Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesQuestions du temps présent2012El pasado-presente como espacio s...De ollitas y paredes volteadas a ...

2012
El pasado-presente como espacio social vivido: identidades y materialidades en Sudamérica y más allá

De ollitas y paredes volteadas a urnas y monumento patrimonial. La Comunidad India de Quilmes y las resignificaciones del sitio arqueológico a partir de la reconstrucción

From vessels and fallen walls to Urns and Heritage Monument. The Indian Community of Quilmes and the re-significations of the archaeological site as from the reconstruction process
María Florencia Becerra, María Victoria Pierini, Lorena B. Rodríguez, Bettina Sidy et Sandra Tolosa

Résumés

El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre el rol/vinculación que las distintas materialidades asociadas al sitio arqueológico denominado Ciudad Sagrada de Quilmes han tenido y tienen en el desarrollo pasado y presente de la Comunidad India de Quilmes. En particular analizaremos cómo a partir del proceso de reconstrucción del sitio, llevado a cabo a fines de la década de 1970, se fueron produciendo diferentes transformaciones en los aspectos económicos, simbólicos, políticos y cotidianos de la relación de los pobladores locales con el mismo así como con otros actores externos a la Comunidad involucrados en tales procesos.

Haut de page

Texte intégral

1Este trabajo se inscribe en el marco del Taller “Las identidades como redes socio-materiales: perspectivas desde Sudamérica y más allá” organizado por la Universidad de Exeter y el Instituto de Arqueología y Museo de la Universidad de Tucumán. En estos encuentros de discusión académica –el primero realizado en Horco Molle, Tucumán, Argentina el 28 y 29 de abril de 2011 y el segundo en Exeter, UK, el 15 y 16 de septiembre de 2011- se propuso reflexionar sobre lamaterialidad y el estatus ontológico de las cosas y los lugares y cómo las nuevas formaciones y organizaciones sociales gravitan o son posibles a partir de dichos objetos y territorios.

2En este sentido, el desarrollo del taller y las diferentes presentaciones problematizaron el vinculo establecido por las poblaciones locales (mayormente indígenas) en torno a distintas materialidades (cédulas reales, mapas, sitios y objetos arqueológicos, potreros, represas) desencadenando una nueva serie de preguntas con respecto a nuestra propia investigación. De este modo y a partir de dichos planteos, en este trabajo nos proponemos reflexionar sobre el rol/vinculación que las distintas materialidades asociadas al sitio arqueológico, hoy denominado Ciudad Sagrada de Quilmes, han tenido y tienen en el desarrollo pasado y presente de la Comunidad India de Quilmes (CIQ); en particular a partir de las transformaciones que supuso el proceso de reconstrucción del mismo, iniciado en la década de 1970.

3En el año 2008 comenzamos un trabajo de investigación sobre dicho proceso. Éste se basó en relatos orales actuales de aquel período -relevados durante nuestra estadía en el campo en los años 2008-2009 y en documentos escritos y fotografías de aquella época, especialmente del archivo del diario local La Gaceta. Asimismo, cruzamos estas fuentes con algunos planteos realizados por distintos autores que abordaron tangencialmente el proceso de reconstrucción de este sitio.

4Es importante aclarar que esta investigación surgió de un pedido específico del Consejo de Delegados en un momento muy particular: la Comunidad había decidido ocupar y administrar la Ciudad Sagrada en enero de 2008; ya que -desde hacía varios años- reclamaba al gobierno provincial la restitución y administración de este espacio en tanto parte de su propio pasado, pero sin haber obtenido respuestas favorables a ello. En este sentido, el pedido se enmarcó en un contexto en el que la Ciudad Sagrada se encontraba en el foco del accionar y el interés comunitario: la Comunidad entablaba negociaciones con el Ente de Turismo de la Provincia de Tucumán por la co-gestión de este sitio, considerado como recurso turístico por excelencia de la provincia. Saber cómo se había realizado la reconstrucción y dónde se encontraban las piezas arqueológicas recuperadas eran interrogantes urgentes para los delegados y, también, una potencial base para nuevas prácticas de conservación y exposición del sitio. El informe surgido de la investigación realizada fue presentado a la CIQ en agosto del 2009, en el marco de un taller participativo donde se discutieron algunos de los puntos trabajados.

  • 1 Florencia Becerra, Carolina Crespo, María Victoria Pierini, Violeta Ramírez, Lorena Rodríguez, Bett (...)
  • 2 Marisa Lazzari, “Identities as socio-material networks: things, places and concepts for new engagem (...)
  • 3 Bruno Latour, Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red, traducción Gabriel (...)

5En dicho informe, además del recuento sobre las acciones desplegadas durante el proceso estudiado, nos interesó analizar particularmente cómo se habían expresado -a través de las relaciones entabladas entre los agentes estatales, los terratenientes, los arqueólogos y los pobladores locales- distintos mecanismos de control y poder, así como las tensiones surgidas a partir de ellos. Consideramos que estos dispositivos formaban parte del modelo ideológico sobre el que se asentaron las acciones desarrolladas por el gobierno de facto que impulsó la reconstrucción pero, también, que constituían modalidades de subordinación ensayadas en otras épocas.1 En esta oportunidad retomaremos algunos de estos aspectos ya trabajados y sumaremos otros nuevos, desde una perspectiva que considere lo material como centro del análisis y tomando en cuenta la propuesta realizada por Marisa Lázzari en el taller de pensar en un “sistema pasado-presente” como espacio concreto, vivido, que se activa o crea apartir de la presencia o la re-emergencia de ciertos objetos en particular.2 Al respecto resulta sugerente pensar, siguiendo a Latour, que los objetos “además de ‘determinar’ y servir como ‘telón de fondo de la acción humana’,[…] podrían autorizar, permitir, dar los recursos, sugerir, influir, bloquear, hacer posible, prohibir, etc”.3

6A partir de lo planteado, trabajaremos con tres ejes vinculados a lo material -el sitio o las piezas arqueológicas recuperadas en él- y la Comunidad India de Quilmes. El primero de ellos se centrará en la materialidad y su vinculación con el trabajo, analizando al sitio -previamente al proceso de reconstrucción- como un espacio de pastoreo, parte de un paisaje cotidiano que luego se convertirá en un recurso laboral, turístico, patrimonializado. En segundo lugar, examinaremos los conocimientos y percepciones de los pobladores locales en relación con los efectos “dañinos” que causa entrar en contacto con objetos y cuerpos enterrados en la Ciudad Sagrada. En el tercer eje nos enfocaremos en distintos conflictos y luchas de poder, expresadas alrededor de las piezas arqueológicas extraídas del sitio durante las tareas de excavación y restauración allí realizadas.

Un poco de historia del sitio

  • 4 Jorge Sosa, “‘Ruinas’ de Quilmes. Historia de un despropósito” [en línea] Buenos Aires, 2007, puest (...)

7Una de las primeras descripciones del sitio arqueológico de Quilmes fue la de Lafone Quevedo, quien lo visitó entre 1883 y 1885. En 1893, Ten Kate realizó una fugaz visita, pero fue Juan Ambrosetti en 1897 quien efectuó una investigación detallada del sitio, ofreciendo las primeras interpretaciones sobre sus habitantes y el uso del espacio en forma más sistematizada. También otros estudiosos como Bruch, Schreiter y Adán Quiroga recorrieron el área y realizaron excavaciones y hallazgos en superficie.4 Sin embargo, el interés despertado por este sitio parecería desaparecer en las décadas siguientes, hasta que en 1975 y en el marco de una serie de políticas de la provincia de Tucumán vinculadas a la reconstrucción e investigación de los sitios arqueológicos locales, se declaró al sitio como “Monumento Histórico” –Ley Nº 4398/75–. Dos años después se iniciaría el proceso de reconstrucción del mismo, en el marco de una política cultural nacional que tenía como objetivo reorganizar y consolidar una “conciencia nacional” a partir de la selección de una serie precisa de elementos del pasado. El caso de los indios quilmes fue particularmente funcional a este proyecto, en tanto revalorizó la idea de un pasado nativo heroico y guerrero, como raíz lejana del pretendido ser nacional. A esto se le sumaba el aspecto turístico del proyecto, ya que no sólo la exhibición del sitio era útil para explicitar dichas políticas sino que a la vez éste formaría parte de un corredor de visitas a nivel nacional, con miras al turismo internacional convocado por el mundial de futbol de 1978.

  • 5 Norberto Pelissero y Horacio Difrieri, Quilmes. Arqueología y Etnohistoria de una ciudad prehispáni (...)
  • 6 Comunidad India Quilmes, Los Quilmes contamos nuestra historia. Ministerio de Desarrollo Social, Sa (...)

8Es así que a fines del año 1977, y habiéndose iniciado informalmente un tiempo antes las primeras tareas de desmalezamiento de la zona, a cargo del entonces Delegado Comunal de Colalao del Valle -y terrateniente local-, el gobierno dictatorial de la provincia firmó un convenio con el Instituto Interdisciplinario de Tilcara (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires), con la finalidad de poner “en valor turístico y cultural” al sitio arqueológico de Quilmes, como parte de un proyecto más amplio de “recuperación” de sitios históricos y arqueológicos, según las políticas culturales recién mencionadas. La financiación de las obras procedió de los Estados provincial y nacional y la dirección de las mismas fue organizada por el entonces Secretario de Turismo de la provincia, el ya mencionado Delegado Comunal, el arqueólogo director de aquella institución académica y el director del Instituto de Geografía “R. Ardissone”.5 Para poder llevar a cabo el proyecto, se dispuso la expropiación estatal de las tierras donde se emplazaba el sitio -propiedad de otro miembro de la familia terrateniente del Delegado Comunal de Colalao del Valle-, pagándosele un monto de dinero que contemplaba no sólo el valor de la tierra, sino también el valor histórico de las “ruinas”.6

  • 7 Jorge Sosa, op.cit.
  • 8 Jorge Sosa, op.cit.

9El proceso de reconstrucción del sitio se llevó a cabo entre los años 1977 y 1981, aunque la inauguración al público se realizó el 3 de diciembre de 1980 (nota La Gaceta del 23/12/1980). De acuerdo con Sosa7, el producto final del proyecto fue un atractivo turístico nuevo para la provincia, incorporado rápidamente a los circuitos del NOA; sin embargo, al poco tiempo y durante buena parte de la década del ‘80, el sitio quedaría prácticamente abandonado en términos de conservación y de reinversión. En 1992, ya en el período democrático y bajo la Ley Provincial de Promoción Turística Nº 6166 (cuyos objetivos eran promover la acción privada en el desarrollo de infraestructura y servicios turísticos y conservar y proteger el patrimonio turístico, histórico y cultural de la Provincia), se entregó en licitación por 10 años el manejo del sitio arqueológico a un empresario de la zona. Éste expandió las obras de infraestructura con un concepto netamente turístico-empresarial que descuidaba el aspecto patrimonial: se instalaron un local de ventas de artesanías, una sala de exposiciones de piezas arqueológicas -“el museo”- y un hotel boutique con piscina y restaurante en las inmediaciones del área reconstruida y por tanto dentro del sitio, afectando sus estructuras. También se amplió el área destinada a estacionamiento y la parquización; de los 9800 m2 ocupados en el período 1978-80 se pasó a 90000 m2.8

  • 9 El 23 de diciembre de 2002, mediante decreto Nº 2723/3 (ST), encontrándose vencida la concesión, el (...)

10Finalizado el período de la licitación y adeudando pagos sobre la misma, el empresario continuó manejando el sitio y el complejo turístico-hotelero, a pesar de distintos decretos del Poder Ejecutivo que facultaban al gobierno a desalojarlo9 y de los reiterados pedidos judiciales de la Comunidad India de Quilmes de restitución del mismo como parte de su pasado y herencia. Es así que, en dicha coyuntura, en enero de 2008 la misma decidió ocupar el sitio y administrarlo colectivamente. Las llamadas “Ruinas de Quilmes”, denominación acuñada durante el proceso de reconstrucción en la dictadura, pasaron a conocerse entonces como la “Ciudad Sagrada de Quilmes” en el marco de este proceso de revalorización del pasado y presente indígena y de la recuperación de hecho del sitio por la Comunidad, quien hasta ese momento se había visto obligada a mantenerse al margen de las decisiones y políticas, estatales y privadas, sobre este patrimonio.

Del pastoreo a la anastilosis. Materialidad y trabajo

11La relación que los pobladores locales han tenido con el sitio arqueológico ha ido cambiando a lo largo de su historia, afectada muchas veces por la acción de diferentes actores e instituciones ajenos a la Comunidad. Particularmente durante el siglo XX, se sucedieron una serie de procesos sociales y políticos alrededor del sitio arqueológico que muchas veces afectaron la cotidianeidad vivenciada con el mismo. Hasta 1978, las tierras en que se emplazaba la Ciudad Sagrada estaban en manos de grandes familias terratenientes y, por lo tanto, el sitio arqueológico quedaba incluido en una dinámica particular de uso de la tierra y los recursos. Los pobladores locales pagaban a los terratenientes el arriendo, el yerbaje y otras obligaciones que los “habilitaba” a cultivar en parcelas individuales, pero también a utilizar terrenos comunes para el pastaje de sus animales, recolección de leña, etc. En este contexto, la Ciudad Sagrada se encontraba dentro de esos terrenos de uso común, tal como aparece en algunos testimonios en los que se cuentan distintas historias de padres y abuelos, que conocían el sitio a partir de sus actividades de pastoreo. Es decir que el sitio arqueológico formaba parte de estas prácticas económicas locales, del paisaje cotidiano transitado, vivido y utilizado por los pobladores cercanos.

12Cuando en el año 1978 el Estado provincial decidió poner en marcha el proyecto de reconstrucción de la hoy llamada Ciudad Sagrada de Quilmes, la relación que los lugareños tenían con la misma cambió en varios aspectos. La activación de este espacio como patrimonio arqueológico provincial implicó –tal como lo señalaron algunos entrevistados– una serie de transformaciones en sus rutinas y prácticas cotidianas que, en términos de conservación, se suponía deterioraban el estado general del sitio:

“había paredes caídas, todas volteadas, había sido por las lluvias, por viento, por las cabras. Incluso nosotros mismos también, como por decirte, decíamos a la gente de la zona ya que no, que no eche las cabras, no hagan pasar por ahí las cabras porque volteaban las paredes” (Entrevista a un trabajador del sitio, 2008).

  • 10 Las políticas económicas impulsadas desde el gobierno dictatorial de Onganía (1966-70), basadas en (...)

13A su vez, los sentidos otorgados al sitio fueron variando en la medida en que la imposibilidad del uso de este espacio corrió en paralelo con la propuesta de tornarlo objeto patrimonial. Por un lado, la puesta en valor del sitio arqueológico quizás haya influido en las percepciones que la gente del lugar tenía sobre la Ciudad, al ponerse en evidencia un valor histórico y cultural nuevo que, asignado por el Estado, difería de los sentidos anteriores. A esto se le suma el aspecto turístico que, hasta el momento, nunca se había tenido en cuenta. Por último, este contexto implicaba que el sitio se transformara en un recurso laboral para los lugareños ya que, para este fin, algunos pobladores de allí y de localidades vecinas fueron convocados para las tareas de reconstrucción como empleados de baja calificación, con contratos temporarios y en duras condiciones laborales. Sin embargo y aunque el trabajo en la reconstrucción haya sido temporario y precario, constituía una posibilidad concreta en un momento de profunda crisis económica10 para la provincia y, en este contexto, la relación de los lugareños con este espacio quedaba encuadrada en la formalidad y externalidad que implica ser obrero en una obra pública.

14Terminadas las tareas de reconstrucción, solo unos pocos de aquellos trabajadores quedaron contratados por la Provincia como empleados en el sitio arqueológico. Años más tarde, tal como hemos señalado, el Estado cedió en concesión la explotación turística del sitio a un empresario privado. Este período también puso a algunos pobladores en relación laboral con el sitio como guías, como personal de mantenimiento, en el bar, en el museo o en el hotel. De todas maneras, constituía un recurso escaso ya que -según comentan los comuneros- dicho empresario siempre se manejó con pocos empleados. Por otro lado, la relación de cotidianeidad en el uso del paisaje se vio nuevamente agravada, en tanto sólo podían transitar por el predio los empleados y los visitantes que pagaran su entrada. Todos estos aspectos en conjunto limitaron aún más la relación de los lugareños con el sitio, sobre todo de las generaciones intermedias y más jóvenes, muchos de los cuales afirman que nunca lo habían visitado luego de la reconstrucción, y otros directamente no lo conocían antes de la toma de 2008.

15A partir de ese momento, la recuperación del sitio por parte de la Comunidad hizo que el mismo pasara a ser, además de un símbolo identitario y político, un recurso económico, tanto por el ingreso de dinero a través de las entradas, como también por las posibilidades laborales que se abrieron para los comuneros, ahora manejadas por la propia Comunidad. Se socializaron más puestos para hacer las guiadas y atender al público y también se generó un espacio de venta de alimentos y artesanías de la gente del lugar, productos que antes eran de venta exclusiva del bar y de la casa de artesanías del concesionario. Esta situación, aunque favorable para la Comunidad, no dejó de ser conflictiva en algunos casos. Las decisiones sobre cómo gestionar este recurso implican, aún hoy, arduos procesos de negociación con el Estado y discusiones varias hacia dentro de la Comunidad.

16Podemos decir entonces que los vínculos de la Comunidad con el sitio arqueológico han ido variando a lo largo del tiempo, a partir de los diferentes modos de relacionarse con el mismo. Antes de la reconstrucción, este espacio formaba parte de la vida cotidiana, era lugar de pastoreo, de tránsito. También, como veremos a continuación, esa cotidianidad estaba asociada a un conocimiento sobre el pasado de los “antiguos” que, a su vez, organizaba las prácticas de determinadas maneras. Luego de la reconstrucción, la relación con el sitio y con las diferentes materialidades que lo constituyen se vio fuertemente modificada. Sin dejar de lado otros sentidos -religiosos, simbólicos, políticos, culturales-, la hoy Ciudad Sagrada de Quilmes fue transformándose en un recurso económico y la cambiante relación laboral con la misma probablemente haya influido en las representaciones y sentidos que circulan en torno a ella.

“La enfermedad de las ruinas”. Materialidad viva y poderosa

  • 11 La descripción de “fenómenos sobrenaturales” asociados a los sitios arqueológicos de la zona es de (...)

17Según el relato de algunos pobladores locales, antes de la reconstrucción la hoy denominada Ciudad Sagrada era conocida como “El Fuerte”. Si bien -como hemos señalado en el apartado anterior- en este espacio transcurría el trajín diario, las entrevistas o charlas informales que mantuvimos con actuales comuneros nos fueron dando pistas para pensar que la cotidianidad en “El Fuerte” (cuyo nombre ya connotaría un potente significado) incluía la convivencia con “fuerzas sobrenaturales” que, a su vez, pautaban o reglaban el uso de este espacio. Este aspecto también se vio modificado con la puesta en valor patrimonial del sitio y se hizo sentir de maneras concretas durante las tareas allí realizadas. Cuando entrevistamos a quienes trabajaron durante la reconstrucción, ellos describieron una serie de extraños sucesos relacionados con las “ruinas” y, en particular, aquellos vinculados al desencadenamiento de enfermedades al entrar en contacto con distintos objetos o cuerpos allí depositados.11

18Casi sin preguntarlo, emergían en los relatos una y otra vez estos fenómenos asociados al sitio arqueológico en aquel contexto y al peligro que éste implicaba. ¿Qué nos estaban queriendo decir? ¿Qué implicancias habrían tenido durante la reconstrucción y, más importante aún, que implicancias tienen hoy esos relatos? Porque más allá de matizar la idea de que el trabajo en el sitio durante la reconstrucción era visualizado como un proceso altamente positivo (tal como lo describieron quienes dirigieron las tareas) y de la profundidad temporal que puede rastrearse en torno a dichos fenómenos, es claro que la insistente aparición de los mismos en las entrevistas no puede quedar al margen del contexto en el que las realizamos (la recuperación de la Ciudad Sagrada, el pedido expreso a nosotras de que investigáramos el proceso de reconstrucción del sitio y la intención de muchos comuneros de solicitar la restitución de bienes patrimoniales).

19En términos generales, los entrevistados señalaron que durante la reconstrucción sonaban campanas en el cerro, se escuchaban silbidos o conversaciones entre las pircas o gallos que cantaban al mediodía, se veían luces que se movían de un lado a otro. Si bien estos fenómenos fueron asociados con el miedo que producían en quienes se encontraban trabajando en aquel momento, también señalaron que una de las causas de mayor temor era el de la contaminación de la tierra, pues la misma no sólo provocaba miedo sino directamente la enfermedad y luego la muerte. Según lo narrado, la causa de la contaminación de la tierra sería la presencia de metales enterrados (llamados “tapados”), de objetos varios y, fundamentalmente, de restos humanos de los indios, los “antiguos”. Remover la tierra y desenterrar plata, urnas o cuerpos desencadenaría lo que muchos señalaron como “antimonia”: un vapor que se desprende y que indefectiblemente enferma a quien entra en contacto con él. Uno de los entrevistados así describía estos fenómenos:

“-E: ya han salido enfermos.

-¿de la Ciudad Sagrada salieron enfermos?

E: claro, ya salieron enfermos. Yo tengo un sobrino que ha fallecido con 23 años.

-ah, después de trabajar ahí?

-E: sí. Ha salido enfermo de ahí.

-¿y por qué salió enfermo?

-E: y bueno, si eso es todo… si ahí hay mucha contaminación, hay mucho… no le digo que han agarrado, han destapado por ahí, estaban los restos, todo ahí, de los indios que estaban ahí sepultados, sepultados con piedras. Les daba alguna cosa que veían cuando iban a destapar un poco el cráneo por ahí, y bueno, les daba cosa que...

-¿ usted dice que eso los enfermó?

-E: y claro, ahí se llama antimonia, el susto que les agarra ahí, un vapor.

-¿antimonia? ¿qué es eso?

-E: es un mal aire, pues, de que está ahí tapado. Y eso es jodido, lo enferma a usted.

-Pero eso, ¿eso ocurre cuando uno destapa un enterramiento, dice? ¿O cuando saca cualquier cosa?

-E: y, puede ser que saque cualquier otra cosa porque…

-¿Y que haya ese vapor?

E: No, que está enterrado eso ahí. Imagínese, cuántos años estuvo eso…Eso tiene otro olor la tierra ahí. No, no es lindo” (Entrevista a un trabajador, 2008).

20En el fragmento citado, el vapor o mal aire -la antimonia- desprendido de los restos humanos sepultados provocaría el “susto” y la consecuente enfermedad. Así, aunque como explica un comunero ante nuestra pregunta, esto puede ser provocado por cualquier objeto, él eligió referirse a los huesos allí enterrados. Este entrevistado explicó, además, que todos estos fenómenos se producían porque allí había vivido gente que había sufrido mucho “cuando ha sido el desplazamiento de gente, cuando ha habido la guerra”. Por otra parte, como señaló otro entrevistado y también en estrecha vinculación al sufrimiento, la contaminación de esa tierra sería resultado de la sangre allí derramada “¡porque esta tierra es contaminada! […], aquí ha habido sangre que luego esto se transforma en un cementerio, por eso es la Ciudad Sagrada. Porque nosotros hemos hecho excavaciones y nos absorbimos todo, que no nos han puesto protección a nosotros, nada!”.

  • 12 Juan Bautista Ambrosetti, “Exploraciones arqueológicas en la ciudad prehistórica de La Paya (valle (...)
  • 13 Situaciones similares pueden encontrarse en el trabajo de Boullosa-Joly, expuesto en el encuentro e (...)

21Como podemos observar, el sitio arqueológico y los diversos elementos que forman parte de él se transforman en un grave peligro. En realidad, lo que podemos pensar es que es un espacio potencialmente peligroso si no se toman los recaudos necesarios (la protección que reclamaba nuestro anterior testimonio). Esta idea puede rastrearse en los dichos de otro de los entrevistados que indicó que se podría trabajar en un antigal pero habría que saber hacerlo. Es decir, que pueden evitarse las consecuencias de la contaminación que conllevan tales espacios si se respetan algunas pautas o reglas que servirían para contrarrestar los efectos adversos de “remover” la tierra contaminada. No en vano, ya en 1907, Ambrosetti advertía sobre la reticencia de los pobladores locales a excavar en las ruinas temiendo la cólera de los antepasados y aconsejaba a otros colegas “a acompañarlos [a quienes se desempeñaban como peones] también en sus prácticas propiciatorias como la de ofrecer à los muertos antes de abrir una tumba, alcohol y coca para que el ‘antiguo’ quede complacido y se entregue sin venganzas ulteriores”.12 Si bien nuestros entrevistados no nos hablaron específicamente de “prácticas propiciatorias”, sí dieron a entender que había maneras correctas e incorrectas de trabajar los sitios. Es posible pensar que durante la reconstrucción, con un objetivo específico (levantar pircas removiendo la tierra, retirar la mayor cantidad de piezas y restos humanos lo más rápido posible), sin considerar pautas locales de permiso, de respeto con las “fuerzas sobrenaturales”, se hayan roto esas relaciones equilibradas que finalmente desencadenaron la enfermedad y la muerte de muchos de los que trabajaron.13

  • 14 Jeremy Beckett, “Walter Newton´s history of the world –or Australia”, American Ethnologist, 1993 (v (...)
  • 15 Paula Lanusse, Memoria y alteridades indígenas en Cachi, provincia de Salta (tesis de licenciatura) (...)
  • 16 Paula Lanusse, op. cit.; p. 107. Al respecto es importante agregar que si bien muchas veces la gent (...)

22En tal sentido, estos fenómenos peligrosos relativos al sitio arqueológico establecerían, a nuestro entender, una relación de continuidad entre pasado y presente. Por un lado, tal como lo plantea Beckett14, porque los relatos históricos -al dar sentido a determinados elementos del paisaje- otorgarían “sustancia” y certificarían la “verdad” de las narraciones. Por otro lado, como señala Lanusse15, porque la espacialización y materialización del tiempo pasado incorporaría esa temporalidad a la vida cotidiana. Así, esos objetos y cuerpos enterrados “continúan formando parte del presente a la manera de fuerzas vivas e inmanentes que organizan el espacio local y algunas de las actividades de las personas contemporáneas de maneras específicas”16.

23El tema de la continuidad entre pasado y presente que acabamos de señalar adquiere, por diversos motivos, absoluta relevancia en el contexto actual de reivindicaciones étnicas y reclamos patrimoniales-territoriales. Al respecto, es posible pensar que hoy el relato de dichos fenómenos no solo establece un vínculo con un pasado remoto (el de los antiguos) sino también con una historia más reciente. Así, la llegada del arqueólogo y lo que pasó a partir de entrar en contacto con lo que había en las entrañas de la tierra (los objetos arqueológicos y los huesos) y las enfermedades contraídas se constituyen en “marcas” objetivas que permiten hoy narrar otra historia, que materializan otro pasado, el del saqueo o despojo. Una historia que, alrededor de la materialidad, permite vislumbrar tensiones del pasado pero aún de absoluta vigencia. A continuación veremos justamente cómo las piezas arqueológicas condensan o expresan conflictos de diversa índole y relaciones de poder.

Las piezas arqueológicas. Materialidad como expresión de conflictos

24Como ya fue señalado, en este eje pondremos el foco en los objetos recuperados durante la reconstrucción del sitio y en cómo alrededor de éstos se desataron distintos conflictos entre los diferentes actores que participaron de la misma (trabajadores, Delegado Comunal, arqueólogo director del proyecto, Policía, Gendarmería, etc.). Al respecto, es importante señalar que si bien los testimonios de los entrevistados dieron cuenta de ciertas tensiones relativas a las características que tuvo el trabajo durante la reconstrucción, al control implementado sobre los trabajadores o a las disputas de poder que allí se pusieron en juego, éstas no fueron planteadas explícitamente. De un modo notoriamente distinto, el problema del manejo y destino de las piezas arqueológicas halladas en el sitio se hizo presente como el locus de conflicto por excelencia, constituyéndose en el vector de denuncia de formas de control y discriminación ejercidas sobre la población local, así como indicador de posibles diferencias entre quienes dirigieron, en sus distintas etapas, las tareas de reconstrucción.

25Desde los sectores oficiales, las “sospechas” de huaqueo de piezas han recaído exclusivamente a lo largo de la historia sobre los lugareños. Expresión de esta desconfianza y estigmatización, fue la efectiva implementación de mecanismos estatales de control en aquellos años. En un primer momento del proceso de reconstrucción (a cargo del Delegado Comunal), algunos testimonios describieron la irrupción de la Gendarmería en las casas de los pobladores para “recuperar” piezas arqueológicas allí depositadas:

“en el tiempo de Bussi nos han mandado quitar, teníamos ollitas, cacharritos ¿no? … En el tiempo de Bussi han agarrado, han organizado la Gendarmería llamando casa por casa a quitarle las cosas, a quitar” (Entrevista a un trabajador, 2008).

26El Delegado Comunal señaló haber ordenado a la Gendarmería llevar a cabo estas acciones para resguardar el patrimonio arqueológico de la zona, pues con el apoyo de otros terratenientes locales había proyectado la instalación de un museo en Colalao del Valle, antes del proyecto provincial en Quilmes. Sin embargo, algunos pobladores indicaron que fueron los mismos organizadores del museo quienes los impulsaron a recolectar piezas arqueológicas bajo la promesa de una compra que, no sólo nunca ocurrió, sino que en cambio –como lo señala el testimonio recién citado– resultó en que la Gendarmería se apoderara en forma coercitiva de las mismas y sin entregar nada a cambio.

27A partir de la firma del convenio con la Universidad de Buenos Aires, la implementación de los mecanismos de control durante las tareas de reconstrucción fue formalmente ejecutada a través de la asignación de un cuerpo de policías designados por el Gobierno provincial, con el objeto de evitar que los trabajadores se llevaran los hallazgos del sitio durante la labor realizada. Sin embargo, en la práctica, la Policía que se suponía debía controlarlos, se dedicó –según los testimonios de muchos trabajadores– a acompañar y respaldar el trabajo del arqueólogo y los demás responsables o a realizar tareas administrativas, como llevar el inventario de las piezas halladas:

“Y subíamos con dos policías. Esos eran guardianos nuestros para que no toquemos nada… Policías para que nos custodien a nosotros…. Pero allá hacían otra cosa. Allá no nos custodiaban a nosotros. A nosotros allá nos dejaban y se iban con los arqueólogos a embalar todas las cosas… y lleven todo lo que quieran…¡El arqueólogo se lo llevó todo! Y nosotros tontos e ignorantes ¡¿cómo no los paramos!? Pero la Policía no nos iba a dejar tampoco” (Entrevista a un trabajador, 2008)

28Así, la Policía aparece en los relatos vinculada al trabajo del arqueólogo, quien actualmente es señalado por la Comunidad como el principal responsable de la desaparición de las piezas encontradas durante la reconstrucción. Esta acusación podría responder no sólo a que dicho arqueólogo era el director del proyecto y como tal encargado del traslado y destino de las piezas, sino además a las características de la tradición académica hegemónica de la época, que no involucraba a la población local ni en la construcción del conocimiento ni en el manejo del patrimonio, generando una distancia jerárquica con los lugareños, que sólo representaban mano de obra disponible.

  • 17 El derrotero delas piezas parece haberse iniciado cuando se las agrupaba bajo toldos improvisados i (...)

29En líneas generales, los testimonios respecto a la trayectoria seguida por las piezas son confusos, evasivos y describen varios itinerarios posibles que dificultan la ubicación precisa del destino de las mismas.17 Ahora bien, la responsabilidad que los pobladores locales atribuyen enfáticamente sólo a este arqueólogo por sobre otros sujetos invisibiliza, a nuestro entender, otros procesos de mayor profundidad temporal, a la vez que opaca la posible intervención de otros actores en esta misma y específica situación.

30En este sentido, consideramos que el hecho de que la reconstrucción se constituya en un hito fundamental en la memoria de los pobladores puede deberse a varias razones superpuestas: la intensidad y la magnitud que habría adquirido la extracción de piezas en aquel momento, la intervención oficial del Estado provincial en el proyecto, el recuerdo vivido y cercano de aquellos que trabajaron en la reconstrucción, etc. Así, por ejemplo, no aparecen en la mayor parte de los relatos referencias sobre la actividad que, desde fines del siglo XIX, otros arqueólogos y coleccionistas desarrollaron en el valle Calchaquí. Finalmente, debemos señalar que otra parte de la actual confusión e incógnita acerca del destino de las piezas parece radicar en el accionar -sobre el sitio arqueológico y sobre la colección del museo- de las distintas gestiones posteriores al proceso de reconstrucción.

31Otro aspecto importante en relación a los conflictos alrededor del sitio y de las piezas es la tensión que entendemos existió en la relación entre el Delegado Comunal y el arqueólogo. Como ya ha sido mencionado, el primero se encontraba como responsable en la fase inicial de las tareas y poseía un “interés personal” en temas arqueológicos e históricos. Con la llegada del arqueólogo designado por la Provincia, las acciones del Delegado en el marco de los trabajos de reconstrucción se vieron notablemente reducidas y por lo tanto también su poder en el proyecto. Esto puede apreciarse en tres aspectos: en lo que refiere a la organización de las tareas, ya que su función se reduce exclusivamente al pago de los salarios desde su puesto de Delegado Comunal; en lo que respecta a la iniciativa intelectual del proyecto, ya que se desconocen sus anteriores gestiones con los “especialistas” locales para diseñarlo y llevarlo a cabo y, fundamentalmente, en lo relativo a su labor como salvaguarda del material arqueológico local, de la cual se lo desplaza en forma directa. Una vez más, son las piezas el significante a través del cual, en este caso, se expresa la competencia de poderes. Es así como, con la llegada del arqueólogo, el Delegado se ve “obligado” a entregarle tanto las piezas encontradas en Quilmes durante la primera etapa de limpieza a su cargo, como el conjunto de piezas que iban a constituir el museo de Colalao del Valle, recolectadas previamente.

32Como puede observarse hasta aquí, el tema de las piezas es nodal en tanto elemento que condensa una serie compleja de significados y que vincula activamente alrededor de ellas a los diferentes actores involucrados y a sus representaciones sobre el rol específico de esta materialidad en los distintos contextos en los que estuvieron y están insertos. De esta manera, los relatos sobre el control, el manejo y el recorrido de las piezas expresan cómo operaron las relaciones de fuerza existentes y las tensiones que de estas relaciones resultaron. En primer lugar, el uso de la fuerza pública en las dos fases de la reconstrucción evidencia la culpabilización ejercida desde los sectores oficiales sobre los lugareños. En segundo lugar, aparece la acusación inversa, de los trabajadores hacia los responsables “visibles” de la reconstrucción. Por último, asoma una disputa de poder entre estos mismos responsables del proyecto. Las narrativas acerca de las acciones vinculadas con las piezas nos permiten trazar un mapa de la configuración de las dinámicas de poder y desigualdad activadas en este proceso.

A modo de cierre…

33Como hemos visto, la Ciudad Sagrada de Quilmes y sus materiales arqueológicos constituyen una presencia viva para los pobladores locales que adquiere diferentes formas, particularmente en las últimas décadas, desde la reconstrucción de la misma. Antes de esta intervención concreta, que se tradujo en una transformación radical del paisaje y de la participación humana en el mismo, el “Fuerte” era parte de la vida, los recorridos y las tareas cotidianas de pastoreo y recolección y, también, constituía un espacio en el que gravitaban los antiguos y sus fuerzas en “tensada armonía”.

34La intervención sobre el sitio, a su vez, lo transformó en un monumento con significados y usos nuevos, y por lo tanto produjo cambios importantes en diferentes aspectos, que es necesario considerar. En primer lugar, el cambio de manos en la propiedad de la tierra donde la Ciudad se emplaza implicó un desembolso considerable del Estado hacia la familia terrateniente que la “poseía” previamente, a cambio de la tutela de esas ruinas. En segundo término, el uso del espacio y los recursos, pautados por el sistema de relaciones socioeconómicas tradicionales del valle, generó un límite a la “libre” y acostumbrada utilización de ese espacio, así como también una nueva significación a ese lugar de los “antiguos”, ahora devenido en patrimonio provincial y atractivo turístico inserto en los circuitos del NOA. Por último, otra consecuencia surgida de la aplicación de esos límites, es el foco de criminalización que comienza a hacerse sobre los pobladores en relación al posible robo de las piezas y las consecuentes persecuciones.

35En términos laborales, la reconstrucción de Quilmes ofreció, a cambio de esa restricción en el uso tradicional del espacio y sus recursos, algunos puestos laborales concretos. Si bien la propuesta era conveniente en términos monetarios, teniendo en cuenta el difícil momento económico, las condiciones laborales no mejoraron sustancialmente -durante el tiempo del empleo- la calidad de vida de estos sujetos. Los relatos dejan entrever -sólo a través de ciertos indicios- que el trabajo era duro y las condiciones del contrato notablemente precarias, aunque no hay referencias expresamente negativas al respecto. Por el contrario, sí se observa un malestar explícito en relación al problema del manejo y destino de las piezas recuperadas durante las tareas de reconstrucción. Aunque esto surge entre los diferentes actores involucrados, nos interesa destacar específicamente lo que ocurre con respecto a los trabajadores del sitio. Según los testimonios, ellos eran víctimas de la vigilancia de la policía como principales sospechosos de robo de las piezas extraídas, operación que enmascaraba el saqueo a gran escala de piezas, hoy “perdidas” y reclamadas por la Comunidad India de Quilmes como parte de su herencia ancestral.

36Por último, se ponían en riesgo las creencias y la vida misma de los sujetos, al romperse la cadena lógica de existencia de los antiguos en el espacio vital, al “abrir la tierra” sin la ritualidad y el respeto necesarios. La “antimonia”, el “susto”, la “tierra contaminada” emergen así en los relatos como un recuerdo vivo, profundamente arraigado.

37La posterior asignación por “licitación pública” a un empresario privado supuso otra transformación radical del sitio, sus usos y sus sentidos. Convertido en espacio turístico desde finalizada la reconstrucción, ahora estaría destinado a un público particular y exclusivo. La construcción del hotel dentro del sitio, de características lujosas, constituyó una falta de respeto, tanto hacia la tierra ancestral como hacia los mismos pobladores actuales. No sólo produjo nuevas restricciones al acercamiento al sitio, sino que usó -en forma desmedida- un recurso primario, necesario y difícil como es el agua en el valle para el funcionamiento de una piscina. En este contexto, nuevamente y a cambio de los recursos tomados, se ofrecieron escasos puestos laborales sin calificación para algunos pobladores.

38Luego de 2007, la Comunidad propone revertir la utilización histórica del sitio y comienza a ocupar los espacios que antes habían usurpado otros. El uso simbólico de Quilmes, antes en manos del Estado (dictatorial primero y luego el democrático), tiene ahora una nueva proyección, que sustenta la historia del posicionamiento político identitario de la Comunidad y de sus reclamos sobre la propiedad de la tierra y sus recursos. El sitio es hoy, de cara al mundo, el símbolo de la Comunidad y de su pertenencia a ese territorio. Pero también constituye un recurso económico vital para la Comunidad, algo enmascarado detrás del uso político identitario.

39En este somero mapa de usos y transformaciones, se pone en evidencia que hasta la toma de la Ciudad por parte de la Comunidad, la tutela, decisiones y usufructo del sitio siempre estuvo en manos de otros -terratenientes, Estado, concesiones privadas- y los actuales comuneros nunca participaron en esos aspectos. Hoy en día, habiéndose revertido ese mapa, los problemas que se presentan son variados y producen desavenencias al interior de la Comunidad, especialmente en relación con la administración del sitio como recurso económico y turístico. En este sentido, consideramos que la convivencia e interacción de la materialidad arqueológica con los sujetos vivos es y ha sido de peso en relación con los usos del espacio, con la construcción de identidades y, fundamentalmente, con las disputas entabladas entre actores posicionados desigualmente, en el marco de relaciones de poder históricamente determinadas.

40Hemos visto que a esas materialidades asociadas al sitio arqueológico de Quilmes, históricamente manejadas e investidas de significados por los agentes dominantes (los académicos incluidos), les fueron asignados nuevos sentidos a partir de la toma de la Ciudad Sagrada por la Comunidad. Es así como este proceso de resignificación de materialidades se constituye en un campo de disputas y tensiones. La recuperación y administración del sitio arqueológico implica, a su vez, una serie de desafíos y contradicciones, teniendo en cuenta que su significado sagrado y ancestral debe dialogar con su aspecto de importante recurso económico, disputado por la Comunidad y por el Estado.

  • 18 Véanse, entre otros, María Di Fini, “Visibilidad/Invisibilidad en la relación Sociedad aborigen/Est (...)

41Es el aspecto económico concreto de la interacción entre la materialidad arqueológica y los sujetos, el que creemos que no debe correrse del centro del análisis. Consideramos que el uso del sitio como recurso económico es tan importante como su entidad simbólica y política. Y es en virtud de ambos sentidos asociados que la Comunidad solicita el apoyo académico en intervenciones técnicas concretas. Por un lado, en lo que refiere a la conservación y mantenimiento del sitio arqueológico para evitar su deterioro, problemática que en muchos casos mitigan con los recursos y posibilidades que tienen a su alcance. Por otro lado, -y en esto se ha basado concretamente el pedido hacia nosotras-, respecto a conocer qué sucedió “realmente” en la historia del sitio, en este caso durante la reconstrucción de la Ciudad y específicamente dónde se encuentran los centenares de piezas arqueológicas que de allí fueron extraídas. Hoy, el destino de estos objetos es un misterio no resuelto para los diversos actores en juego y se constituye particularmente como centro de reflexión por parte de la Comunidad, vinculado a la necesidad de su restitución. Este escenario en torno a las piezas se enmarca en un proceso más amplio de reclamos y cuestionamientos que en los últimos años están realizando algunas comunidades indígenas en torno al patrimonio arqueológico en Argentina -y pueblos indígenas en otros países - dirigidos tanto hacia el Estado como hacia la Academia.18

42En este contexto, cabe resaltar que todos estos procesos implican transformaciones en el rol de los propios académicos y también en nuestra propia vinculación con las materialidades que estudiamos y significamos. De este modo, debemos preguntarnos, ¿Cómo reposicionarnos frente a las comunidades indígenas cuando nos interpelan desde un lugar de negociación sobre el manejo del patrimonio arqueológico e histórico? En definitiva, esto resulta un gran desafío y exige que encontremos herramientas adecuadas para trabajar conjuntamente con las comunidades en estos nuevos escenarios.

Haut de page

Bibliographie

Ambrosetti, Juan Bautista, “Exploraciones arqueológicas en la ciudad prehistórica de La Paya (valle Calchaquí, Provincia de Salta)”, Revista de la Universidad de Buenos Aires, 1907 (vol.8), p. 5-530.

Becerra, María Florencia, Carolina Crespo, María Victoria Pierini, Violeta Ramírez, Lorena Rodríguez, Bettina Sidy y Sandra Tolosa, “Dinámicas de poder y saber en la reconstrucción de la ‘Ciudad Sagrada de Quilmes’ (Tucumán 1977-1981)”, Alteridades, 2012, en prensa.

Beckett,Jeremy, “Walter Newton´s history of the world –or Australia”, American Ethnologist, 1993 (vol. 20) N°4, p. 675-695.

Boullosa-Joly, Maité, “El sitio arqueológico de Quilmes: de vestigios malditos a ‘Ciudad Sagrada’”, ponencia presentada en el Taller Las identidades como redes socio-materiales: perspectivas desde Sudamérica y más allá, Exeter, UK, 15 y 16 de septiembre de 2011, Instituto de Arqueología y Museo de la Universidad de Tucumán y University of Exeter.

Cano Vélez, Ramón,Amaicha del Valle, 1° edición, San Miguel de Tucumán: Establecimiento E.T.A., 1943, 150 p.

Comunidad India Quilmes, Los Quilmes contamos nuestra historia. San Miguel de Tucumán: Ministerio de Desarrollo Social, Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y Proyecto Desarrollo de Comunidades Indígenas, 2007, 48 p. ISBN: 987-23296-0-5.

Curtoni Rafael y María Luz Endere, “Patrimonio, arqueología y participación: Acerca de la noción de paisaje”, en Mariano Garreta y Cristina Bellelli (comps.),Análisis, interpretación y Gestión en la Arqueología de Sudamérica. Serie Teórica Nº 2, Olavarría:Incuapa, 2003, p. 77-296.ISBN: 950-658-123-2.

Di Fini, María, “Visibilidad/Invisibilidad en la relación Sociedad aborigen/Estado Nacional”, en Mariano Garreta y Cristina Bellelli (comps.),La Trama Cultural. Textos de antropología y arqueología, 2ª edición, Buenos Aires: Ediciones Caligraf, 2001, p. 208-218. ISBN: 987-97280-8-4.

Healey, Mark, “El interior en disputa: proyectos de desarrollo y movimientos de protesta en las regiones extrapampeanas”, en D. James (dir.), Nueva Historia Argentina. Tomo IX: Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), Buenos Aires: Sudamericana, 2003, p. 169-211, ISBN 950-07-2344-1.

Lanusse, Paula, Memoria y alteridades indígenas en Cachi, provincia de Salta (tesis de licenciatura). En CD-Rom Tesis de Licenciatura CD 2. Buenos Aires: Depto. de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires,2008, 136 p. ISBN: 978-987-1450-29-9.

Latour, Bruno, Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red, traducción Gabriel Zadunaisky, Buenos Aires: Manantial, 2008, 392 p. ISBN: 978-987-5001145.

Lazzari, Marisa, “Identities as socio-material networks: things, places and concepts for new engagements”, ponencia presentada en el Taller Las identidades como redes socio-materiales: perspectivas desde Sudamérica y más allá, Horco Molle, Tucumán, 28 y 29 de abril de 2011, Instituto de Arqueología y Museo de la Universidad de Tucumán y University of Exeter.

Pelissero, Norberto y Horacio Difrieri, Quilmes. Arqueología y Etnohistoria de una ciudad prehispánica. San Miguel de Tucumán: Gobierno de la Provincia de Tucumán - Universidad de Buenos Aires, 1981, 208 pp.

Slavsky, Leonor, “Memoria y patrimonio indígena”, en Carolina Crespo, Flora Losada y Alicia Martin (eds.), Patrimonio, políticas culturales y participación ciudadana. Buenos Aires: Antropofagia, 2007, p. 233-248. ISBN: 987123825-8.

Sosa, Jorge, “‘Ruinas’ de Quilmes. Historia de un despropósito” [en línea] Buenos Aires, 2007, puesto en línea en enero de 2008, consultado el 15 de junio de 2011. URL: http://media.argentina.indymedia.org/uploads/2008/01/kilmes.pdf.

Haut de page

Notes

1 Florencia Becerra, Carolina Crespo, María Victoria Pierini, Violeta Ramírez, Lorena Rodríguez, Bettina Sidy y Sandra Tolosa., “Dinámicas de poder y saber en la reconstrucción de la ‘Ciudad Sagrada de Quilmes’ (Tucumán 1977-1981)”, Alteridades, 2012, en prensa.

2 Marisa Lazzari, “Identities as socio-material networks: things, places and concepts for new engagements”, ponencia presentada en el Taller Las identidades como redes socio-materiales: perspectivas desde Sudamérica y más allá, Horco Molle, Tucumán, 28 y 29 de abril de 2011, Instituto de Arqueología y Museo de la Universidad de Tucumán y University of Exeter.

3 Bruno Latour, Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red, traducción Gabriel Zadunaisky, Buenos Aires: Manantial, 2008, p. 107, ISBN: 978-987-5001145.

4 Jorge Sosa, “‘Ruinas’ de Quilmes. Historia de un despropósito” [en línea] Buenos Aires, 2007, puesto en línea en enero de 2008, consultado el 15 de junio de 2011. URL: http://media.argentina.indymedia.org/uploads/2008/01/kilmes.pdf.

5 Norberto Pelissero y Horacio Difrieri, Quilmes. Arqueología y Etnohistoria de una ciudad prehispánica. San Miguel de Tucumán: Gobierno de la Provincia de Tucumán - Universidad de Buenos Aires, 1981, 208 pp.

6 Comunidad India Quilmes, Los Quilmes contamos nuestra historia. Ministerio de Desarrollo Social, San Miguel de Tucumán: Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y Proyecto Desarrollo de Comunidades Indígenas, 2007, 48 p. ISBN: 987-23296-0-5.

7 Jorge Sosa, op.cit.

8 Jorge Sosa, op.cit.

9 El 23 de diciembre de 2002, mediante decreto Nº 2723/3 (ST), encontrándose vencida la concesión, el Estado dispuso rescindir el contrato y autorizar a la Secretaría de Turismo a proceder al desalojo del empresario Cruz, el que no pudo efectuarse. El 10 de abril de 2006, y luego de varias presentaciones de la CIQ, el gobierno dictó el decreto Nº 935/3 (MDP), autorizando a la Fiscalía de Estado a proceder al desalojo; lo ordenado en aquel momento no se cumplió. Finalmente, el 20 de julio de 2007 y ante nuevas presentaciones de la CIQ, a través del decreto Nº 2731/1 (FE), el Poder Ejecutivo instruyó al Ente Tucumán Turismo para que recupere el predio (CIQ, comunicado de prensa del 30 de noviembre de 2011).

10 Las políticas económicas impulsadas desde el gobierno dictatorial de Onganía (1966-70), basadas en la eliminación de subsidios a la industria azucarera (principal fuente de trabajo) y el fortalecimiento a los productores de caña de azúcar más concentrados, habían traído aparejado el cierre de una gran cantidad de ingenios y una alta tasa de desempleo que se profundizó aún más durante la última dictadura militar. Véase Mark Healey, “El interior en disputa: proyectos de desarrollo y movimientos de protesta en las regiones extrapampeanas”, en D. James (dir.), Nueva Historia Argentina. Tomo IX: Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), Buenos Aires: Sudamericana, 2003, p. 169-211, ISBN 950-07-2344-1.

11 La descripción de “fenómenos sobrenaturales” asociados a los sitios arqueológicos de la zona es de larga data. Sobre el tema específico de la enfermedad, ya en el año 1924, el doctor Juan Heller -prologando una serie de artículos que luego escribiría Ramón Cano Vélez para el diario La Gaceta sobre Amaicha del Valle- señalaba que para aprovechar un viaje a dicha localidad había que resolver, entre otras cosas, “la enfermedad de las ruinas” (en Ramón Cano Vélez, Amaicha del Valle, 1° edición, San Miguel de Tucumán: Establecimiento E.T.A., 1943, 150 p.

12 Juan Bautista Ambrosetti, “Exploraciones arqueológicas en la ciudad prehistórica de La Paya (valle Calchaquí, Provincia de Salta)”, Revista de la Universidad de Buenos Aires, 1907 (vol.8), p.9.

13 Situaciones similares pueden encontrarse en el trabajo de Boullosa-Joly, expuesto en el encuentro en Exeter. Esta autora, aunque para un contexto distinto (la gestión privada del sitio a partir la década de 1990), describe las distintas representaciones de los lugareños respecto de los “vestigios arqueológicos”, sus temores asociados a la idea de profanación de las almas de los indios, o los “encantos” ocurridos como consecuencia de no respetar ciertas interdicciones. En este caso específico, es la construcción del hotel en pleno antigal la que desequilibra las relaciones con los antepasados tornándolos peligrosos. Las interpretaciones de Boullosa y las desarrolladas por nosotras en este apartado se vuelven, así, complementarias. Véase Maité Boullosa, El sitio arqueológico de Quilmes: de vestigios malditos a ‘Ciudad Sagrada’”, ponencia presentada en el Taller Las identidades como redes socio-materiales: perspectivas desde Sudamérica y más allá, Exeter, UK, 15 y 16 de septiembre de 2011, Instituto de Arqueología y Museo de la Universidad de Tucumán y University of Exeter.

14 Jeremy Beckett, “Walter Newton´s history of the world –or Australia”, American Ethnologist, 1993 (vol. 20) N°4, p. 675-695.

15 Paula Lanusse, Memoria y alteridades indígenas en Cachi, provincia de Salta (tesis de licenciatura). En CD-Rom Tesis de Licenciatura CD 2. Buenos Aires: Depto. de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires,2008, 136 p. ISBN: 978-987-1450-29-9.

16 Paula Lanusse, op. cit.; p. 107. Al respecto es importante agregar que si bien muchas veces la gente no plantea una relación directa con esos objetos o cuerpos enterrados, en términos de herencia (de hecho lo que observamos es que en ocasiones se habla de los antiguos como gente con la que no existiría vinculación), la materialización del tiempo “otro” permite inferir ciertas continuidades.

17 El derrotero delas piezas parece haberse iniciado cuando se las agrupaba bajo toldos improvisados in situ para luego ser enviadas, en un primer momento a la hostería de Colalao del Valle (aunbajo el mando del delegado) o a la hostería de Amaicha del Valle (lugar a donde el arqueólogo se hospedaba durante su estancia). Un segundo destino parece haber sido la Secretaría de Turismo en la ciudad de San Miguel. La intención última de estos movimientos era que las piezas volviesen al sitio para finalmente formar parte del museo que estaba proyectado. Como lo relatan muchos testimonios y autores contemporáneos e, incluso, como se desprende de nuestra propia experiencia como visitantes del museo de sitio en años anteriores, la agónica muestra exhibida no reflejaría en absoluto la cantidad y calidad de las piezas que distintas personas describen haber visto.

18 Véanse, entre otros, María Di Fini, “Visibilidad/Invisibilidad en la relación Sociedad aborigen/Estado Nacional”, en M. Garreta y C. Bellelli (comps.), La Trama Cultural. Textos de antropología y arqueología,2ª edición, Buenos Aires:Ediciones Caligraf, 2001, p. 208-218. ISBN: 987-97280-8-4; Rafael Curtoni y María Luz Endere, “Patrimonio, arqueología y participación: Acerca de la noción de paisaje”, Análisis, interpretación y Gestión en la Arqueología de Sudamérica. Serie Teórica Nº 2, Olavarría: Incuapa, 2003, p. 77-296. ISBN: 950-658-123-2; Leonor Slavsky, “Memoria y patrimonio indígena”, en Carolina Crespo, Flora Losada y Alicia Martin (eds.), Patrimonio, políticas culturales y participación ciudadana. Buenos Aires: Antropofagia, 2007, p. 233-248. ISBN: 987123825-8.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

María Florencia Becerra, María Victoria Pierini, Lorena B. Rodríguez, Bettina Sidy et Sandra Tolosa, « De ollitas y paredes volteadas a urnas y monumento patrimonial. La Comunidad India de Quilmes y las resignificaciones del sitio arqueológico a partir de la reconstrucción »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 02 octobre 2012, consulté le 12 janvier 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/64017 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.64017

Haut de page

Auteurs

María Florencia Becerra

ISES-IAM-CONICET; florenciabecerra@gmail.com

María Victoria Pierini

UBA; victoriapierini@gmail.com

Lorena B. Rodríguez

UBA-CONICET; rodriguezlo@hotmail.com

Articles du même auteur

Bettina Sidy

UBA-CONICET; b_sidy@yahoo.com.ar

Articles du même auteur

Sandra Tolosa

UBA-MEJBA; cahsandra@hotmail.com

Articles du même auteur

  • Apuntes sobre el intercambio de material arqueológico calchaquí fin de siglo XIX-principios del XX
    Science, market and inequality. Notes on archaeological calchaquí material exchange. End of 19th-beginning of 20th century
    Science, marché et inégalités. Notes sur l'échange de matériel archéologique calchaquí. Fin du XIXe - début du XXe siècle
    Ciência, mercado e desigualdade. Notas sobre a troca de material arqueológico calchaquí. Final do XIX - início do XX siglo
    Paru dans Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Débats
Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search