Navegação – Mapa do site

InícioSeçõesResenhas e ensaios historiográficos2012Patrice Giasson (editor) Brincand...

2012

Patrice Giasson (editor) Brincando fronteras. Creaciones locales mexicanas y globalización, México, CONACULTA, 2012, 495 p.

José Alejos García

Texto integral

1Título idóneo para esta interesante antología, dedicada al análisis y reflexión de una amplia gama de expresiones artísticas de creadores mexicanos contemporáneos. De entrada, destaca un rasgo que da unidad a la obra, y es que los autores del volumen comparten un conjunto de conceptos, temas y preocupaciones, incluyendo una clara orientación a traspasar fronteras, ideológicas, disciplinarias, ontológicas y territoriales, y dar cuenta así de novedosas y propositivas formas de arte. Desde un inicio, el editor Patrice Giasson advierte que se trata de compilar una serie de estudios cuya visión busca reconciliar el estudio de artistas reconocidos a nivel mundial con expresiones estéticas alejadas del main stream, como lo son el arte popular e indígena y las artesanías. Por otro lado, se demuestra que hasta los artistas de renombre como Betsabeé Romero, César Martínez o Pablo Vargas Lugo, pueden nutrirse de expresiones locales para concebir sus obras. Al hablar de Romero, Caroline Perrée confiesa que la obra de Romero “anula las fronteras espaciales saliendo de los lugares del arte para ir hacia el espacio público, hace estallar las fronteras genéricas por la fusión de elementos industriales y artesanales y quiebra las tentativas de categorización, porque la artista se reviste el overol del mecánico y eleva la práctica manual al rango de creación artística” (487). Se trata pues, tanto de parte de los autores de estos ensayos, pero también de los artistas mismos, de “saltar fronteras”, en sintonía con en el actual contexto mundial de globalización.

2El volumen está conformado por una rica introducción del propio editor, en la cual se brinda un panorama del contenido del volumen, subrayando los conceptos, temas, características principales y aportes sobresalientes de los estudios en su conjunto. Estos comprenden 15 ensayos acuciosos, con ricas discusiones teóricas, reflexiones, análisis y posicionamientos ideológico-políticos, en torno a diversas expresiones artísticas de la plástica mexicana, creaciones que comparten como rasgo distintivo su cuestionamiento del canon artístico, así como su posicionamiento ético e incluso político respecto al quehacer artístico contemporáneo. Otro interesante rasgo compartido tanto por los artistas como por sus estudiosos es el cuestionamiento de dicotomías binarias y excluyentes, tales como moderno/tradicional, occidental/indígena, arte/artesanía, nacional/internacional. De esta manera, los estudios se orientan a señalar y cuestionar una serie de falsas dicotomías, tratando de acortar la distancia entre arte “culto” y arte popular.

3De la riqueza conceptual contenida en el volumen, destaco algunos conceptos teóricos que me han parecido de especial interés para los autores. Sin duda alguna, la globalización es todo un eje de reflexión y análisis, y en general se observa una postura crítica, y si bien se rescatan los aspectos positivos del fenómeno -como el uso por parte de los creadores de nuevas tecnologías, de nuevos materiales y de nuevos canales como la Red para la creación y difusión de sus obras-, se manifiesta una clara preocupación por sus efectos negativos, ante lo cual se propone, entre otras posturas, una reivindicación de lo local en el ámbito global. Se demuestra en varios estudios que, más que pasivos, los agentes locales responden con invención al contexto global y a sus presiones. Destaca el estudio de Claudia Rivera sobre el impacto de la globalización en el arte, ejemplificado en el caso de los zapatos pintados por artistas mixtecas para una marca internacional de calzado. Varios autores discuten lo “glocal” como un concepto que permite entender la mundialización de las artes locales, como ocurre en el estudio de Aurora Alcaide sobre César Martínez, artista visual que busca desestructurar y visibilizar las estructuras de dominación capitalista mundial, mediante la utilización de la imagen del cuerpo humano en temas como la antropofagia y la muerte. Las artistas feministas chicanas estudiadas por Clara Román-Odio son otro ejemplo de producción artística visual orientada a desafiar la globalización, al retomar el icono de la virgen de Guadalupe como una ideología de resistencia. La misma preocupación aparece documentada en Patrice Giasson, en su estudio de 3 artistas mexicanos, Ariosto Otero, Nicolás de Jesús y Guillermo Gómez-Peña, cuyas obras giran en torno a la frontera y la conflictiva relación con Estados Unidos. Este último, por ejemplo, se vale del performance para desarrollar una “antropología inversa”, que busca mostrar las asimetrías culturales entre el norte y el sur. La frontera como espacio de identidad es también un tema central de la reflexión de Gabriela Gil, quien plantea la frontera México-Estados Unidos como un “no-lugar”, examinando asimismo el tratamiento de los artistas transfronterizos con respecto al cuerpo como un espacio privilegiado de experimentación artística, mediante el performance y el aprovechamiento del video. El cuerpo humano es aquí asumido como un espacio de frontera para la expresión artística. El cuerpo mismo del artista se convierte en un medio de comunicación estética (la autoexperimentación). A ello se suman temas relacionados como las cuestiones de género y las conexiones entre cuerpos ancestrales y contemporáneos, entre otros.

4La identidad es otro concepto recurrente en la obra artística examinada, como queda de manifiesto en la inspiración en motivos precolombinos, en el arte indígena, en héroes populares, y en la virgen de Guadalupe, pero también en las reflexiones sobre identidad presentes en los estudios de esta antología. Un ejemplo es el ensayo de Cynthia Pech, quien basada en el concepto del sentido de sí, aborda los temas de la identidad en el contexto de la globalización, examinando expresiones del arte feminista mexicano contemporáneo. Otros ejemplos sobresalientes sobre el tema son, por un lado el estudio de Ángel Mota sobre la condición del migrante y la transculturación en la obra del artista Alejandro Maya, el trabajo de Regina Lira sobre el fenómeno del mestizaje en los actuales géneros musicales huicholes, y el ensayo de Clara Román-Odio, sobre la virgen del Tepeyac en el arte visual de las artistas chicanas.

5Esta reflexión sobre la identidad es compartida por otros autores, en su aprovechamiento del concepto del dialogismo, como bien lo apunta el editor en su introducción, como una herramienta conceptual para la comprensión de las íntimas relaciones del pasado con el presente, de lo propio con lo ajeno, de la cultura occidental con las culturas indígenas, y que permite al mismo tiempo una conexión con otros conceptos como identidad, frontera y globalización. Así lo muestra el ensayo de Adriana Estrada sobre la comunicación dialógica de los artistas de la laca de Olinalá con sus antepasados, con su comunidad y con el mundo.

6Un aporte valioso de esta antología lo constituye el interés de varios autores por el concepto de arte y por el valor estético de las obras objeto de sus estudios. Esto lo encontramos por un lado en el interés de establecer un estatuto artístico a obras consideradas tradicionalmente como “artesanías” o “folclor”, y a montajes como el performance, cuyo contenido crítico los ubica en el umbral de la política. Por otro lado, se encuentran las reflexiones teóricas preocupadas por el carácter estético de las expresiones artísticas, como la plumaria mexicana examinada por Alessandra Russo. La autora destaca la capacidad de los artistas contemporáneos de reinventar la tradición del arte plumaria, como un diálogo entre tradición y modernidad, y reflexiona acerca de la compleja relación entre el material y la representación, entre forma y contenido presentes en esta delicada arte. Ello le permite a la autora proponer la existencia de una relación “metaiconográfica” en la cual “la materia no escribe, ni describe el contenido de la imagen, sino que lo inventa y lo invierte, lo voltea y lo reordena a partir de la realidad de la materia misma” (124).

7Por otro lado, el estudio de las obras artísticas y de la trayectoria de sus creadores se encuentra enriquecido en varios ensayos por una perspectiva antropológica, como ya lo vimos en la definición de una antropología inversa señalada por Giasson, y por el decidido empleo de la etnografía como método de documentación. Así, la ubicación contextual e histórica, la entrevista y el testimonio de los artistas mismos, son formas de documentación ampliamente utilizadas por los autores, que permiten tender puentes entre la historia del arte y la etnografía. En efecto, algunos de los estudios presentan una perspectiva fundamentalmente antropológica, con una fuerte carga etnográfica e histórica, como lo evidencian los trabajos de Adriana Estrada sobre el arte de Olinalá, el de Regina Lira sobre la cultura musical de los huicholes, el de Mario Ortega sobre los nahuas de Zapotitlán y el de Mario Castillo sobre la elaboración de penachos en Cuetzalan.

8Un tema de particular interés en los ensayos lo constituye la relación entre el arte y los medios de comunicación actuales, tanto en la manera como los primeros se ven influenciados por los flujos instantáneos de información, así como por la utilización activa de estos medios en la producción artística. Destaca la capacidad de difusión mundial del arte local, el Internet y la comercialización. Interesante en este sentido es el uso de medios audiovisuales como la videocámara de parte de los artistas, así como la reflexión de los autores sobre el uso artístico de las nuevas tecnologías, como lo ejemplifica el mencionado estudio de Cynthia Pech.

9Para concluir, considero que la conciencia crítica es una línea común compartida entre los artistas y los autores del libro, evidente en sus posturas políticas, a veces explícitas, pero siempre presentes a través de la ironía y los implícitos, y sobre todo, en la conciencia compartida de ser portavoces de aquellos millones de personas que “saltan fronteras”, como migrantes en Estados Unidos.

10Es pues, un libro estupendo, con una mirada fresca y propositiva, que seguramente va a generar reacciones fuertes y despertará la polémica en diversos ámbitos de las artes y las ciencias sociales en México. Quizás unas reflexiones finales en el volumen habrían logrado una sensación de “cierre”, y permitido recoger en corto los resultados de este inédito viaje por las tendencias heterodoxas del arte mexicano contemporáneo.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

José Alejos García, «Patrice Giasson (editor) Brincando fronteras. Creaciones locales mexicanas y globalización, México, CONACULTA, 2012, 495 p.»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Resenhas e ensaios historiográficos, posto online no dia 23 setembro 2012, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/63891; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.63891

Topo da página

Autor

José Alejos García

Instituto de Investigaciones Filológicas. Universidad Nacional Autónoma de México

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search