El pasado-presente como espacio social vivido: identidades y materialidades en Sudamérica y más allá (primera parte)
Résumés
El presente dossier constituye el resultado de la labor colectiva de discusión y análisis sobre la relación de mutualidad constitutiva entre las identidades y las formas materiales que las posibilitan y las contienen, en contextos marcados por la “re-emergencia” de identidades indígenas. Los trabajos aquí presentados son derivaciones y re-elaboraciones de presentaciones realizadas por los autores en dos talleres de discusión realizados en el transcurso del proyecto ‘Identidades como redes socio-materiales: perspectivas desde Sudamérica y más allá”. El enfoque elegido fue comparativo a través de disciplinas y geografías. Examinando cómo artefactos y lugares entrelazados en los usos de la vida cotidiana adquieren una nueva vida, encumbrados en su rol de indicadores tangibles de identidades, los autores revisan modelos teóricos utilizados para dar cuenta de la identidad y su variada relación con el pasado, a fin de elaborar conceptos que permitan nuevos métodos de investigación, comunicación e interacción, no sólo con comunidades indígenas, sino también entre las diversas disciplinas involucradas. La introducción delinea algunos de las preguntas y los conceptos teóricos que proveyeron de un marco para la discusión colectiva.
Texte intégral
Introducción
1El presente dossier constituye el resultado de la labor colectiva de discusión y análisis sobre la relación de mutualidad constitutiva entre las identidades y las formas materiales que las posibilitan y las contienen, particularmente en contextos de identidades indígenas ‘re-emergentes’. Los trabajos aquí presentados son derivaciones y re-elaboraciones de presentaciones realizadas por los autores en dos talleres internacionales de discusión realizados en el transcurso del proyecto ‘Identidades como redes socio-materiales: perspectivas desde Sudamérica y más allá,’ (http://identities.exeter.ac.uk/), gracias a un subsidio recibido de Arts & Humanities Research Council Gran Bretaña. Dicho proyecto buscó establecer una red académica internacional e interdisciplinaria para explorar las bases conceptuales y metodológicas por medio de la cuales implementamos prácticas disciplinarias en contextos socio-políticos signados por las luchas culturales, particularmente en aquellos en los cuales las identidades indígenas son percibidas como “re-emergentes”. El enfoque elegido fue comparativo a través de disciplinas y geografías, aportando perspectivas no sólo desde diversas situaciones pasadas y presentes en Sudamérica sino también en otros puntos del globo como Australia.
2El uso de términos tales como ‘re-emergencia’ siempre es problemático, dado que parece implicar un proceso de auto-invención estratégica en respuesta a factores ‘externos’’ que resulta en la creación de comunidades inauténticas. Sin embargo, en contextos latinoamericanos como por ejemplo en Argentina, dichos términos señalan un proceso por el cual la conciencia histórica nativa irrumpe en el dominio publico para interrumpir las narrativas homogeneizantes de los discursos míticos de la identidad nacional, dominadas por los componentes ‘gaucho’ y ‘criollo’. Dichos términos por lo tanto apuntan a una multitud de procesos comunitarios que durante las últimas décadas han reformulado con creciente intensidad la esfera pública, al crear nuevos referentes que indican que aquello que es categorizado como ‘patrimonio cultural indígena’ es una realidad vivenciada cotidianamente, de maneras ciertamente no unívocas, y no un recurso pasivo que se desentierra cuando resulta conveniente.
- 1 Ver Laurajane Smith, The Uses of Heritage, Routledge, 2006; Lindsay Weiss, Heritage making and pol (...)
- 2 Elizabeth Povinelli, The Cunning of Recognition: Indigenous Alterities and the Making of Australia (...)
3Sin embargo esta definición de ‘patrimonio indígena’ conlleva en sí misma numerosas contradicciones. La definición de lo que es patrimonial y por ende ‘defendido’ de los cambios que se perciben como amenazantes a su integridad resulta de una variedad de procesos institucionales que instauran discursos dominantes acerca de lo que es valorizable como patrimonio.1 Asimismo, procesos de patrimonialización que se desencadenan de ‘abajo hacia arriba’ resultan de necesidades comunitarias, muchas veces en respuesta a presiones e influencias de diversos órdenes. En particular, la demanda de los estados nacionales de crear identidades fácilmente ‘legibles’ y traducibles a las normas de reglamentación existentes suele venir acompañada de la necesidad de demostrar mediante pruebas ‘tangibles’ (positivas) la supuesta diferencia esencial que recorta a las comunidades de la matriz homogénea (homogeneidad que se entiende como resultado de la fusión de diferencias culturales) del estado-nación2. Así, artefactos y lugares entrelazados en los usos de la vida cotidiana adquieren una nueva vida, encumbrados en su rol de indicadores tangibles de realidades profundas y esenciales intangibles. Aquí vemos que la política del patrimonio repite modelos de comprensión del mundo material y social que no contemplan los avances más recientes teóricos y metodológicos desarrollados por la arqueología y otras disciplinas humanísticas.
- 3 Judith Butler, Gender Trouble, Duke Univesity Press, 1990
- 4 Marisa Lazzari, Tangible interventions: the lived landscapes of contemporary archaeology. Journal (...)
4Para contrarrestar esta tendencia, no sólo es necesario revisar los modelos teóricos utilizados para dar cuenta de la identidad y su variada relación con el pasado, sino también elaborar conceptos que permitan nuevos métodos de investigación, comunicación e interacción, no sólo entre comunidades indígenas y profesionales académicos, sino también entre las diversas disciplinas involucradas. En este sentido, y siguiendo una estrategia discursiva similar a la usada por Judith Butler3, podemos decir que los “sistemas de pasado/presente” designan nuevos objetos de estudio que habitan en los intersticios de varias disciplinas académicas. Esta noción aporta una dimensión que esta diluida en las expresiones más comunes en la literatura especializada, tales como ‘los usos del pasado’ o el ‘pasado presente’. Como he desarrollado anteriormente, “the past/present system… does not imply the essential continuity of past and present. The past/present system does not have ontological status outside the acts that constitute its reality; it comes into being when things are summoned in order to allow a particular version of ‘the social’ to come into being. Yet this summoning is possible because of the density of the things called upon: their duration and material properties afford particular classifications and organizations […] A proper approach to these systems requires underscoring the semantic and material practices that constitute them and their operation within a hegemonic discourse that artificially segregates what cannot exist on its own.”4
- 5 La ‘duración’ de las cosas, ver Laurent Olivier, The past of the present: archaeological memory an (...)
5A diferencia de este acercamiento, las formas más comunes en las ciencias humanas y sociales presentan una visión del pasado como pasivo, maleable desde el presente. Si bien esta noción permite en parte contrarrestar las versiones más positivistas de la arqueología, implica también una versión instrumentalista del pasado como recurso pasivo que se pude manipular según necesidades estratégicas. Pero el pasado está a aquí, con nosotros, y no sólo porque lo llamamos, lo seleccionamos, lo usamos y lo producimos. Sin necesidad de caer en argumentos que buscan lazos transcendentales entre pasado y presente–continuidades basadas en rasgos esenciales, romantizaciones de comunidades naturales u orgánicas—es importante considerar que hay una suerte de autonomía empírica5 que es capaz de sorprendernos, más allá de que las interpretaciones que provoquen jamás serán unívocas.
- 6 Chris Gosden, What do objects want? Journal of Archaeological Method and Theory, 2005 (vol. 12), N (...)
- 7 Bruno Latour, Factures/Fractures: From the concept of network to the concept of attachment. RES: A (...)
6Los objetos (aún aquellos mundanos) pueden desde ya ser usados, conservados, o descartados de múltiples maneras que difieren radicalmente de los contextos ‘originales’ en donde se produjeron y usaron inicialmente. Así, no sorprende que sea posible asignarles significados muy disímiles según variaciones temporales y geográficas en los regímenes de valor que atraviesen en distintos momentos de su ciclo de vida (y resucitaciones varias), es decir la tan mentada ‘re-contextualización’ o re-significación’ de las cosas. Pero reconocer la capacidad semántica fluida de los objetos no requiere asumir su pasividad. La materia es una presencia poderosa en la vida cotidiana: nuestra identidad, nuestras relaciones, nuestros cuerpos se definen por el una variedad infinita de relaciones materiales. Las propiedades sensoriales de los objetos y materiales organizan activamente la experiencia de la gente en mundos sociales concretos y particulares6 . No significa esto que la materia sea el anclaje, lo que estabiliza el complejo e inasible mundo de los significados. Más bien, la materia es algo entre el fetiche y el hecho, algo cercano al ‘factish’ de Latour.7 Es este espacio ambiguo pero sumamente real el que debe ser explorado, dado que es constitutivo de cómo se forman y se viven las identidades.
- 8 Thomas Csordas, Embodiment and Experience: The Existential Ground of Culture and Self. Cambridge U (...)
- 9 Weiner, Annette, Inalienable Possessions. The Paradox of Keeping-while-Giving. University of Calif (...)
7En este sentido, los objetos y las prácticas de patrimonio están implicadas en un orden material pre-discursivo (pero no pre-cultural) de existencia8: un campo complejo en el cual las significancias sociales de las cosas y los lugares emergen de un largo proceso de mutualidad constitutiva entre las personas y los paisajes que habitan, los cuales han sido formados por transacciones, interacciones y duraciones de diversa índole a través del tiempo. Estas formas de mutualidad alcanzan nuevas dimensiones bajo coyunturas históricas particulares, las cuales son aceleradas por el poder gravitacional de artefactos que se estiman ‘inalienables’.9 Muchas veces emergentes (o mejor aun re-emergentes en la conciencia pública por medio de actos de descubrimiento (excavación, recuperación, etc.), estos objetos son incómodos, dado que su pertenencia no puede ser fácilmente asignada en términos de las leyes dominantes. Estos objetos y su ‘segunda vida’ como artefactos de patrimonio generan ambigüedades que cuestionan la legitimidad de los marcos culturales y legales que regulan su transferencia entre interlocutores y comunidades. Las incertidumbres que generan en cuanto a su valor y localización, señala no solo la concurrencia compleja de practicas, materialidades, discursos e imaginaciones culturales que posibilitan su nuevo status, sino también la resistencia radical que oponen las cosas a las formulaciones humanas. Estos objetos, junto con los dispositivos que se montan para protegerlos, exhibirlos, y estudiarlos, intervienen de manera tangible y concretizan los sistemas de pasado/presente.
- 10 Ian Lilley, Archaeologists, ‘native dwellers’ and la confrontation avec le terrain. Trabajo presen (...)
- 11 Kirsch, Stuart. Reverse Anthropology: Indigenous Analysis of Social and Environmental Relations in (...)
- 12 Latour, Bruno, Reassembling the Social. An Introduction to Actor-Network Theory. Oxford University (...)
- 13 Chip Colwell-Chantapohn y James Ferguson 2008 (eds) Collaboration in Archaeological Practice. Enga (...)
8De manera similar a los agujeros negros cósmicos, estos objetos indican algo que existe, que tiene propiedades observables y efectos que se perciben, se siguen, se registran; presentan una asociación de agencias que puede ser investigada. Estos sistemas no pertenecen a ninguna disciplina en particular ni son el dominio exclusivo del ámbito académico. Son definidos y modificados por los ‘otros’, aquellos materiales, personas, seres invisibles, todo aquello que estudiamos o con quienes negociamos. La confrontación con este terreno, tal como lo expresara Ian Lilley10 en el primer taller de discusión, nos recuerda que existe una antropología revertida11 (y una arqueología también, si seguimos el análisis simétrico de Latour12, es decir, que somos ‘el objeto de la mirada’ –constitutiva-de aquello/s que pretendemos estudiar. Las identidades, tanto colectivas como individuales, académicas o indígenas, son entramados relacionales en donde las partes no pueden ser entendidas en aislación. Sin embargo, y a pesar de que se destacado la necesidad de reconocer la fluidez de las identidades (nativas o no nativas) en contextos de negociación, colaboración y/o confrontación sobre los materiales arqueológicos y la interpretación del pasado13, la vasta mayoría de las publicaciones dejan entrever una concepción de alteridad basada en la diferencia fundamental entre las partes como condición subyacente. Aún los ejemplos de arqueologías colaborativas más exitosas, aquellas que ejemplifican métodos y marcos interpretativos híbridos, suelen partir de la necesidad de ‘integrar’ modos de percibir y conocer fundamentalmente opuestos. Pareciera que la práctica ‘en el mundo real’ no deja espacio para los modelos no esencialistas de la identidad que sin embargo sí florecen en los espacios académicos.
Materialidad, identidad y redes
- 14 Vikki Bell, Performativity and belonging: an introduction. Theory, Culture & Society, 1999 (vol 16 (...)
- 15 Al respecto, comparar James Clifford, Routes, Travel and Translation in the Late Twentieth Century (...)
- 16 Chistopher Tilley, Introduction: Identity, place, landscape and heritage. Journal of Material Cult (...)
9Mucho se ha escrito acerca de la identidad en humanidades y ciencias sociales, con mayor énfasis en las últimas décadas en modelos relacionales que exponen las trampas del esencialismo y enfatizan los aspectos fluidos y performativos (sin que esto implique elecciones libres y absolutas’) de las mismas14. Existe un largo debate acerca de que las culturas no son esenciales pero sin embargo las personas las perciben y las habitan como tales15. Las identidades tienen largas historias de interacciones múltiples, mezclas e intercambios que de ser reconocidas explícitamente, socavarían las narrativas de historias transcendentales y prístinas requeridas por los discursos legales dominantes.16
- 17 Ver Robert Andolina, Nina Laurie y Sarah Radcliffe, Indigenous Development in the Andes. Culture, (...)
- 18 Ver Guillaume Boccara y Paola Bolados. Dominar a través de la participación? El neoindigenismo en (...)
10Así, la rica y diversa historia de larga duración de poblaciones y regiones se es percibida como una amenaza a los proyectos de empoderamiento cultural e identitario. Esta negación es doblemente irónica, dados los complejos mecanismos por medio de los cuales muchas comunidades indígenas se nutren de vastas redes transnacionales para definirse como ejes autóctonos y autónomos frente a estados nacionales que continúan, bajo otros disfraces, un modelo colonial17. Si bien irónica esta tendencia no deja de ser entendible; después de todo, esas mismas ‘evidencias históricas’ de hibridización y movilidad son esgrimidas en contra de quienes reclaman18.
- 19 Bruno Latour, Networks, societies, spheres: Reflections of an actor-network theorist. Internationa (...)
- 20 Bruno Latour op.cit., p. 4
- 21 Muchos han notado que las redes pueden ser metáforas pobres para dar cuenta del espacio vivido, ve (...)
11Aquí sea útil tal vez reconsiderar nuestros modelos sobre la identidad y el exceso de énfasis en lo discursivo, a fin de abrir las puertas a la dimensión material como un eje activo y constitutivo. La metáfora de redes ofrecida por Latour19 es interesante para este fin: “una red es un modelo para entender cuando la acción es redistribuida: cualquier objeto aparece en primera instancia como auto-contenido, hasta que algo ocurre que pone en evidencia la masa de entidades necesarias para su existencia y funcionamiento.” Agrega20 que la palabra ‘red’ (network) designa fundamentalmente “un modo de investigación que se concentra en enumerar los seres inesperados que son necesarios para la existencia de una entidad particular y que se revelan en ocasiones especiales, de ‘puesta a prueba’” (mi traducción).21
- 22 Bruno Latour, op.cit., p.11
- 23 Bruno Latour, Factures/Fractures: From the concept of network to the concept of attachment. RES: A (...)
12La metáfora de redes subvierte la idea de que los individuos e interacción entre ellos. No hay átomos, puntos originales auto-contenidos (los ‘individuos’) que son simples y se conectan para formar complejidades: no hay una supra-organización, o una estructura emergente (las metáforas más comunes de la acción colectiva). Cada uno de estos ‘puntos’ es definido por la serie de seres (entidades) que son necesarios para su existencia, humanos o no22. Las partes (el antiguo ‘individuo’ o la ‘comunidad’ si se quiere) no son estructuras sólidas sino entramados lleno de agujeros, sostenidos por alfileres de gancho, libros, recuerdos, casas, autos, ropas, pinturas, juguetes, comidas, aparatos domésticos, computadoras, antiguos documentos, nuevas leyes, acciones judiciales, sitios arqueológicos, cimientos de centros culturales, nuevas banderas, antiguos emblemas, etc., por nombrar sólo algunos elementos. Es aquí que la noción de apegos (attachments) formulada por el mismo autor en un trabajo anterior23 es importante para hablar del rol constitutivo de lo material en las identidades de todo orden. El punto no es que los objetos determinan las definiciones identitarias, ni que los agentes proyectan sus definiciones en formas materiales pasivas que se manipulan a voluntad. Plantear el problema en esos términos es contraproducente. No nos debemos preocupar por definir objetos y sujetos, y decidir quién tiene el control. Más bien, deberíamos preguntar cuántos y qué tipo de nexos (apegos) definen a una entidad (identidad) particular; qué calidad de apegos, qué hacen y cómo lo hacen para definir esas identidades. Así las identidades individuales y grupales se pueden desempacar en sus elementos constitutivos, sean presentes o pasados, antiguos, reclamados, reinventados, encontrados, apropiados, reformulados.
- 24 Ver la discusión de Cara Krmpotich, Joost Fontein y John Harries, The substance of bones: the emot (...)
13¿Qué rol queda entonces para el pasado diverso, heterogéneo, múltiple, cuando irrumpe en formas materiales frente a las demandas de domesticación y simplificación impuestas por los discursos esencializantes24? Cómo se entienden las manifestaciones materiales del pasado profundo en contextos donde su complejidad es vista como una amenaza y no como un capital para quienes reclaman, y viceversa para quienes buscan socavar los reclamos? Siguiendo la formulación de Tristán Platt en una de las discusiones del segundo encuentro de discusión, dónde (y cómo) plantamos la palabra?
La primera parte del dossier
14Los artículos que integran el dossier ofrecen diferentes respuestas exploratorias a las consignas de reflexión propuestas. En esta primera parte, los ejes temáticos de materialidad e identidad, los aspectos vivenciales del pasado-presente, y la trans-disciplinariedad son abordados desde diferentes ángulos y perspectivas, en función de las diversas experiencias de los autores en contextos particulares en los cuales el pasado-presente no pueden ser entendidos de manera separada.
15El trabajo de Laurajane Smith abre el dossier ofreciendo una mirada crítica desde Australia sobre la constitución de aquello que se designa como ‘patrimonio’ (el discurso hegemónico o autorizado de patrimonio), que es también relevante para otras áreas como Sudamérica. Smith nos invita a generar desafíos específicos a los discursos dominantes sobre el patrimonio, a fin de generar prácticas de colaboración verdaderamente significativas. La evaluación teórica de los conceptos usados, el examen profundo de los modelos usados y sus consecuencias en el marco de la práctica comprometida con la realidad que nos interpela, es un punto de partida necesario al cual estos trabajos intentan contribuir. En este sentido, Becerra y co-autores exploran el entrelazamiento de materialidades y discursos en base a su experiencia con la comunidad india de Quilmes (CIQ) en el NO Argentino. Con una mirada que contempla la conformación de la comunidad india de Quilmes como agente político en las últimas décadas, las autoras nos describen un sistema de pasado-presente que se ha configurado en torno del sitio arqueológico como punto gravitacional de los deseos y agencias de diversos actores, incluso de los antiguos. La compleja trama de definiciones mutuas que se desatan en el proceso de interacción e interpelación facilitado por el mismo sitio obliga no sólo a reflexionar sobre las definiciones de identidad y comunidad que se utilizan, sino también a preguntarse si es posible la conformación de una nueva ‘comunidad’ basada en la práctica transformadora de subjetividades, académicas y no-académicas, de la labor de investigación verdaderamente colaborativa.
16Por último para esta primera parte del dossier, el trabajo de Axel Lazzari aporta una mirada desde el sur Argentino, agregando una nueva dimensión al análisis sobre la mutualidad constitutiva de identidades, lugares y órdenes materiales. Prestando atención a “los puntos ciegos, las lagunas y las grietas que interrumpen el proceso sociohistórico de la llamada reemergencia del Pueblo Indígena Rankülche”, el autor nos recuerda que podemos pensar a las identidades como redes socio-materiales precisamente porque las redes fallan, tienen problemas de cobertura y demasiados agujeros, pero sin embargo se siguen tramando de manera infatigable, ante las posibilidades y las aporías ofrecidas por un orden material que se resiste, incluso cuando se presta, a las formulaciones humanas.
Andolina, Robert, Nina Laurie y Sarah Radcliffe, Indigenous Development in the Andes. Culture, Power and Transnationalism. Duke University Press, 1999. ISBN-10: 0822345234
Bell, Vikki, Performativity and belonging: an introduction. Theory, Culture & Society, 1999 (vol 16), Nº 2, p. 1-10.
Boccara, Guillaume y Paola Bolados. Dominar a través de la participación? El neoindigenismo en el Chile de la posdictadura. Memoria Americana, 2008, (vol 16) Nº 2, p.167-196
Butler, Judith, Gender trouble. Feminism and the Subversion of Identity. Routledge, 1990. ISBN-10: 0415389550
Clifford, James, Routes, Travel and Translation in the Late Twentieth Century. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1997. ISBN-10: 0674779614
Colwell-Chanthaphonh, Chip y James Ferguson (eds) Collaboration in Archaeological Practice. Engaging Descendant Communities, Lanham, MD: Altamira Press, 2008. ISBN-10: 0759110549
Csordas, T. Embodiment and Experience: The Existential Ground of Culture and Self.
Cambridge University Press, 1994. ISBN-10: 0521458900
Escolar, Diego, Delrio, Walter y Malvestiti, Marisa, Criminalización y distorsión de las demandas indígenas en Argentina. La construcción mediática del pueblo Mapuche como no-originario. Journal de la Societé des Americaniste, 2010, (vol 96) 1, Consultado 03 Septiembre 2012. URL : http://jsa.revues.org/index11404.html.
Gosden, Chris, What do objects want? Journal of Archaeological Method and Theory, 2005 (vol. 12), Nº 3, p. 193-211.
Gosden, Chris, Social ontologies. Philosophical Transactions of the Royal Society B 12, 2008, (vol 363) Nº 1499, p. 2003-10.
Ingold, Timothy, Materials against materiality. Archaeological Dialogues 2007, (vol 14) Nº 1, p.1-16.
Kirsch, Stuart. Reverse Anthropology: Indigenous Analysis of Social and Environmental Relations in New Guinea. Stanford University Press, 2006. ISBN-10: 0804753423
Krmpotich, Cara, Joost Fontein y John Harries. The substance of bones: the emotive materiality and affective presence of human remains. Journal of Material Culture, 2010, (vol. 15), no. 4, p. 371-384.
Lazzari, Axel, Aboriginal recognition, freedom and phantoms: the vanishing of the Ranquel and the return of the Rankulche in La Pampa. Journal of Latin American and Caribean Anthropology, 2003, (vol 8) Nº 3, p.59–83.
Lazzari, Marisa, Tangible interventions: the lived landscapes of contemporary archaeology. Journal of Material Culture 2011, (vol 16), Nº2, p.171-92.
Latour, Bruno, Factures/Fractures: From the concept of network to the concept of attachment. RES: Anthropology and Aesthetics 1999, (vol 36) Factura, p.20-31.
Latour, Bruno, Reassembling the Social. An Introduction to Actor-Network Theory. Oxford University press, 2005. ISBN-10: 0199256055
Latour, Bruno, Networks, societies, spheres: Reflections of an actor-network theorist. International Journal of Communication, 2011, (vol 5), p. 796–810
Lilley. Ian, Archaeology and the politics of change in a decolonizing Australia, en Jane Lydon y Tracy Ireland (eds), Object Lessons: Archaeology and Heritage in Australia. Melbourne: Australian Scholarly Publishing, 2005, p.89–104. ISBN-10: 1740970683
Lilley, Ian, Archaeologists, ‘native dwellers’ and la confrontation avec le terrain. Trabajo presentado en el primer taller internacional Identidades como redes socio-materiales: perspectivas desde Sudamérica y más allá, Horco Molle, Tucumán, 2011, 24-27 Abril.
Meskell, Lynn, Cosmopolitan Archaeologies, Duke University Press, 2010. ISBN-10: 0822344440
Olivier, Laurent, The past of the present: archaeological memory and time. Archaeological Dialogues, 2003, (vol 10), Nº 2, p.204–13.
Povinelli, Elizabeth, The Cunning of Recognition: Indigenous Alterities and the Making of Australian Multiculturalism. Durham, NC: Duke University Press, 2002. ISBN-10: 0822328682
Sahlins, Marshall, Two or three things that I know about culture. Journal of the Royal Anthropological Society, 1999 (vol 5), 3, p.399-421.
Smith, Laurajane, The Uses of Heritage, Routledge, 2006. ISBN-10: 0415318319
Somers, Margaret, The narrative constitution of identity: a relational and network approach. Theory and Society 1994, (vol 23), p.605-49.
Tilley, Chistopher, Introduction: Identity, place, landscape and heritage. Journal of Material Culture, 2006 (vol 11), No. 1-2, pp.7-32.
Weiner, Anette, Inalienable Possessions. The Paradox of Keeping-while-Giving. University of California Press, 1992. ISBN-10: 0520076044
Weiss, Lindsay Heritage making and political identity, Journal of Social Archaeology, 2007 (vol 7), No. 3, pp.413-431.
Notes
1 Ver Laurajane Smith, The Uses of Heritage, Routledge, 2006; Lindsay Weiss, Heritage making and political identity, Journal of Social Archaeology 7, 3, 2007, p.413-431.
2 Elizabeth Povinelli, The Cunning of Recognition: Indigenous Alterities and the Making of Australian Multiculturalism. Durham, NC: Duke University Press, 2002.
3 Judith Butler, Gender Trouble, Duke Univesity Press, 1990
4 Marisa Lazzari, Tangible interventions: the lived landscapes of contemporary archaeology. Journal of Material Culture 2011, (vol 16), Nº2, p.5
5 La ‘duración’ de las cosas, ver Laurent Olivier, The past of the present: archaeological memory and time. Archaeological Dialogues, 2003, (vol 10), Nº 2, p.204–13.
6 Chris Gosden, What do objects want? Journal of Archaeological Method and Theory, 2005 (vol. 12), Nº 3, p. 193-211.; Chris Gosden, Social ontologies. Philosophical Transactions of the Royal Society B 12, 2008, (vol 363) Nº 1499, p. 2003-10.
7 Bruno Latour, Factures/Fractures: From the concept of network to the concept of attachment. RES: Anthropology and Aesthetics 1999, (vol 36) Factura, p. 20-31.
8 Thomas Csordas, Embodiment and Experience: The Existential Ground of Culture and Self. Cambridge University Press, 1994.
9 Weiner, Annette, Inalienable Possessions. The Paradox of Keeping-while-Giving. University of California Press, 1992, p. 194
10 Ian Lilley, Archaeologists, ‘native dwellers’ and la confrontation avec le terrain. Trabajo presentado en el primer taller internacional Identidades como redes socio-materiales: perspectivas desde Sudamérica y más allá, Horco Molle, Tucumán, 2011, 24-27 Abril ; ver también , Ian Lilley, Archaeology and the politics of change in a decolonizing Australia, en Jane Lydon y Tracy Ireland (eds), Object Lessons: Archaeology and Heritage in Australia. Melbourne: Australian Scholarly Publishing, 2005, p.89–104
11 Kirsch, Stuart. Reverse Anthropology: Indigenous Analysis of Social and Environmental Relations in New Guinea. Stanford University Press, 2006.
12 Latour, Bruno, Reassembling the Social. An Introduction to Actor-Network Theory. Oxford University press, 2005
13 Chip Colwell-Chantapohn y James Ferguson 2008 (eds) Collaboration in Archaeological Practice. Engaging Descendant Communities, Lanham, MD: Altamira Press, 2008; Lynn Meskell, Cosmopolitan Archaeologies, Duke University Press, 2010.
14 Vikki Bell, Performativity and belonging: an introduction. Theory, Culture & Society, 1999 (vol 16), Nº 2, p. 1-10; Judith Butler, Gender trouble. Feminism and the Subversion of Identity. Routledge, 1990;
Margaret Somers. The narrative constitution of identity: a relational and network approach. Theory and Society 1994, (vol 23), p.605-49.
15 Al respecto, comparar James Clifford, Routes, Travel and Translation in the Late Twentieth Century, Cambridge, MA: Harvard University Press, 1997; Marshall Sahlins Two or three things that I know about culture. Journal of the Royal Anthropological Society, 1999 (vol 5), 3, p.399-421.
16 Chistopher Tilley, Introduction: Identity, place, landscape and heritage. Journal of Material Culture, 2006 (vol 11), No. 1-2, pp.7-32.
17 Ver Robert Andolina, Nina Laurie y Sarah Radcliffe, Indigenous Development in the Andes. Culture, Power and Transnationalism. Duke University Press, 1999.
18 Ver Guillaume Boccara y Paola Bolados. Dominar a través de la participación? El neoindigenismo en el Chile
de la posdictadura. Memoria Americana, 2008, (vol 16) Nº 2, p.167-196; Diego Escolar, Walter Delrio, Marisa
Malvestiti, Criminalización y distorsión de las demandas indígenas en Argentina. La construcción mediática
del pueblo Mapuche como no-originario. Journal de la Societé des Americaniste, 2010, (vol 96) 1, Consultado
03 Septiembre 2012. URL : http://jsa.revues.org/index11404.html; Axel Lazzari, Aboriginal
recognition, freedom and phantoms: the vanishing of the Ranquel and the return of the Rankulche in La
Pampa. Journal of Latin American and Caribean Anthropology, 2003, (vol 8) Nº 3, p.59–83.
19 Bruno Latour, Networks, societies, spheres: Reflections of an actor-network theorist. International Journal of
Communication, 2011, (vol 5), p.2
20 Bruno Latour op.cit., p. 4
21 Muchos han notado que las redes pueden ser metáforas pobres para dar cuenta del espacio vivido, ver
Timothy Ingold, Materials against materiality. Archaeological Dialogues 2007, (vol 14) Nº 1, p.1-16. Latour (op.cit) sin embargo sugiere que el problema radica en la concepción más común de las
redes como formas resultantes de la suma esquelética de puntos o nodos y rayas (o ‘individuos’ y
‘relaciones’). Contrariamente, los ‘espacios habitables’ (materiales, como las casas, o conceptuales, como la
identidad) son en sí formaciones topográficas de mayor densidad de ciertos atributos, los cuales se expanden
a varias distancias, haciendo que los puntos más densos sean vulnerables en diferentes medida.
22 Bruno Latour, op.cit., p.11
23 Bruno Latour, Factures/Fractures: From the concept of network to the concept of attachment. RES: Anthropology and Aesthetics 1999, (vol 36) Factura, p. 22
24 Ver la discusión de Cara Krmpotich, Joost Fontein y John Harries, The substance of bones: the emotive materiality and affective presence of human remains. Journal of Material Culture, 2010, (vol. 15), no. 4, p. 371-384.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Marisa Lazzari, « El pasado-presente como espacio social vivido: identidades y materialidades en Sudamérica y más allá (primera parte) », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 27 septembre 2012, consulté le 26 avril 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/64015 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.64015
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page