Navegación – Mapa del sitio

InicioSeccionesReseñas y ensayos historiográficos2012Las Independencias de Iberoaméric...

2012

Las Independencias de Iberoamérica. Un “relato invariable” visto desde Venezuela

Acerca de: Tomás Straka, Agustín Sánchez Andrés, Michael Zeuske (compiladores), Las Independencias de Iberoamérica, Caracas, Konrad Adenauer Stifnung-UCAB- Fundación Empresas Polar, 2011, 863 p.; Inés Quintero (coord..), El relato invariable. Independencia, mito y nación, Caracas, Editorial Alfa, 2011, 297 p.; Michael Zeuske, Simón Bolívar Befreier Südamerikas. Geschichte und Mithos, Berlín, Rotbuch Verlag, 2011, 173 p.; 1810. Dios, patria y libertad. Memoria de las X Jornadas de Historia y Religión, Caracas, Fundación Konrad Adenauer-Universidad Católica Andrés Bello, 2012, 235 p.
Frédérique Langue

Texto completo

1Dentro de la avalancha de publicaciones con viso conmemorativo, algunas sobresalen por la originalidad de su enfoque y los cuestionamientos planteados por el uso de las fuentes archivísticas. Por ser la revolución de Independencia de Venezuela una de las más violentas del continente e insertarse además en un proceso de largo alcance de conformación de una mítica historia oficial que llega hasta nuestros días, ha dado pie a síntesis y reflexiones de gran interés, quizás precisamente por el debate que generó entre los historiadores en torno a la vertiente oficial si no oficialista de estas conmemoraciones. La obra que inspiró el título de este ensayo, y no pocas de las observaciones que haremos a continuación, El relato invariable, publicado bajo el sello de la editorial Alfa, reivindica de entrada la apremiante necesidad de salirse de las perspectivas trajinadas y regresar a los primeros testigos o actores de la Independencia, y de relativizar y contextualizar los discursos históricos elaborados con base a unos relatos fundamentalmente dicotómicos y hasta maniqueos, tales como los empezaron a producir las historias nacionales y sus turiferarios en el tiempo largo.

  • 1  Germán Carrera Damás fue el iniciador de una crítica despiadada al culto oficial promovido desde l (...)

2Bien se conoce el predominio de la figura del Libertador Simón Bolívar, héroe máximo — a quien Michael Zeuske dedica una apretada biografía, debidamente contrastada entre historia y mito — , ubicado constantemente en la cúspide del Olimpo de los próceres y, en contraposición, la sombra del antihéroe encarnado en este caso por José Tomás Boves. En muchos países del continente, héroes y villanos tienden además a copar el escenario en la larga duración sin que medie el menor asomo crítico hacia las fuentes o la caracterización de los actores sociales  — en estos tiempos de celebraciones bicentenarias: el pueblo en su majestad ideologizada —. Ni el positivismo, ni el materialismo histórico lograron, en el caso venezolano, acabar con los efectos cegadores del culto al “divino Bolívar” — culto fundacional de “una nación llamada Venezuela” —, con la liturgia bolivariana de turno, y tampoco con la comodidad reiterativa de las formas de explicar y entender la independencia1.

3El propósito obvio de este libro de romper con una teleología independentista ensartada entre héroes y villanos lleva a los autores (Rogelio Altez, Carlos Pernalete, Inés Quintero, Angel Almarza, entre otros) a cuestionar la elaboración del discurso acerca de la Independencia y de la tendencia a privilegiar una caracterización causal, sus resortes incluso en el orden memorial o ecos en el “bravo pueblo” y la continuidad/sistematicidad que se le atribuye al proceso revolucionario.

  • 2  Elías Pino Iturrieta, La Independencia a palos, Caracas, Editorial Alfa, 2011. Reseña de Inés Quin (...)

4Esta ruptura con las “estatuas” y el “semi-Dios” de la “divina Independencia” para retomar las caracterizaciones de Elías Pino Iturrieta en su último libro también es uno de los numerosos temas reconsiderados y hasta desmenuzados en otra notable obra colectiva compilada por T. Straka, A. Sánchez Andrés y M. Zeuske, Las Independencias de Iberoamérica2. Apoyándose en cuatro apartados — la dimensión atlántica, la crisis de la sociedad colonial, la revolución y “después de la revolución”, éste más centrado en el itinerario intelectual de ciertos pensadores como Andrés Bello (I. Jaksic) o en el significado de los últimos reductos imperiales tales como Cuba en la “geopolítica independentista” (S. Morales) y la “originalidad” brasileña (A. Mendible)— esta entrega refleja el trabajo multidisciplinario llevado a cabo por un nutrido consorcio internacional de historiadores con motivo del Bicentenario de las Independencias iberoamericanas. El papel del historiador profesional y la “renovación” de los estudios históricos, el desarrollo de determinadas corrientes historiográficas especialmente de la historia regional, tales como se han contemplado en Venezuela, dan pie a una reconstrucción de una mirada crítica en el tiempo y el espacio (i.e.: atlántico), “a la vez global y particular del proceso” (incluyendo a España), sin por eso olvidar la dimensión americana de la formación de las nuevas repúblicas y cuestiones endógenas tan diversas como la crisis de la sociedad colonial, la problemática étnica y las rebeliones indias o de esclavos junto al papel de las poblaciones de color, o las rivalidades regionales dentro del panorama de la emancipación de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, sendos interrogantes que no dejaron de influir en la definición social y política de las naciones.

  • 3  Elías Pino Iturrieta, Las ideas de los primeros venezolanos, Caracas, Monte Avila Editores, 1993.

5En este sentido, la insistencia en la cultura política y en el léxico conceptual forjado junto al pensamiento de la Emancipación (individuo, soberanía, revolución, república, ciudadano, libertad, igualdad, virtud, juntas, representación etc.) como clave interpretativa de la modernidad americana es uno de los logros más significativos de este conjunto que asimismo pone en tela de juicio la pertinencia de las llamadas historias nacionales y apunta hacia estudios comparados de las circulaciones de los hombres y de las ideas a escala atlántica (tema de la influencia de la Revolución francesa en las sublevaciones de esclavos en el área caribeña, y el papel fundamental para el imaginario político y social de la época de la Revolución haitiana) como elementos clave de las “construcciones de “la Independencia” (de acuerdo con M. Zeuske) y de las insurgencias en general. Movimiento juntista o juntero (M. Chust) y discurso de la fidelidad al monarca también son parte de esa confrontación entre preservación de un “orden social” fundado en tradiciones hispánicas aunque confrontado a un vacío de poder, y un proyecto nuevo de sociedad, ruptura consumada a partir del año 1808 y visos revolucionarios que oscilan entre “repúblicas de aire” ejemplificadas por Rafael Rojas y “repúblicas monárquicas”, si consideramos la coyuntura venezolana de los años 1810-1830 y el proyecto de sociedad de los “primeros venezolanos”3 detalladamente analizado por T. Straka.

  • 4  John Lynch, Caudillos en Hispanoamérica 1800-1850, Madrid, MAPFRE, 1993, p. 59.

6Muchos estudios contemplan además el “contenido” de la Revolución en las distintas áreas consideradas o a nivel continental, partiendo de los lemas de libertad e independencia, y la conformación de gobiernos libres y republicanos (aunque en ciertos casos autocráticos) inspirados en gran parte del modelo federal norteamericano aunque de igual manera influenciados por el constitucionalismo liberal de cuño hispánico. Hay que señalar que no hacen caso omiso de un fenómeno recurrente en la historia del siglo XIX, hasta en las nuevas repúblicas liberales, el caudillismo, por ser el caudillo, en los términos de J. Lynch, un “vástago de la guerra y un producto de la independencia”4. Las revoluciones populares ocupan un apartado especial aunque matizado como debe ser en el contexto ideologizado de las actuales conmemoraciones, con el caso novohispano (M.A. Landavazo) o rioplatense, junto a las vicisitudes del nuevo orden establecido, con el ejemplo de Nueva Granada/Colombia y el ocaso del proyecto americano de Simón Bolívar. Especial significado cobra en ese aspecto el análisis de Víctor Peralta, dedicado precisamente a las “culturas políticas en tiempos de guerra” (Perú, 1821-1824) y por lo tanto a la imprescindible identificación de los principales actores políticos del momento.

7Si bien no hemos podido mencionar aquí todos los aportes incluidos en este libro (y por lo tanto a sus numerosos autores, cuyos nombres renuevan por cierto el listado de los especialistas destacados por las sucesivas celebraciones editoriales), esta aproximación a las independencias no deja de explicitar de la mejor manera el sentido de aquella revolución continental y atlántica a la vez, “tal como fue entendida y promovida por sus próceres que fundaron las primeras repúblicas, y como después se desenvolvió en medio de la tensión entre la guerra, el caudillismo y los sueños constitucionales” (T. Straka). No es el menor mérito además de esta importante recopilación y notable révision en términos de ideas y conceptos, haber logrado compaginar la visión española y la visión americana de la independencia, ofreciendo a nuestro parecer una de las obras más esclarecedoras del « ciclo independendista » de la historiografía americanista. Hay que señalar además que este conjunto lo complementa en el orden temático la Memoria de las X Jornadas de Hisotria y religion, dedicadas precisamente a la década de 1810 en Venezuela, o mejor dicho al inicio de que que « pronto será una corriente continental, el 19 de Abril de 1810 » (cuando el Ayuntamiento de Caracas destituye a las principales autoridades metropolitanas), dentro de un conflicto de legitimidad en que interactúan religión, libertad y patria, desde la época de los « precursores » y antecedentes del 19 de abril, hasta la consumación de la Independencia en sus distintas declinaciones regionales.

Inicio de página

Notas

1  Germán Carrera Damás fue el iniciador de una crítica despiadada al culto oficial promovido desde la cúpula del Estado a partir del siglo XIX y particularmente desde el gobierno positivista de Guzmán Blanco: El culto a Bolívar. Esbozo para un Estudio de la Historia de Las Ideas en Venezuela, Caracas, Grijalbo, 1989 (reed. Ed. Alfa, 2003) ; Germán Carrera Damas, Una nación llamada Venezuela. Proceso socio- histórico de Venezuela (1810-1947), Caracas, Ediciones de la Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela, 1980; Elías Pino Iturrieta, El culto a Bolívar. Ensayo sobre una religión republicana, Madrid, Catarata, 2003. Aprovechamos la oportunidad para señalar aquí la reciente aparición de una monografía muy alejada de las exégesis bolivarianas sobre los años que el joven Bolívar pasó en Europa, especialmente en Bilbao y en la Corte, y la etapa formativa del itinerario intelectual y político del Libertador: Alejandro Cardozo Uzcátegui, El hombre antes del héroe, Vitoria-Gasteiz, Editorial Nuevos Aires, 2011, 209 p.

2  Elías Pino Iturrieta, La Independencia a palos, Caracas, Editorial Alfa, 2011. Reseña de Inés Quintero en Nuevo Mundo Mundos Nuevos n°12-2012.

3  Elías Pino Iturrieta, Las ideas de los primeros venezolanos, Caracas, Monte Avila Editores, 1993.

4  John Lynch, Caudillos en Hispanoamérica 1800-1850, Madrid, MAPFRE, 1993, p. 59.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Frédérique Langue, «Las Independencias de Iberoamérica. Un “relato invariable” visto desde Venezuela»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Reseñas y ensayos historiográficos, Publicado el 11 julio 2012, consultado el 18 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/63704; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.63704

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search