Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2012David Armitage, Las declaraciones...

2012

David Armitage, Las declaraciones de independencia. Una historia global, Madrid, Marcial Pons, 2012, 236 p.

Nicolás Ocaranza

Texte intégral

  • 1 C. A. Baily. El nacimiento del Mundo Moderno, 1780-1914, Madrid, Siglo XXI editores, 2010, p. 1.

1A la zaga de un camino trazado por autores como J. G. A. Pocock, esta perspicaz obra de historia intelectual no se limita a rastrear la influencia “americana” en otras declaraciones de Independencia, como ya se ha intentado tantas veces siguiendo el vetusto método de la historia de las ideas. Fiel al modelo de historia global que C. A Baily y otros historiadores han practicado, Armitage pone en evidencia que la globalización de los intercambios ideológicos no es algo especialmente novedoso, pero que, de acuerdo a este mismo autor, expandir el nivel de análisis a una escala global ‹‹revela la interconexión e interdependencia de los cambios políticos y sociales a lo largo y ancho del mundo antes de la aparición de la fase contemporánea de “globalización” posterior a 1945››.1

2A contrapelo de ciertos historiadores que sostienen que la Declaración puede ser estudiada a partir de su preámbulo como una escritura típicamente estadounidense, Armitage argumenta muy convincentemente que este punto de vista nacional es un anacronismo que pasa por alto el significado global y el atractivo internacional del texto. A lo largo de tres capítulos, el autor corrige esta perspectiva estrecha discutiendo los fundamentos intelectuales internacionales de la Declaración, su audiencia cosmopolita, y su eco inmediato y tardío en otras naciones.

  • 2 Un diagnóstico similar sobre la relación entre historiografía y excepcionalismo estadounidense pued (...)

3El libro se inicia con un certero diagnóstico historiográfico, ‹‹las declaraciones de independencia no han sido estudiadas como un fenómeno global››, además de un cuestionamiento a las interpretaciones aislacionistas y nacionalistas2 del proceso revolucionario americano: ‹‹Tal y como sabía Jefferson, un país independiente tiene que ser también un país interdependiente››. Desde este punto de partida, Armitage construye un relato fascinante de las implicancias internacionales, los fundamentos ideológicos, la recepción global y el potencial simbólico de un texto político –La Declaración unánime de los trece Estados Unidos de América- que sirvió de modelo a otros documentos similares alrededor del mundo.

4El propósito de Armitage es repensar la estructura discursiva y el formato de un documento que fue leído, copiado y adaptado en contextos, épocas y lugares tan diversos como los Países Bajos, Haití y la Francia revolucionaria a fines del siglo XVIII, Venezuela y Chile a inicios del siglo XIX, hasta Corea y los Balcanes durante el siglo XX. Para ello, Armitage se pregunta por los contenidos universales de un texto que aparentemente pretendía defender los derechos de los colonos americanos frente al despotismo del Imperio británico y consagrar sus libertades a través de una separación política de la soberanía de Jorge III.

  • 3 Analizar la dimensión constitucional de la soberanía y su proyección en la redefinición del derecho (...)

5De acuerdo con el autor, la definición de soberanía conforme a los fundamentos políticos y jurídicos utilizados en la Declaración estadounidense permitió que una idea concreta y específica de independencia alcanzara un significado casi universal gracias a un lenguaje y a una jurisprudencia que sirvieron de referentes a futuras disputas entre Colonias, Imperios y Estados en todo el mundo moderno.3 El mensaje central de este documento es, de acuerdo al autor, la afirmación de la soberanía como independencia, haciendo hincapié en que ambas fueron declaradas para la pronta comprensión y legitimación de un público internacional.

6En consecuencia, como el objetivo principal de la Declaración era convencer a la opinión pública mundial de que las trece colonias debían ser tratadas en pie de igualdad respecto a los otros ‹‹Poderes de la Tierra››, Armitage traza la recepción de esta audaz afirmación de soberanía a través del Atlántico, demostrando que el documento norteamericano fue recibido con un cierto desdén, incredulidad y asombro, dependiendo de las distintos debates políticos en curso que tuvieron lugar durante las revoluciones atlánticas, y que esta fue respondida con refutaciones legales bien fundamentadas, cuestionamientos intelectuales y más de alguna parodia.

7Finalmente, Armitage revisita las diversas luchas por la independencia y la descolonización en que se produjeron documentos similares, los que parafraseando, imitando o simplemente mencionando de manera indirecta al original americano, sugieren la aparición de un nuevo “género de literatura política”. Si bien este marco interpretativo da luces sobre los referentes ideológicos y contenidos jurídicos utilizados por las declaraciones que aparecieron durante el ciclo revolucionario atlántico, no resulta tan convincente que este modelo textual propio del siglo XVIII haya tenido efectos políticos precisos en aquellos territorios que recién alcanzaron su Independencia al final de la Guerra Fría con la posterior desintegración de la Unión Soviética y Yugoslavia.

  • 4 David Armitage, Las declaraciones de independencia. Una historia global, Madrid, Marcial Pons, 2012 (...)

8Con todo, además de ofrecer una completa tabla cronológica de las declaraciones de independencia que han aparecido desde 1776 hasta 1993 y un interesante anexo con textos independentistas de Estados Unidos, Haití, Venezuela, Flandes, Nueva Zelanda, Texas, Liberia, República Checa, Vietnam, Israel y Rodesia del Sur, Armitage logra desarrollar un argumento convincente que sin duda será una referencia obligada para cualquier estudioso de los procesos independentistas, a saber, que ‹‹Una vez la Declaración se embarcó en esta carrera internacional, se independizó de las circunstancias concretas de su nacimiento. Adquirió vida propia y se convirtió en el modelo de lo que con el tiempo llegaría a ser un género literario global››.4

Haut de page

Notes

1 C. A. Baily. El nacimiento del Mundo Moderno, 1780-1914, Madrid, Siglo XXI editores, 2010, p. 1.

2 Un diagnóstico similar sobre la relación entre historiografía y excepcionalismo estadounidense puede verse en Thomas Bender. A Nation Among Nations: America's Place in World History, New York, Hill and Wang, 2006.

3 Analizar la dimensión constitucional de la soberanía y su proyección en la redefinición del derecho internacional es fundamental para comprender sus efectos en las revoluciones de Independencia. Daniel Philpott. Revolutions in Sovereignty. How ideas shaped Modern International Relations, New Jersey, Princeton University Press, 2001.

4 David Armitage, Las declaraciones de independencia. Una historia global, Madrid, Marcial Pons, 2012, p. 21.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Nicolás Ocaranza, « David Armitage, Las declaraciones de independencia. Una historia global, Madrid, Marcial Pons, 2012, 236 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 23 septembre 2012, consulté le 09 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/63914 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.63914

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search