Emperador de 1555, al atacar fuertemente a Bartolomé de Las Casas y su único modo de atraer a la fe a los indios, el fraile menor continúa con el tono apocalíptico:
- 40 Carta de Fray Toribio de …p. 311.
(…) y será no verdadero profeta, porque dice el Señor, será predicado este Evangelio en todo el universo antes de la consumación del mundo. Pues a V.M. conviene de oficio darse prisa que se predique el santo Evangelio por todas estas tierras, los que no quisieren oír de grado el santo Evangelio de Jesucristo, sea por fuerza; que aquí tiene lugar aquel proverbio: “más vale bueno por fuerza que malo por grado”; y según la palabra del Señor “por el tesoro hallado en el campo se deben dar y vender todas las cosas y comprar luego aquel campo”, y pues sin dar mucho prescio puede V.M. haber y comprar este tesoro de preciosas margaritas, que costaron el muy rico precio de la sangre de Jesucristo; porque si esto V.M. no procura, ¿quién hay en la tierra que pueda y deba ganar el precioso tesoro de ánimas que hay derramadas por estos campos y tierras?.40
41El franciscano sitúa al reino de Carlos V dentro de la añeja lógica del ascenso y caída de los Imperios:
- 41 Ibid., p. 312. Las cursivas son mías.
(…) que Dios muda los tiempos y edades, y pasa los reinos de un señorío en otro; y esto, por los pecados, según paresce en el reino de los cananeos, que lo pasó Dios en los hijos de Israel con grandísimos castigos; y el reino de Judea, por el pecado y muerte del Hijo de Dios, lo pasó a los romanos, y los imperios aquí dichos. Lo que a V.M. suplico es que el quinto reino de Jesucristo, significado en la piedra cortada del monte sin mano, que ha de henchir y ocupar toda la tierra, del cual reino V.M. es el caudillo y capitán mande V.M. poner toda la diligencia que sea posible para que este reino se cumpla y ensanche y se predique a estos infieles o a los más cercanos, especialmente a los de la Florida, que están aquí a la puerta.41
42Él último Imperio, el emperador de los últimos días, la última predicación: símbolos que permiten ver a la distancia el sentido del mundo descubierto y colonizado.
43Esos ecos seguían presentes en los frailes de la orden seráfica a fines del siglo XVI. El gran historiador franciscano fray Jerónimo de Mendieta, un escatológico convencido, cita el Libro de los Ángeles que compuso fray Francisco Ximénez para explicar el levantamiento moro de Granada:
- 42 Según Milhou se trata de El libro de los Ángeles de Francisco Eximenis.
El pueblo de España sufrirá grandes mutaciones, y novedades y enemistades, y muchos daños por los moros que ellos mismos sostienen y mantienen, por el gran servicio que les hacen: y serán mayores y más poderosos que ellos, porque más amaron el propio servicio, que la honra del nombre de Jesucristo. Y hallarlos han entonces contra los cristianos crueles enemigos y terribles matadores, hasta que sea dado fin a aquel pueblo malvado, el cual de todo punto, con su secta mahometana, debe ser cazado, destruido y aniquilado para siempre sin fin…42
44Para Mendieta el sentido de la empresa evangelizadora queda muy claro dentro de la escatología. Comenta en el mismo tono de Nicolás de Lyra la parábola de los invitados a la cena del Evangelio de Lucas:
- 43 Mendieta, Historia…, p. 119. La cursiva es mía.
(…) la parábola propuesta en el santo Evangelio, del siervo enviado a llamar gente para la cena del Señor, a la letra se verifica en el rey de España, que a la hora de la cena, conviene saber, en estos últimos tiempos, muy cercanos al fin del mundo, se le ha dado especialmente el cargo de hacer este llamamiento de todas las gentes, según parece en los judíos, moros y gentiles, que por su industria y cuidado han venido y vienen en conocimiento de nuestra santa fe católica, y a la obediencia de la santa Iglesia romana, desde el tiempo de los Reyes Católicos, que (como dicen) fue ayer, hasta el día de hoy. Y va el negocio adelante.43
- 44 Ibid., pp. 120-121.
45El llamado inaugural fue a la nación judía: fueron los primeros convidados y rechazaron la invitación del mismo siervo. Los moros fueron los segundos convidados, que por estar pervertidos por los errores de su profeta Mahoma no entraron en el camino. Según Mendieta los indios al ser cera tibia para el Evangelio “de estos dijo Dios a su siervo: Compélelos a que entren, no violentados de los cabellos con aspereza y malos tratos (como algunos lo hacen, que escandalizarlos y perderlos del todo), sino guiándolos con autoridad y poder de padres que tienen la facultad para ir a la mano de sus hijos en lo malo y lo dañoso, y para apremiarlos a lo bueno y provechoso; mayormente a lo que son obligados y les conviene para su salvación”.44
46El horizonte interpretativo de los Doce remite a la parusía, un deseo de reencuentro con el Señor. Lo ven de cerca, respiran el aire de la utopía, sus acciones tenía un peso significativo en la historia de la Salvación: ellos acelerarían la llegada del Reino a partir de la conversión que se transforma en el centro del gran mitema escatológico y punto de encuentro de los franciscanos. En esa espera, un uso nuevo de la escritura parece nacer apuntalando el proyecto: cambiar la memoria de los conquistados, interpretar la realidad en un sentido místico-escatológico y así nulificar el peligro de la diferencia. Y en ese proceso establecer una escritura fundacional. Cristianizar en sus Crónicas el ruido del paganismo, domesticarlo para que los convidados a la mesa entren purificados y así esperar el nuevo Reino. Se genera una política del lenguaje que busca reacomodar la otredad al interpretar a los indios bajo una mirada que busca escudriñar en el pasado sólo las bases que formen cristiandad... Es una conquista espiritual que debía establecer la piedra angular del nuevo cristianismo en su natural expansión hacia Occidente: cayó el imperio demoniaco, fue castigado por la Conquista pero a la vez liberado para establecer un Nuevo Cielo y Nueva Tierra. Había que escribir su historia, la mirada debía espiritualizar América: mirar es identificar, reinterpretar y re-escribir una memoria nueva, ese proyecto son las Crónicas del Nuevo Mundo…
Notes
1 Sahagún, Fray Bernardino de, Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa, 1999, p. 20
2 Carta de Fray Toribio de Motolinía al Emperador Carlos V, p. 302. En: Benavente Motolinía, fray Toribio de, Historia de los indios de la Nueva España, Madrid, Promo libro, 2003.
3 Benavente Motolinía, fray Toribio de, Historia de los indios… pp. 69-75.
4 Phelan, John, El reino milenario de los franciscanos en el Nuevo Mundo, México, UNAM, 1972. Phelan se inserta en la tradición de Maraval, José Antonio, «La Utopía político-religiosa de los franciscanos en Nueva España», en Estudios Americanos, vol. I, no. 2, (1949) y de Weckmann, Luis, «Las esperanzas milenaristas de los franciscanos de la Nueva España», en Historia Mexicana, vol. XXXII, no. 1, (1982), que permitieron pensar dicha interpretación.
5 Páttaro, Germano, «La concepción cristiana del tiempo», en: Ricoeur, Paul, et., al., Las Culturas y el Tiempo, Madrid, Sígueme-unesco, 1979, p. 201.
6 Delumeau, Jean, et., al., El fin de los tiempos, Barcelona, Anagrama, 1999, p. 71.
7 Páttaro, Germano, «La concepción cristiana…, p. 202.
8 Cohn, Norman, En pos del milenio, Madrid, Alianza, 1981, p.42.
9 Delumeau, Jean, El fin de los tiempos..., p. 95.
10 Saranyana, Josep Ignasi, «Sobre el milenarismo de Joaquín de Fiore. Una lectura retrospectiva», en: Teología y vida, Vol. XLIV, (2003), p. 221.
11 McGinn, Bernand, El Anticristo. Dos milenios de fascinación humana por el mal, Barcelona, Paidós, 1997, p. 155.
12 Paul, Jacques, Historia intelectual del Occidente Medieval, Madrid, Cátedra, 2003, p. 380.
13 Véase Carozzi, Claude, Visiones apocalípticas en la Edad Media, Madrid, Siglo XXI, 2000, p. 110.
14 Cohn, Norman, En pos del..., p. 100.
15 Mateo 24:14.
16 Phelan, Jonh, El Reino milenario de…, p. 28.
17 Fray Julián, Carta sobre la vida, secta y origen de los tártaros, p. 156. En Gil, Juan, En demanda del Gran Kan. Viajes a Mongolia en el siglo XIII, Madrid, Alianza Editorial, 1993.
18 Para analizar las escrituras sobre el Oriente de los franciscanos véase la tercera parte de mi tesis doctoral Historia y mirada en las crónicas de América, México, (Tesis unam), 2011.
19 Milhou, Alain, Colón y su mentalidad mesiánica en el ambiente franciscanista español, Valladolid, Publicaciones de la casa museo de Colón, 1983, p. 163.
20 Paul, Jacques, Historia intelectual del Occidente…, p. 382.
21 Una muy buena interpretación del período la ofrece Bernard McGinn en su Anticristo… Principalmente el capítulo 6.
22 Carozzi, Claude, Visiones apocalípticas…, p. 121.
23 Véase Guadalajara Medina, José, Las profecías del anticristo en la Edad Media, Madrid, Manuales Gredos, 1996, p. 192.
24 Guadalupe, fray Andrés de, Historia de la Santa Provincia de los Ángeles de la regular observancia y orden de nuestro seráfico padre San Francisco, Madrid, 1662.
25 Baudot, Georges, Utopía e historia…, p. 209.
26 La interpretación de Antonio Rubial, La hermana pobreza, México, unam, 1996, al igual que la de Elsa Cecilia Frost, La historia de Dios en las Indias, México, Tusquets, 2002, (que fue cambiando su postura con el tiempo, de milenarista pasó a agustiniana) ponen en duda la existencia del milenarismo en función de una interpretación basada en los tiempos que establece San Agustín: la escatología realizada es el tiempo de la Iglesia. Josep Ignasi Saranyana y Ana de Zaballa Bascoechea, también evalúan detenidamente las transformaciones del joaquinismo en la evangelización de América y hacen una crítica a veces concediendo ciertos elementos pero finalmente negando la existencia del fenómeno del joaquinismo, véase: «La discusión sobre el joaquinismo novohispano en el siglo XVI en la historiografía reciente» en: Quinto centenario, núm. 16. Edit. Univ. Complutense, Madrid, 1990. Considero que hay suficientes argumentos y documentos para acercarse a una interpretación escatológica del descubrimiento de América, en la tradición de los autores de la nota 3 arriba expuesta. Pienso que la discusión no radica en que si fueron joaquinistas literales, dado que se fueron reinterpretando las ideas y los conceptos, lo interesante es la posibilidad de entender las prácticas y escrituras franciscanas en el horizonte trazado arriba bajo el gran mitema de la última predica del mundo: fue un escenario verosímil dentro de su horizonte.
27 Baudot, Georges, Utopía e Historia en…, p. 94.
28 Phelan, Jonh, El reino milenario de…, p. 40
29 Milhou, Alain, Colón y su mentalidad…, p. 432.
30 Según el cronista seráfico Torrubia citado por José Sánchez Herrero en «Los movimientos franciscanos radicales y la misión y evangelización franciscana en América», págs. 565-592, en Congreso de la Historia del Descubrimiento. 1492-1556: Actas, Vol. 4, Madrid, Real Academia de Historia, 1992.
31 Historia de la Santa…, p. 226.
32 Según Reeves, Marjorie una “interrelación de profecía y política se manifiesta durante todo el pontificado de León X”. La idea de papa angélico y diversos profetas estuvieron en el escenario intelectual. Véase «Pauta y propósito en la historia: los periodos de la Baja Edad Media y el Renacimiento», pp. 126-127, en: Bull, Malcon (comp.) La teoría del apocalipsis y los fines del mundo…
33 Mendieta, fray Jerónimo de, Historia Eclesiástica Indiana, 2 vols, México, cnca, 2002, Vol. I. p. 324.
34 Mendieta, fray Jerónimo de, Historia Eclesiástica Indiana, vol. I, México, CONACULTA, 2002, p. 335.
35 Jiménez, fay Francisco, Jhesus, Maria, Franciscus. Vita fratis Martini de Valencia, publicado en el apéndice del libro de Rubial, Antonio, La hermana pobreza… p. 225. Según Rubial en una nota al texto es el libro de Bartolomé de Pisa.
36 La Instrucción y la Obediencia se encuentra en Mendieta, Historia… Las cursivas son mías.
37 Imagen también de Fray francisco de los Ángeles en la misma carta.
38 Motolinía, Historia de los indios…, p. 201. Las cursivas son mías.
39 Henri de Lubac plantea que Martín de Valencia “era un joaquinista de formación y de comportamiento”. Para su viaje hacia el nuevo mundo se llevó el libro De conformitate beuti Francisci ad vitam Domini Jesu, que eran como los “Hechos de los Apóstoles del monaquismo mendicante que Joaquín de Fiore había profetizado como vehículo del Evangelio eterno de la tercera Edad del Mundo” citado por Saranyana y Zaballa, «La discusión sobre el…, p. 175.
40 Carta de Fray Toribio de …p. 311.
41 Ibid., p. 312. Las cursivas son mías.
42 Según Milhou se trata de El libro de los Ángeles de Francisco Eximenis.
43 Mendieta, Historia…, p. 119. La cursiva es mía.
44 Ibid., pp. 120-121.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Miguel Ángel Segundo Guzmán, « El descubrimiento de América en la última hora del mundo: la hermenéutica franciscana », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 12 juillet 2012, consulté le 25 septembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/63661 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.63661
Haut de pageDroits d’auteur
Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Haut de page