Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2012Identidad, tierra y conflicto en ...

2012

Identidad, tierra y conflicto en la colonia francesa de Jicaltepec (Veracruz, México), siglo XIX

Identity, land and conflict in the French colony of Jicaltepec (Veracruz, Mexico), 19th century
Evelyne Sanchez

Résumés

Con mucha facilidad, el mundo académico suele calificar de “comunidad” a grupos extranjeros instalados en México. En este artículo se propone debatir la operatividad de esta categoría en un caso que reúne, a priori, las condiciones para su aplicación: la colonia francesa de Jicaltepec, primera colonia agrícola exitosa del país, constantemente alimentada por nuevas olas de inmigrantes en el siglo XIX. A pesar de estas condiciones, el análisis de fuentes conservadas tanto en Francia como en México muestra sus profundos conflictos y cómo estos afectaron la construcción de una identidad comunitaria, en constante relación con el entorno inmediato de la colonia. Finalmente, se observa por parte de sus líderes una utilización estratégica de la identidad francesa y de la identificación comunitaria a través de un discurso que buscaba ocultar las muchas fragmentaciones que conocían los franceses instalados en la región.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Sobre el tema, es importante mencionar el artículo de D. Dehouve respecto a la utilización del térm (...)
  • 2 Sobre franceses en México, ver en particular los trabajos de Chantal Cramaussel; sobre el grupo esp (...)
  • 3 Brubaker Rogers, “Au-delà de l’ ‘identité’ », Actes de la recherche en sciences sociales, vol. 139 (...)

1La historiografía dedicada al estudio de grupos extranjeros instalados en México suele utilizar el término de comunidad para designarlos, quizás influenciada por los estudios sobre las comunidades indígenas y que tiende a centrar el análisis en los mecanismos que unen a los actores a una colectividad (uso de tierras comunales, sistema de elección de cargos, etc.) dejando de lado el estudio de las fuerzas centrífugas consideradas a priori como algo marginal. Esta noción de comunidad ha sido discutida en relación con los mecanismos organizacionales y su construcción identitaria, en cambio ha sido poco cuestionada como categoría que el investigador atribuye al grupo estudiado1. En los casos de estudio de los inmigrantes, de las cadenas migratorias y de las estrategias de integración a las élites locales, se ha aceptado a priori la existencia de una identidad común a las familias analizadas, sin incluir en la problemática el estudio del proceso de construcción de esa identidad ni la función que ésta desempeñó en un contexto dado2. La propuesta de utilizar aquí la noción de identificación como proceso en vez de identidad, demasiado amplia, se apoya en la propuesta de R. Brubaker3.

  • 4 Mac Donald, James H. “Historia, economía y transformación de la identidad étnica entre los inmigran (...)

2Para el caso que interesa aquí, poco se ha escrito sobre la construcción identitaria – que daría sustento a la existencia de una “comunidad” – de los llegados a México en el marco de las colonias agrícolas fomentadas por sus autoridades centrales y las de algunos de sus Estados. El trabajo más importante es sin duda el artículo de J. Mac Donald sobre la memoria forjada por los descendientes de los colonos italianos de Chipilo en Puebla basada en la idea de que la unidad de la colonia se debió a la solidaridad frente a un entorno hostil. En este caso, la memoria colectiva resaltó la existencia de conflictos perpetuos que oponían a los colonos, formando un nosotros, contra algunos mexicanos interesados en apropiarse de las tierras de su congregación, que formarían el indispensable ellos. Sin embargo, el autor resalta también los numerosos conflictos que tenían los colonos entre sí y que pudo reconstruir gracias a los archivos locales, conflictos que la memoria ha buscado borrar. El autor compara entonces el discurso identitario de los descendientes de dichos colonos con las fuentes del archivo municipal y demuestra que la idea de una solidaridad original entre los primeros colonos es un mito fundador (sin base en la realidad histórica, pero operativo) para distinguirse del individualismo de su colonia “hija”: La Perla de Chipilo en Guanajuato4.

  • 5 Skerritt, David, “A Negotiated Ethnic Identity: San Rafael, a French Community on the Mexican Gulf (...)
  • 6 J. Olveda, a pesar de dedicar un artículo a la colonización en la primera mitad del XIX, no escribi (...)

3Por su parte, D. Skerritt dedicó interesantes páginas a la construcción de la identidad de los integrantes de la colonia francesa de Jicaltepec–San Rafael, subrayando sus etapas y la importancia de las actividades económicas de cada grupo de inmigrantes en este proceso. Es también el autor de la principal obra histórica de la colonia, ofreciéndonos amplios datos cuantitativos sobre la demografía y la economía local5. A partir de estos aportes y con base en una revisión de fuentes resguardadas en acervos de México y Francia, se propone replantear ahora el problema del caótico proceso de construcción de una identidad comunitaria y las funciones que ésta desempeñó6.

4Se eligió la colonia francesa de Jicaltepec por varios motivos. Fundada en 1833 por Stéphane Guénot en la costa del Golfo, a 150km al norte del puerto de Veracruz, fue la primera colonia exitosa del país. Mantuvo su estatus de colonia por las fundaciones sucesivas con las que varias olas migratorias la vinieron a alimentar. Por tanto, Jicaltepec es la única colonia del país que permite estudiar, sobre la larga duración, este peculiar asentamiento en un contexto muy favorable a la construcción de una verdadera vida e identidad comunitarias: el marco jurídico de la colonia agrícola, el fortalecimiento constante del elemento francés gracias a las migraciones e incluso, como se verá más adelante, las relaciones conflictivas con su entorno que fueron elementos favorables al desarrollo de solidaridades internas y estrategias identitarias. Sin soslayar estos procesos, el análisis de las fuentes indica también la existencia de fragmentaciones y conflictos entre los colonos, situación que existió desde el momento de la fundación de la colonia. Así, el seguimiento de la construcción de una identidad comunitaria debe tomar en cuenta esas profundas divisiones, junto con las presiones externas y estrategias decididas por los propios colonos, que favorecieron la utilización de un discurso identitario como herramienta para la defensa de ciertos intereses.

5Para cumplir con estos objetivos, el presente texto está organizado en tres apartados. El primero narra la fundación de la colonia y las amenazas sobre su existencia. Este periodo de la historia de la colonia resultó clave para entender su organización interna, la importancia de los actores externos y su estatus excepcional entre las colonias. El segundo apartado plantea el proceso jurídico de identificación de los colonos, al margen de las leyes mexicanas, que acrecentó las divisiones internas de la colonia. Finalmente, se analizan los conflictos que desembocaron en manifestaciones violentas en relación con la tierra y con la forma organizacional que adoptó Jicaltepec. En este apartado, la fragmentación de la colonia aparece claramente con elementos franceses que optaron por apoyar a las autoridades locales (en el sentido amplio de la palabra, incluyendo al cacique) mientras los líderes del asentamiento buscaban en la diplomacia francesa algún apoyo.

La colonia de Jicaltepec: una fundación amenazada

6Reunidos en una compañía fundada en 1833, bajo la dirección de Stéphane Guénot, varios franceses - en su mayoría agricultores del pueblo de Champlitte en la región de Dijon- viajaron para instalarse como colonos cerca de la costa veracruzana, a la orilla del río Nautla (llamado también río Palmar y río Bobo). Las listas de pasajeros embarcados desde los puertos de Le Havre y de Burdeos indican que unas 670 personas – hombres, mujeres y niños – se fueron a Jicaltepec en varias etapas entre 1833 y 1860. Definir esta colonia como exitosa no debe esconder los problemas que enfrentaron los colonos.

7El proyecto fue exitoso a largo plazo por haber desembocado en una instalación duradera de los inmigrantes y una explotación real de las tierras concedidas, al contrario de la gran mayoría de las colonias fundadas en México. El éxito de Jicaltepec resaltó también por haber sido fundada en una época en que el gobierno mexicano, a pesar de haber inscrito la colonización entre sus prioridades, no había creado aún los instrumentos de su implementación: la Dirección de colonización (1846) remplazada rápidamente por la Secretaría de Fomento (1853) o la figura de agente de colonización (1854) y los contratos para el deslinde de las tierras baldías todavía no registradas. Esta ausencia de la administración pública dejaba el camino libre al director de la colonia: el empresario. Éste se encargaba de comprar las tierras y reunir los colonos en su país de origen, organizar el viaje y la colonia, con muy pocos controles y obligaciones que acatar. Entre éstas se encontraban especialmente las reglas impuestas por el municipio cercano – en este caso, Nautla – del que la colonia iba a depender y al que debía pagar sus impuestos. No es para sorprenderse que los conflictos más graves que conocieran los colonos de Jicaltepec los opusiera a las autoridades municipales.

  • 7 CADN, México, Serie B, 110bis. Exp. Correspondencia con Jicaltepec. Carta de Mothelet a Burdel, el (...)

8Sin embargo, la historia de la fundación de Jicaltepec fue caótica al grado de que su existencia misma no estaba asegurada, tanto por factores internos como externos. Dentro de la colonia la situación era muy tensa. Según el relato de Louis Mothelet, agente consular en Jicaltepec, al cónsul de Francia en México, los colonos no se apegaron al proyecto de su director. Guénot, quien buscaba aplicar en su colonia las teorías utópicas de Fourier, había comprado la tierra que pensaba que los colonos pudieran trabajar en común7. A menos de 3 años después de su llegada, Guénot iba a ser expulsado de la colonia y reemplazado en 1840 por Auguste Hénin a su dirección. La forma como se constituyó la colonia y el cambio de dirección que siguió, causaron consecuencias graves y duraderas. Los colonos concluirían de esta experiencia que su subsistencia dependía de la protección del consulado y de la embajada de Francia y, por tanto, de la conservación de su nacionalidad francesa.

  • 8 El préstamo fue en realidad financiado por la capellanía y obra pía del obispado de Puebla con Joaq (...)
  • 9 Ver las cartas y documentos anexos de: CADN, México, Serie B, 64. Expediente Jicaltepec.

9Como se mencionó, Stéphane Guénot compró la tierra de Jicaltepec, de unas doce leguas cuadradas, y creó una compañía para poblarla con colonos. En el momento de la compra no tenía la nacionalidad mexicana, lo que lo obligó a pedir a un mexicano, José María Núñez, que le sirviera de prestanombres. Para pagar los costos de instalación, Guénot pidió un préstamo a Bárcena a cambio de la hipoteca de la tierra, a pesar de que ésta no se encontraba legalmente a su nombre8, y obtuvo luego de la asamblea constitucional del distrito de Misantla – del que dependía Jicaltepec – un certificado de que la tierra que Núñez compró por Guénot estaba totalmente pagada9. La propiedad hubiera sido asegurada sin la solicitud de otro préstamo para alimentar a los colonos hasta obtener los primeros ingresos de los cultivos. Para esto Guénot compró ganado a Núñez por $1,040 a crédito: arriesgaba la propiedad por un préstamo mínimo pero contratado con una persona cuya lealtad ya había sido comprobada.

10Dentro de este contexto de compras, hipotecas y préstamo al límite de la legalidad, el conflicto interno de la colonia tuvo consecuencias en los vínculos que el director de la Compañía había tejido hacia afuera. Los colonos, descontentos con la gestión de Guénot, lo expulsaron en 1836, sin que la última deuda estuviera pagada. La Compañía fue disuelta y con ella las bases de la organización comunitaria: parte de los colonos se quedó, otra se fue y el individualismo parece haber prevalecido en esos años. Queda claro que la situación crítica de la colonia se debía a que Guénot había obtenido los préstamos por sus vínculos personales con los acreedores, cuando tuvo que dejar la colonia, sus pobladores descubrieron la condición de dependencia en la que se encontraban.

  • 10 CADN, México, Serie B, 64, exp. Jicaltepec. Carta del cónsul de Veracruz al Ministro Plenipotenciar (...)

11En 1840 Hénin se instaló como nuevo director de la colonia refundada. Llegó con nuevos colonos, organizados en una nueva compañía, que se fueron integrando al sistema de producción individualista que encontraron: “todos son libres e independientes unos de otros, ninguna organización social o colonial existe todavía10. Aprovechando tal desorganización y el hecho de que su relación personal sólo existía con Guénot, apareció Núñez reclamando el pago de su deuda, con los intereses, en un plazo de 8 días. Si los colonos no podían cumplir con estas condiciones, tenían que desalojar las tierras que le pertenecían por motivo de la hipoteca que Guénot había firmado a Bárcena, quien fue, posteriormente, gobernador de Veracruz.

12Involucrados en una relación de poder, los colonos necesitaban buscar algún respaldo. Lo que interesa aquí es que, frente al peligro impuesto por personas externas a la colonia y vinculadas con los poderes mexicanos locales, los colonos supieron movilizarse para reunir, en pocos días, copias de los escritos y los testimonios necesarios para, en el plazo más breve, someter el expediente a las autoridades francesas y para solicitar apoyo al gobernador de Veracruz. A partir de allí se decidió la excepcionalidad de la colonia: los colonos iban a conservar una relación muy cercana con las autoridades francesas a pesar de que las leyes de colonización les obligaban renunciar a su nacionalidad de origen y les prohibían llamar a los poderes consulares. Las gestiones hechas por las autoridades francesas demostraron que, en caso extremo, podían hasta salvar la existencia de la colonia.

13Este contexto no fue del todo negativo para los colonos, pues desarrollaron mecanismos de solidaridad y de defensa frente a las amenazas de actores y autoridades locales. De estas negociaciones en varias etapas, los colonos franceses de Jicaltepec pudieron crear una situación legal excepcional. Mantuvieron su nacionalidad a pesar de las leyes, así como una cercanía y relación privilegiada con las autoridades francesas. Asimismo, se creó una solidaridad nacida de una defensa de intereses comunes por la tierra y un estatus de colonia que originalmente debía perder pronto para transformarse en municipio.

Estatus jurídico e identidad fraccionada.

14Curiosamente, el éxito de la colonia de Jicaltepec puede considerarse como la demostración del fracaso de los proyectos de colonización diseñados desde el centro. Esta aparente contradicción se debe a que los colonos se movieron sistemáticamente en los márgenes de legalidad, construyendo su identidad en constante conflicto con la legislación que debía regir la constitución de colonias agrícolas. También importa subrayar que las autoridades locales – institucionales y de facto – favorecieron tales estrategias y mecanismos de defensa de los inmigrantes.

15Podemos observar varias características de la colonia y sus habitantes en clara oposición con las leyes: la ubicación de la colonia, la nacionalidad de los colonos, el rechazo de pagar por las cartas de seguridad, la participación militar y la presencia de autoridades francesas (primero un agente consular y luego un vice-cónsul de Francia) en Jicaltepec.

  • 11 Blázquez Domínguez, Carmen y Corzo Ramírez, Ricardo (coord.), Colección de Leyes y Decretos de Vera (...)

16Ya antes de que los colonos instalados en Texas por Austin declararan su autonomía territorial respecto al Estado mexicano, las leyes preveían los peligros en fundar colonias con inmigrantes extranjeros en sus fronteras. Sin ser todavía muy estrictas al respecto – las leyes centrales/federales obligaban, por ejemplo, a que las colonias no fuesen pobladas únicamente de extranjeros y esperaban la instalación de militares mexicanos del ejército trigarante –, la legislación de los Estados interesados solía ser más precisa. En el caso del Estado de Veracruz, el decreto del 28 de abril de 1827 sobre colonización incluía un artículo que obligaba a que las colonias ubicadas a menos de 10 leguas de la costa fueran pobladas únicamente por naturales y “militares que recomendase el Gobierno Federal”11.

  • 12 AGN, Gobernación, vol. 175, exp. 14, f. 17-19v. Carta del 6 de septiembre de 1838.
  • 13 AGN, Gobernación, vol. 175, exp. 14, f. 1-3. Carta de J. F. Bárcena al Secretario de Estado y del d (...)
  • 14 Demard, Jean-Christophe. Jicaltepec, terre d’argile. Op. Cit, p. 95.

17A pesar de esto, la colonia de Jicaltepec se fundó a tan sólo 7 leguas de la costa, lo que llamó la atención de las autoridades locales… hasta 1838. La fecha no fue casual, ya que la “Guerra de los pasteles” entre Francia y México había estallado oficialmente el 16 de abril de 1838 y perduró hasta el 9 de marzo de 1839. Lógicamente, en este contexto, quien se conmovió de la situación fue un militar: el general Martín Perfecto de Coz. Desde el puerto de Tuxpan, se quejaba al ministerio mencionando que el sub-prefecto de Misantla se oponía a desalojar a los franceses de la colonia12. Más interesante resulta ser la denuncia de Bárcena al mismo ministro un mes después del general: En su carta fechada en 12 de octubre de 1838, explicaba que desde junio de 1835 había enviado unas diez cartas al Secretario de Relaciones Exteriores y a la presidencia de la República, esperando que se dictaminara sobre “la permanencia o disolución del establecimiento”. Para Bárcena, el hecho de que la colonia se ubicara “a siete leguas del mar con infracción de lo prevenido en la ley de colonización que prohíbe colonizar a las diez leguas litorales sin previa anuencia del Supremo Gobierno” era un argumento imparable en tiempos de guerra13. Lo que no se menciona es que, en ese momento, la colonia se había convertido en objeto de codicia: desde el año anterior, las cosechas de maíz eran buenas y en 1837 se obtuvo el primer producto de la destilación de la caña; las tierras se volvían rentables, lo que no podía dejar a Bárcena indiferente14.

18La situación se volvía muy difícil para los colonos. Eran considerados como enemigos interiores, susceptibles de ser expulsados tal como los españoles lo habían sido años antes por pertenecer a una nación enemiga. Además, adolecían de director en la colonia ya que Stéphane Guénot se había ido a probar suerte en un pueblo del Estado de Puebla. Por último, tenían el problema de la tierra hipotecada al mismo hombre que procedía a la denuncia esperando la disolución de la congregación para recuperar las tierras en propiedad. La necesidad de conseguir apoyos poderosos se hacía evidente.

  • 15 AGN, Justicia, vol. 231, exp. 7, f. 286. 23 de julio de 1838.
  • 16 Demard, Jean-Christophe. Río Nautla. Op. Cit.

19Finalmente, la publicación del decreto de expulsión los situó en una postura insostenible: todos los franceses tenían 15 días para salir del país y tan sólo 3 para dejar su lugar de residencia, quizás para culpar a alguien del poco entusiasmo de los habitantes de Nautla y Misantla por defender las costas de los navíos franceses15. Los colonos de Jicaltepec empezaron pues a dirigirse al puerto de Veracruz para embarcarse de regreso a Francia. Su permanencia en Jicaltepec y la conservación de su nacionalidad de origen fue el resultado de una iniciativa del General Santa Anna, quien les firmó un salvo conducto para permitir a todos los franceses de Jicaltepec regresar a sus hogares sin riesgo de ser de nuevo amenazados de expulsión16.

  • 17 Santa Anna acostumbraba utilizar su cargo de Presidente para hacer un uso discrecional de la ley me (...)
  • 18 Annino, Antonio. “Soberanías en lucha”, A. Annino y F-X Guerra, Inventando la nación. Iberoamérica (...)
  • 19 Ver la lista de las 42 personas expulsadas en Demard, Jean-Christophe, Río Nautla. Op. Cit., p. 69.

20La actitud del presidente caudillo no debe sorprender. Hasta las leyes de Reforma, México fue regido por una República corporativista donde la igualdad del derecho no se planteaba. En esta oportunidad, como en otras, Santa Anna distribuía privilegios de forma personal, en este caso a una congregación tratada como gremio17. Además, por ser originario de Veracruz, Santa Anna tenía interés en desarrollar un clientelismo que le asegurara una base regional indispensable, ya que solía obtener la legitimidad de su reiterada toma de poder en la ciudad de México de los pronunciamientos emitidos por municipios de Veracruz18. Así, no es de extrañarse que los colonos de Jicaltepec pudieran reintegrar sus propiedades, mientras los antiguos colonos instalados en los alrededores (la mayoría en el puerto de Veracruz) fueron expulsados en 183819. Gracias a esta medida, Santa Anna alcanzaba dos objetivos: crear una dependencia directa de un pueblo de Veracruz y apoyar la colonización siempre más sostenida desde el centro que desde las autoridades regionales y locales. Esta estrategia tendría consecuencias.

  • 20 Artículo 27 del decreto de 4 de Enero de 1823. Para la distribución de terrenos entre los extranjer (...)

21Ya que la nacionalidad francesa servía de argumento para la expulsión, se convirtió en un objeto de negociación, aumentando el carácter de excepción de integrantes de la colonia. Lamentablemente, la documentación no permite un seguimiento puntual de este trato. El asunto reaparece hasta 1855, fecha en que la nacionalidad de los colonos se convirtió en objeto de cuestionamientos: varios colonos argumentaban no necesitar cartas de seguridad ni naturalización por estar en una situación de excepción desde la Guerra de los pasteles por el permiso otorgado por Santa Anna. Una vez más, para entender el conflicto, debemos recordar la norma inscrita en la legislación sobre la colonización y la inmigración. Desde las primeras medidas tomadas sobre estos temas en el México recién independizado, se incluyó el problema de la definición de la nacionalidad de los colonos inmigrados y de su estatus legal en el país. Así, bajo Iturbide se mencionó que se consideraban naturalizados “todos los extranjeros que vengan a establecerse al Imperio y ejerciendo una profesión o industria útil tengan a los 3 años un capital suficiente para mantenerse con decencia, y estén casados”20.

22El decreto de 1828 era más preciso:

Art. 5. La exposición con que pida su carta de naturaleza, deberá contener una renuncia expresa de toda sumisión y obediencia de cualquiera nación o gobierno extranjero, especialmente de aquel o aquella a que pertenezca (…).

  • 21 Decreto de 14 de Abril de 1828. Sobre cartas de naturaleza y declarando que los colonos que vengan (...)

Art. 14. Los colonos que vengan a poblar en los terrenos colonizables, serán tenidos por naturalizados pasado un año de su establecimiento21.

23El artículo 14 está claro: la naturalización debía ser automática una vez vencido el plazo de un año. Pero el artículo 5 suponía una solicitud por parte del colono, así como una declaración respecto a su país de origen. El resultado de esta contradicción fue que la implementación de la ley quedaba al criterio de los funcionarios públicos. Si agregamos a esta debilidad legislativa la situación de excepción creada tras el permiso otorgado por Santa Anna, el margen de maniobra de los colonos resultaba bastante amplio. De hecho, los informes enviados a la Secretaría de Relaciones Exteriores demostraban la perplejidad del prefecto de Jalapa frente a la interpretación, toda a su provecho, que hacían los colonos de Jicaltepec de su situación de excepción:

  • 22 AGN, Cartas de seguridad, vol. 161, f. 119-122v. Carta de Velázquez de León al Ministro de Relacion (...)

(…) los colonos de Jicaltepec están exentos de tomar anualmente sus cartas de seguridad; pero esta exención no podría tener lugar sino cuando los mismos colonos hubieran renunciado la nacionalidad de origen para poder ser considerados como naturalizados, y no cuando permanezcan en su calidad de ciudadanos franceses, como sucede con los individuos de la referida colonia22.

  • 23 Por otra parte, sabemos que el valor declarado de las propiedades urbanas de Jicaltepec era en 1884 (...)
  • 24 Demard, Jean-Christophe, Río Nautla. Op. Cit., pp. 99-100.

24¿Situación abusiva por parte de los colonos? Para entender la importancia que daban a la conservación de su nacionalidad de origen debemos plantear el contexto. Como ya lo vimos, las primeras amenazas que sufrieron los colonos sobre la propiedad de la tierra se pudieron resolver mediante la intervención de los servicios diplomáticos franceses en México. Les quedaba claro que esta situación no se resolvería pronto: el efecto lógico de la colonización era que los terrenos baldíos, originalmente de poco valor, encarecían hasta llegar a triplicarse con la llegada de una población, atrayendo a los especuladores23. La nueva ola de inmigración en la colonia, entre 1854 y 1861, de 243 personas (la mayoría de Champlitte, pero también de la Costa de Oro, de los Bajos Pirineos y de Saboya), hizo que la población doblara en tan sólo 6 años24. De esta manera, la presión sobre la tierra aumentaba y el vínculo con Francia se fortalecía. Podemos suponer que de allí surgió la necesidad para las autoridades mexicanas de redefinir el estatus de los inmigrantes para obligarlos a salir de su situación de excepción y normalizar las relaciones con las autoridades locales.

25Una carta de los colonos al Ministro de Fomento – notemos que se dirigen al principal interesado en la colonización y no al Ministro de Relaciones Exteriores – revela los términos de la negociación:

  • 25 AGN, Cartas de seguridad, vol. 160, exp. 129, f. 262-271. Carta del 28 de julio de 1855.

26Desde esta época [1839] hasta ahora, siempre han todos, sin estar obligados a renunciar a su nacionalidad, disfrutado del privilegio de ser ecsentos de cartas de seguridad y han gozado también del derecho de ser llamados a los cargos concejiles, solamente ahora las autoridades inmediatas les ecsigen o la renunciación a su nacionalidad, o la pérdida de este privilegio25. (sic)

27Los colonos defendían sus privilegios señalando su participación en el desarrollo de la agricultura y del comercio regional, así como sus contribuciones en el momento de la intervención norteamericana “como ciudadanos mejicanos” y “buenos patriotas”. Los términos de esta carta ameritan ser explicados. Los colonos, a pesar de permanecer con su nacionalidad de origen, habían conseguido ocupar puestos en el cabildo local debido a que su vecindad – que dependía de su tiempo de residencia – pesaba más que su ciudadanía. Privilegio que llegó a molestar a las autoridades locales quienes veían que las libertades otorgadas por la presidencia de la República sólo generaban costos en la región: los colonos se defendían mediante su cónsul y embajador, rechazaban tramitar sus cartas de seguridad y, por tanto, no pagaban los gastos de dicha operación; encima, ocupaban puestos político-administrativos en la localidad.

  • 26 AGN, Cartas de seguridad, vol. 160, exp. 129, f. 262-262v. Sin fecha.
  • 27 “los mismos interesados declaran explícitamente que por ningún motivo hacen renuncia de su primitiv (...)

28A estos motivos comprensibles de molestia, los colonos respondían de forma bastante provocativa subrayando los progresos de la colonia y que, a cambio de los favores recibidos, habían apoyado a México durante la invasión norteamericana más allá de sus obligaciones. La Guerra de los pasteles quedaba en un olvido cómodo, salvo para recordar que Santa Anna les había dado salvoconductos. Mediante esta carta, los colonos buscaban de nuevo apoyo del poder central frente a las autoridades locales y para tal fin recurrían a la provocación. Sin duda, se sentían en posición de fuerza ya que pedían seguir con su situación de privilegio: en caso de adquisición obligatoria de la carta de seguridad por cada extranjero residente en el país, solicitaban hacerlo sin tener que pagar por el trámite ni por la multa de no tener en posesión dicha carta (4 pesos y 5 reales por cada carta y multa, respectivamente). En apoyo a la solicitud de los colonos, el embajador francés escribía al ministro que si se interesaba en conocer las estadísticas de la población extranjera se podía contentar con los padrones en los que “podría encontrar a todos los extranjeros posibles e imaginables”26. Si la prepotencia del embajador está claramente expresada, el tono de la carta también da idea del apoyo que brindaría a los colonos, con lo que se puede explicar el empeño de los franceses en conservar su nacionalidad 27.

29Sin embargo, algunos renunciaron a ella. De hecho, frente a la organización colectiva de los colonos y la intervención de diplomáticos franceses, las autoridades mexicanas decidieron tratarlo de forma individual, por lo que nos enteramos en la variedad de los casos presentados. Algunos de estos fueron objeto de un informe en que cada colono interrogado debía precisar y explicar su situación legal (nacionalidad y trámites migratorios realizados). De los 28 colonos mencionados, 21 conservaban la nacionalidad francesa pero no habían solicitado carta de seguridad, la gran mayoría se refirió al privilegio otorgado por Santa Anna en 1836, documento que para ellos conservaba todo su peso ya que el General era de nuevo presidente de la República en 1855.

30Lo interesante del documento reside más bien en que el privilegio de 1836 creó un corte “generacional” de los colonos: los que lo poseían, instalados en Jicaltepec en esa fecha, y los llegados más tarde, que se someterían a las reglas del juego de acuerdo a la legislación y que, entonces, optaban entre solicitar la carta de seguridad o bien la naturalización. De este modo, Santa Anna había creado una diferencia importante entre los primeros colonos de Stéphane Guénot y los que se instalaron entre 1840-41 con Hévin. De hecho, si agregamos a la lista reportada sobre el estatus legal de los colonos las listas de pasajeros, las fechas de llegada a la colonia y su origen geográfico mencionado en las listas fichadas por J. C. Demard, podemos observar dos fenómenos: Primero, como ya se mencionó, los que rechazaban llevar a cabo sus trámites migratorios eran los colonos instalados en la primera fundación de Jicaltepec; segundo, estos inmigrantes estaban vinculados desde antes de su llegada a México por ser originarios del pueblo de Champlitte, mientras los de la segunda ola de inmigración venían de horizontes mucho más variados y parecían más dispuestos a aceptar las reglas de la legislación mexicana.

Tabla 1: Situación legal de algunos colonos de Jicaltepec en 1855.

Nombre del colono

Situación legal

Justificación

Llegada a Jicaltepec

Lugar de nacimiento

Vicente Dupieu (Nautla)

Francés sin carta de seguridad

“mirado como mexicano” debido al privilegio dado por Santa Anna

Nicolás Carlos Julien

Francés con carta de seguridad

Carta solicitada en 1855

Juan Pautret

Francés sin carta de seguridad

Por privilegio

Claudio Meunier

Francés sin carta de seguridad

Nunca se le ha exigido, no renuncia a su nacionalidad.

1835

Collonges, Côte d’Or.

Nicolás Lavoignet

Francés sin carta de seguridad

“por estar considerado como colono, nunca se le ha exigido la carta de seguridad por reputarlo como ciudadano”.

1833

Champlitte, Haute Saône.

Francisco Lavoignet

Francés sin carta de seguridad

Por privilegio

1833

Champlitte, Haute Saône.

Claudio Grappin

Francés sin carta de seguridad

Por privilegio

1835

Auxonne, Haute Saône.

Luis Vautez

Francés sin carta de seguridad

Por privilegio

Francisco Doignon Pernot

Francés sin carta de seguridad

Por privilegio

1833

Champlitte, Haute Saône.

Nicolas Gallois

Francés con carta de seguridad

Nicolas Doignon

Francés sin carta de seguridad

Por privilegio, es hijo de colono llegado a la colonia en la infancia.

1835

Champlitte, Haute Saône.

Vicente Meunier

Francés sin carta de seguridad

Por privilegio

1833 o 1835

Juan Debord

Francés sin carta de seguridad

Llegó a la República el 18 de noviembre de 1854.

Juan Lonzi

Francés sin carta de seguridad

Llegó a la República el 18 de noviembre de 1854.

Juan Laval

Francés sin carta de seguridad

Llegó a la República el 18 de noviembre de 1854.

1854

Salignac, Dordogne

Juan Laval 2

Francés sin carta de seguridad

Llegó a la República el 18 de noviembre de 1854.

1854

Salignac, Dordogne

Juan Miette

Francés sin carta de seguridad

Por privilegio

1835

Trouhans, Côte d’Or.

Pedro Belin

Francés sin carta de seguridad

Por privilegio

1835

Trouhans, Côte d’Or.

Luis Demoulin

Francés sin carta de seguridad

Por privilegio

1833

José Demoulin

Francés sin carta de seguridad

Por privilegio

Alejandro Doignon (sub com. suplente de Jicaltepec)

Francés sin carta de seguridad

Por privilegio

1835

Champlitte, Haute Saône.

Francisco Millot

Francés con carta de seguridad

1840

Zopilote (Jicaltepec).

Alexis Guitet

Naturalizado mexicano

“considerarse ciudadano mexicano por pertenecer a la sociedad protectora de artesanos (…) renuncia como renunció en aquella fecha de su primitiva nacionalidad”. En Jicaltepec desde 1850, no sabe firmar.

1840

Niort, Deux Sèvres.

Edmond Mahé

Naturalizado mexicano

Desde el 28 de octubre de 1854.

1843

Granville, Manche.

Mateo Darre

Francés sin carta de seguridad

La autoridad civil del Pital nunca le informó de que necesitaba la carta de seguridad

1846, Montréjeau, Haute – Garonne.

Claudio Lavoignet

Francés sin carta de seguridad

“como colono se ha considerado sin la necesidad de proveerse de ella” y por privilegio.

1835

Champlitte, Haute Saône.

José Besech

Naturalizado mexicano

“Es matriculado en la Marina Nacional”

1850

Segna, Dalmacia

Pedro Vital Pernet

Francés con carta de seguridad

Fuente: AGN, Cartas de seguridad, vol. 161, f. 132-138. 1855; Cartas de seguridad, vol. 164, Exp. 131, f. 86-87; Demard, Jean-Christophe. Río Nautla…, tablas de anexos, pp. 277-343.

  • 28 CADN, México, Serie B, leg. 88. 18 de agosto de 1841.
  • 29 AGN, Cartas de seguridad, vol. 161, f. 107. 1855. Subrayado por el autor. La iglesia de Jicaltepec (...)

Esta fractura en la colonia aumentaba porque el privilegio no sólo había sido usado para conservar la nacionalidad francesa – y por lo tanto la posibilidad de apelar a la diplomacia de un país más interesado en incrementar su influencia en México en detrimento de Estados Unidos –, sino también para ocupar cargos locales. En los casos encontrados, se mencionan cargos municipales, jueces de paz28 y varios curas interinos franceses de la colonia a quien se les recordaba que “a los individuos extranjeros residentes en Jicaltepec aunque algunos de ellos han servido cargos públicos, se les debe exigir su respectiva carta de seguridad, a menos que se hallen al servicio de la República en el ejército o marina29.

Tabla 2. Lista de los colonos llegados con Hévin en 1840-41.

Apellido

Nombre

Fecha de nacimiento

Lugar de nacimiento

Departamento

Ocupación

Bernard

Jean

1816

St Laurent

Gironde

Panadero

Chailloux

Jean-Jacques

1797

Versailles

Seine et Loire

Carpintero

Doudot

Auguste

1823

Suivan

Haut Rhin

Agricultor

Frère

Charles Edouard

1810

Reims

Marne

Comerciante

Leconte

Victor Auguste

1812

Cherbourg

Agricultor

Tanc

Cyrus Louis

1815

Remolon

Hautes Alpes

Comerciante

Rigal

Antoine

1808

Ste Marie Marinereau

Cantal

Agricultor

Bardeau

Lazre

1809

Preporchet

Nièvre

Carpintero

Bason

Louis

1809

Preporchet

Nièvre

Carpintero

Chabrier

Louis

1821

Montmorillon

Vienne

Agricultor

Gattineau

Mathurin

1815

Epernon

Eure et Loire

Agricultor

Hévin

Louis Vincent

1801

Paris

Seine

Agricultor

Besson

Alexandre

1804

La Clayette

Saône et Loire

Agricultor

Clément

1806

Leroux

1816

Rueil

Seine et Oise

Agricultor (viñas)

Leroux

Marie Joseph

Launay

Michel

1811

Fay

Sarthe

Carpintero

Rossenberger

Martin

1802

Shervillers

Cerrajero

Burckel

François

1806

Haguenau

Bas Rhin

Fuente: Demard, Jean-Christophe. Río Nautla. Etapes de l’intégration d’une communauté française au Mexique (1833-1926), p. 74.

  • 30 Esta lista de calamidades fue la que reportó el agente consular en Jicaltepec Louis Mothelet al cón (...)

31A la vista de estos elementos, hablar de identidad francesa es sin duda un resumen que opaca la complejidad creciente de una microsociedad. De forma inesperada, Santa Anna introdujo un elemento mayor de desigualdad entre los colonos por medio del privilegio de no ser expulsados, permanecer franceses y ser exentos de trámites, aunque la exención no precisaba el tiempo de su duración. En todo caso, los primeros colonos podían gozar de derechos mexicanos sin renunciar a su nacionalidad de origen ni al apoyo de su consulado, mientras los que volvieron a construir la colonia en los años 1840 requerían integrarse y reconocer la validez de las autoridades mexicanas locales que eran las que exigían ponerse en regla. Sin embargo, esta situación observada en 1855 iba a modificarse bajo la influencia de efectos externos: la intervención francesa, la apertura de la primera vía de ferrocarril, una epidemia de cólera, inundaciones y, finalmente, los abusos de un caudillo local, Celso Acosta, fueron los elementos que contribuyeron en inscribir en el mapa las diferencias entre los colonos30. Este último personaje encarnó en los años 1870 y 80 el principal peligro que, según el vice-cónsul de Francia, justificaba una mayor implicación de las autoridades francesas en la zona.

El asesinato de Jean Bourrillon en Jicaltepec y la crisis de los años 1870-1880.

32Como se vio en apartados anteriores, varios caminos de fragmentación de la colonia se habían abierto desde su fundación. Estos se hicieron tan profundos que los conflictos con el entorno inmediato de la colonia – las autoridades locales especialmente – ya no iban a ser suficientes para crear una solidaridad firme en su interior. Tal fenómeno es lo que revela el caso del asesinato de un colono, aparentemente promovido por un cacique local y que involucró también a varios descendientes de franceses, presentados como traidores por el vice-cónsul, quien redactó un informe detallado de los hechos.

  • 31 CADN, México, série B, 110 bis. Carta de C. Ardin d’Elteil, cónsul al Ministro plenipotenciario, el (...)

33En la noche del 19 de agosto de 1881, el francés Jean Bourrillon fue asesinado en su casa ubicada a la orilla del río Nautla, en la colonia de Jicaltepec. En julio de 1882, 11 meses después del suceso, las personas sospechosas de haber instigado este crimen seguían libres a pesar de ser claramente identificadas, el móvil explícito y las autoridades enteradas del asunto, mientras tres personas vinculadas con el asesinato habían sido condenadas31. En esta fecha, el vice cónsul francés, Louis Mothelet, escribió un informe dirigido a Apolinar Castillo, gobernador del Estado de Veracruz, con copia al ministro plenipotenciario francés en México quien lo transmitió al Ministro de Relaciones Exteriores en París. Gracias a este documento podemos empezar a rastrear, a partir de este caso banal de violencia y de impunidad, los conflictos de autoridad y de intereses de esta región.

  • 32 CADN, México, série B, 110 bis. Expediente 15: Colonia de Jicaltepec. Carta del 1ro de julio de 188 (...)

34El cónsul de Veracruz, en su carta al ministro plenipotenciario en México, precisaba que el informe de Mothelet era voluntariamente incompleto: por ser un documento enviado al Gobernador de Veracruz, no pudo expresarse libremente sobre la corrupción de las autoridades administrativas y judiciales que encubrieron las acciones de Celso Acosta – presunto instigador del asesinato – en contra de la colonia de Jicaltepec durante unos 25 años32. El cónsul da un primer indicio: si se quiere entender las relaciones de poder que se instauraron en esta localidad, y que desembocaron en la muerte de Bourrillon, se deben rastrear en un período mínimo de un cuarto de siglo.

35En la misma carta ofrece otras pistas: como buen conocedor de la colonia, por haber pasado ocho años allí, compartía la idea con Mothelet de la necesaria repartición de tierras en propiedades individuales e independientes como se había hecho en la colonia de San Rafael. De este comentario resaltan varios hechos que conviene ir reconstruyendo. Primero, el asesinato de Bourrillon no sería un problema aislado (pelea de borrachos, crimen pasional, etc.) sino un ataque en contra de la colonia como tal, por la forma que adoptó para administrarse como unidad productiva. Segundo, la tierra se encontró en el centro del conflicto. Tercero, la división de la colonia, entre su sede inicial en Jicaltepec y San Rafael en 1874, no resolvió los problemas que la provocaron. División provocada tanto por el deseo de los colonos de escaparse de la jurisdicción del municipio de Nautla y del distrito de Misantla – feudo de Acosta –, mientras San Rafael formaba parte del distrito de Jalacingo y, a partir de 1882, del municipio de Martínez de la Torre, como de los conflictos entre colonos generados por su heterogeneidad socioeconómica: sólo los que reunieron capital suficiente se fueron a vivir a San Rafael.

36Se puede desde ahora agregar otro tipo de conflicto: el generacional, entre los colonos franceses inmigrantes y la segunda generación nacida en la colonia, en algunos casos muy integrada a la sociedad local más allá de la comunidad francesa. Si bien el posicionamiento de cada quien no era motivado por un sencillo determinismo, los argumentos presentados se alimentaron ampliamente de un discurso identitario bastante convencional.

  • 33 El informe del gobernador Luis Mier y Terán menciona el caso del asesinato de Nicolás Mothelet come (...)

37El informe de Mothelet, titulado Recherches sur la responsabilité morale et matérielle de Stivalet et Hébrard dans l’assassinat de Bourrillon, tenía varios objetivos aparte del anunciado. Buscaba conseguir el arresto de las mismas personas que, según él, cinco años antes habían sido implicadas en el asesinato de su hermano, Nicolas Mothelet. También quería obtener el nombramiento oficial de vice-cónsul de Jicaltepec después de asumir informalmente la función durante 13 años, gracias a la demostración de su celo en la defensa de los intereses de sus compatriotas de la colonia33. Contrario al título del folleto, buscaba, a través de los dos hombres mencionados, llegar a la acusación de Celso Acosta y de las diferentes autoridades locales.

  • 34 La escuela primaria de Nautla fue fundada en 1873 pero Bourrillon seguía dando sus clases, financia (...)

38Para eso, Mothelet siguió una triple estrategia: presentar un retrato moral de los conspiradores, mostrar que tenían una actitud sospechosa en el momento del crimen y, sobre todo, basarse en el móvil para exponer a quiénes se aprovecharon de la muerte de Bourrillon. El retrato moral cumple con presentar a dos hombres – Stivalet y Hébrard – como deshonestos, violentos aún con sus propios parientes, desprovistos de solidaridad con los franceses de Jicaltepec y hasta traidores a la patria, sin afectar necesariamente a su familia. Si bien Stivalet parecía ser la oveja negra de su familia (siendo sus padres unas de las víctimas de sus maltratos), la familia Hébrard no se escapaba del rencor del vice cónsul. Los vínculos entre los dos hombres – amigos, cuñados y compadres – se señalan desde el primer párrafo, fortaleciendo su imagen de socios en el crimen. Mientras Mothelet – francés de segunda generación nacido en el puerto de Veracruz – escribía su informe en un francés rebuscado, más preocupado por los efectos literarios que por la descripción exacta y precisa de los hechos, no olvidó citar los insultos gritados por Stivalet y Hébrard en un español coloquial que demostraba su dominio del idioma y, ante el agente consular, su integración a la “chusma” que rodeaba a Acosta. Es importante agregar a estas consideraciones que Bourrillon fue profesor de francés en la escuela primaria de Jicaltepec, a pesar de que existía una escuela primaria en Nautla, donde sólo se enseñaba en español. El idioma también era motivo de tensiones entre la colonia y su cabecera municipal34. Este preámbulo al informe debía servir de demostración para preparar al lector a interpretar los actos de los dos hombres en la noche del asesinato como señales de su culpabilidad:

  • 35 CADN, Mexico, Série B, 110 bis, exp. 15 Jicaltepec. Recherches sur la responsabilité morale et maté (...)

La víspera del crimen, gran conciliábulo en la plaza de Jicaltepec entre Acosta, Stivalet, Hébrard, Raymundo. A las ocho, Stivalet invita a P. Ortega a ir a pescar justo en frente de la casa de Bourrillon. A las nueve, se oyeron un disparo y horribles gritos de una mujer y de niños. P. Ortega propone enseguida ir a informarse de lo que pasa y desembarcar; Stivalet se niega formalmente – y noten bien que era sub-regidor35.

39Después de esto se escuchó el ruido de un bote. Ortega “quien supone naturalmente que debe ser el criminal quien busca un refugio en el río” insistió de nuevo y Stivalet volvió a negarse. Este, después de esperar una hora, “asegurado de que los asesinos ya huyeron, busca salvar las apariencias”, se presentó en casa de la víctima. Una vez descubierto el crimen no se procedió a ninguna investigación, ni por parte del sub-regidor o de Hébrard el jefe de policía, ni por Román el teniente de justicia: “sólo el juez de paz de Nautla, el joven Fernando, intentó sacar a la viuda Bourrillon una falsa declaración”. La denuncia de Mothelet es de lo más hábil: mientras se presentaba a Stivalet y Hébrard como hombres inmorales, violentos, abusivos y vulgares, no eran más que personas, pero en cuanto se narró el crimen de Bourrillon, se revelaron sus cargos y, por ende, la implicación de las autoridades locales. Mothelet soltó entonces todas las acusaciones:

El Jefe político fue obligado, a su pesar, a venir a Jicaltepec: compadre de C. Acosta y de Stivalet, aceptó el festín que este último le ofreció (…). Abraham Prieto, empleado de la policía rural es enviado por el Gobierno con algunos hombres para hacer respetar la ley: gran festín en casa de Stivalet que le provee de los mejores vinos y se hace su amigo. El coronel Serrano llega y de nuevo gran festín en casa de Stivalet (…).

  • 36 AGN, Justicia, vol. 642, exp. 213. 1860-65. Jalacingo.

40La red de complicidades parece expandirse a medida que intervienen nuevos mandos, dando respaldo a la corrupción de las autoridades locales, sean municipales, policiacas o judiciales. Nada sorprendente: en Veracruz, ¡un tribunal podía condenar a un inculpado por asesinato a servir tres años con un trabajo de policía36! Se entiende mejor el cuidado de Mothelet a la hora de solicitar apoyo al gobernador, sin duda consideró que la presentación del móvil del crimen debía ser decisiva para convencer al gobernador de castigar a los presuntos culpables y por eso se esforzó en demostrar que el asesinato no sólo era un ataque en contra de la persona de Bourrillon sino una agresión más en contra de la colonia de Jicaltepec, entidad creada bajo el impulso del gobierno mexicano y en peligro de desaparecer si no se ponía un alto definitivo a las acciones de algunos individuos. La afirmación de la comunidad resultaba tanto de la agresión a sus intereses colectivos, representados en cada una de sus partes o individuos que la incluyen como de la imagen monolítica que querían proyectar sus autoridades hacia el exterior, con el fin de obtener alguna protección. Mothelet escribía:

  • 37 CADN, México, Serie B, 110 bis, exp. 15 Jicaltepec. Recherches sur la responsabilité morale et maté (...)

hay que establecer de una vez por todas, y de manera precisa para no tener que tocar el punto que: el único móvil del crimen cometido el 19 de agosto de 1881, ha sido la resistencia de la Comisión, personificada por el Sr. Bourrillon, a la estafa cometida por C. Acosta, Stivalet y Hébrard que se habían apropiado de terrenos pertenecientes a la colonia de Jicaltepec37.

  • 38 CADN, México, Serie B. 110 bis. Carta de Ardin d’Elteil al ministro plenipotenciario de Francia en (...)

41Sigamos ahora la pista de la Comisión a la que alude Mothelet y de los terrenos objetos de la codicia de C. Acosta y de sus amigos. Según el cónsul de Francia en Veracruz, Bourrillon fue asesinado justo un día antes de presentarse al juez de primera instancia de Misantla como apoderado de sus compatriotas para solicitar la restitución de terrenos indebidamente apropiados por Acosta y aliados38. A través de la comisión a la que pertenecía Bourrillon en calidad de secretario, se puede empezar a reconstruir la configuración de actores en que se encontraban la víctima, los testigos y los acusados y plantear el problema de la propiedad en la colonia de Jicaltepec como base de la identidad comunitaria.

  • 39 Demard, Jean Christophe. Río Nautla.Op. Cit, p. 130.

42Las colonias agrícolas solían fundarse en terrenos baldíos que el Estado vendía a un empresario, o a una compañía, quienes se comprometían a poblarlos y explotarlos para insertarlos a la economía nacional e incluso internacional, como en este caso gracias a la cercanía del puerto de Veracruz. El director de la colonia debía repartir los terrenos en lotes entre los colonos, quienes solían convertirse en pequeños propietarios. Pero en Jicaltepec se siguió otro modelo de explotación atribuido a las ideas de su fundador, Stéphane Guénot, y restaurado en los años 1870: los colonos eran accionistas de la colonia en su conjunto y una comisión estaba encargada de administrar las tierras, la propiedad comunitaria no podía ser dividida. Originalmente, se preveía en el artículo 31 de los estatutos de la compañía, la comisión debía integrarse por cuatro personas, en el tiempo del asesinato de Bourrillon y con el crecimiento de la población de la colonia, de 8 a 10 personas integraban dicha institución: Louis Mothelet era su director y Louis Bourrillon, quien había ejercido en Francia el oficio de abogado, era secretario39.

  • 40 AGEV, Fondo Secretaría General de Gobierno, Serie Tierras, Caja 1, exp. Jicaltepec.
  • 41 Ibidem.

43Antes del asesinato, varios asuntos relativos a la propiedad y formas de explotación de la tierra habían surgido; se oponían los integrantes de la comisión y los representantes del poder local, especialmente el sub-regidor Celso Acosta quien ejercía un control sobre varias autoridades locales (el juez de paz, etc.)40. Se acusaban mutuamente de abusos de poder e intentos de indebido enriquecimiento personal por medio de la apropiación (Celso Acosta) o de la gestión (la comisión) de las tierras pertenecientes a la compañía de accionistas. Varios argumentos se presentaban en estas peleas: la identidad francesa y mexicana era utilizada de ambos lados, exacerbada por la autoridad que pretendía tener allí el cónsul de Veracruz y el agente consular de Jicaltepec; en vínculo con la identidad nacional se agregaba la cuestión generacional y la fecha de la inmigración. En otras palabras, la postura que adoptaba cada uno era en función del grupo de interés al que pertenecía, definido por su nacionalidad o, cuando la disputa dividía a los franceses, por el tiempo que llevaban en la colonia. Ésta fue por lo menos la forma en que el gobierno de Veracruz entendió la situación en los años 1877-78 y por eso defendió la idea de ampliar el número de colonos integrantes de la comisión. Creyendo que se integraba de los primeros llegados o de los que participaron en la refundación de la colonia, insistieron en que mexicanos debían participar en ella41. Sin embargo, esta lectura, tal vez válida en parte, omitía el mayor problema: la forma de propiedad que se había adoptado en Jicaltepec, a contra sentido de la historia en un momento en que el modelo liberal había triunfado ampliamente en México, junto con el ideal de la propiedad privada.

  • 42 Ducey, Michael T. “La comunidad liberal: estrategias campesinas y la política liberal durante la Re (...)

44Los colonos que huyeron de Jicaltepec para instalarse en San Rafael no sólo se escaparon de las autoridades del cantón de Misantla, sino también del régimen de propiedad colectiva de su colonia de origen y de la autoridad ejercida por la comisión administradora de tierras. Tal parece haber sido el punto fundamental del asunto, pero no se debe leer en términos ideológicos, como algunos autores de las fuentes aquí empleadas. Las leyes de Reforma, promulgadas en 1859, tenían como objetivo acabar con una sociedad gremial y con sus fuentes de sustento, o sea las tierras comunales; su propuesta fue la pequeña propiedad individual, considerada como la base de una sociedad moderna. Las leyes preveían acabar con las cuatro formas que la propiedad comunal había adoptado, heredadas de la época colonial: el fundo legal, los ejidos, los propios y la tierra de repartimiento. De esa forma, mientras los pueblos indígenas creaban estrategias para no perder demasiado en la aplicación de la ley – como bien lo ha estudiado M. Ducey en el caso de los pueblos de Veracruz –, las tierras colectivas de Jicaltepec, gestionadas en base a una propiedad común en forma de acciones, nunca fueron amenazadas por la legislación42.

  • 43 Sobre los privilegios de las colonias definidos por las leyes de colonización, ver Sanchez, Evelyne (...)

45Adicionalmente, las tierras comunales de los pueblos solían ser gestionadas a partir del municipio, que en el caso de Jicaltepec era controlado por Acosta y sus amigos, pero en la colonia la existencia de la junta administrativa quitaba, “usurpaba” a los mexicanos interesados en ellas, el papel del ayuntamiento. En suma, la colonia había resistido desde 1830 en base a una situación de excepción pero era atacada violentamente por lo mismo. Constituidos al límite de la ley y al margen de la política de privatización de las tierras, los colonos podían difícilmente obtener el apoyo de la Secretaría de Fomento. Además, como ya habían pagado las tierras y los gastos de instalación desde varios decenios, no debían depender de la institución que favorecía y protegía a las colonias. No obstante, seguían constituidos como colonia y por lo tanto seguían gozando de los privilegios de estas organizaciones (pagos de derechos aduanales, etc.)43, otra situación límite que daba la imagen de un grupo privilegiado que transformaría a la colonia en el blanco de los descontentos en el periodo revolucionario. Sin embargo, al no constituirse como municipio encontraban dentro de la institución municipal sus más obstinados enemigos.

46Dentro de ese contexto, la estrategia de Mothelet queda más clara. Como vínculo entre la colonia y las autoridades francesas, defendía sus intereses como presidente de la comisión que gestionaba las tierras. Ésta era la que le daba cuerpo y estructura a la idea de comunidad, al contrario de San Rafael donde los franceses optaron por la propiedad privada. La participación de dos franceses de segunda generación podía ser más problemática pero el vice-cónsul lo resolvió a través de un discurso identitario explícito con el único fin de obtener una protección frente a las redes de corrupción que localmente atacaban los fundamentos de la colonia: sus tierras y sus líderes.

Conclusiones

47Acabamos de recorrer 50 años de la historia de la colonia francesa más antigua de México. Durante ese largo tiempo, los colonos aprendieron a desarrollar estrategias para resistir a las diversas presiones ejercidas por las diferentes autoridades locales, y al hacerlo se posicionaron constantemente al límite de las normas legales. La precariedad de su situación y los mecanismos de defensa que elaboraron se debían en parte a su instalación en una zona fronteriza, alejada del gobierno federal quien se interesaba en desarrollar una política de colonización con inmigrantes. Los discursos de las élites políticas e intelectuales sobre sus ideales de modernidad en relación con una población europeizada han sido ciertamente sobrevaluados en la medida que el análisis de caso, incluso de una colonia exitosa como la de Jicaltepec, muestra que localmente dicha política tenía pocos seguidores.

48En Jicaltepec, la gestión de las tierras comunes por una junta administradora impactó duraderamente a la propia colonia, creando desigualdad entre los colonos integrantes de la junta y los que no, y la relación con su entorno inmediato, especialmente con el municipio de Nautla que aspiraba, a través de su cacique, controlar el manejo de las tierras. Entre especuladores, caciques, conflictos internos y guerras franco-mexicanas, los colonos supieron manejar su identidad nacional y comunitaria como un instrumento de sobrevivencia. La presencia de un vice-cónsul en la colonia aumentó mucho su situación límite respecto a la ley, así como la complejidad de las relaciones de poder entre las diferentes autoridades que intervenían en la localidad. En estas estrategias, la cuestión generacional no era determinante: hubo franceses que pidieron enseguida la nacionalidad mexicana, como el propio Stéphane Guénot; y otros nacidos en Veracruz que no dejaron de reivindicarse como franceses, como el caso de Louis Mothelet. Como bien lo demuestra el asesinato de Bourrillon, las opciones se decidían en función del espacio social en que se movía cada quien y, por lo tanto, la afirmación de la existencia de una comunidad no debe ser leída como un dato “objetivo” sino como el resultado de un constructo social donde se manifiestan intereses y la ocultación de divisiones capaces, en este caso, de sabotear el apoyo diplomático con el que la colonia se había mantenido durante varios decenios.

49AGEV: Archivo General del Estado de Veracruz (Xalapa)

50AGN: Archivo General de la Nación (México, D. F.)

51CADN: Centro de Archivo Diplomático de Nantes (Francia)

52Exp.: expediente.

Haut de page

Notes

1 Sobre el tema, es importante mencionar el artículo de D. Dehouve respecto a la utilización del término de comunidad por los antropólogos para designar a los pueblos, como extrapolación de la “caja de comunidad”, incluyendo zonas donde dichas cajas no existían. Dehouve, Danièle. "Las separaciones de pueblos en la región de Tlapa (siglo XVIII). Historia Mexicana. 1984, vol. XXXIII, n° 4, pp. 379-404.

2 Sobre franceses en México, ver en particular los trabajos de Chantal Cramaussel; sobre el grupo específico de los Barcelonnettes en Puebla, ver los de Leticia Gamboa. Fuera del espacio mexicano, podemos mencionar las obras de Jean-Pierre Blancpain sobre las colonias alemanas en Chile en las que el autor concentra su esfuerzo en reconstruir los mecanismos de construcción de una cultura propia de los inmigrantes basada en el germanismo. Ver en particular: Blancpain, Jean-Pierre, Migrations et mémoire germaniques en Amérique Latine, Strasbourg, Presses Universitaires de Strasbourg, 1994.

3 Brubaker Rogers, “Au-delà de l’ ‘identité’ », Actes de la recherche en sciences sociales, vol. 139 n° 3, 2001, pp. 66-85. Consultado en : http://www.cairn.info/article.php?ID_REVUE=ARSS&ID_NUMPUBLIE=ARSS_139&ID_ARTICLE=ARSS_139_0066. Este texto, así como el concepto de identidad y el uso estratégico de los actores de la argumentación en términos de identidad, fueron discutidos con el seminario que animó Michel Bertrand en dic. 2010 en el marco del proyecto VIEP-BUAP: “La política de colonización en México, siglo XIX” coordinado por la autora.

4 Mac Donald, James H. “Historia, economía y transformación de la identidad étnica entre los inmigrantes italianos en México”, Relaciones, núm. 71, vol. XVIII, 1997, pp. 159-199.

5 Skerritt, David, “A Negotiated Ethnic Identity: San Rafael, a French Community on the Mexican Gulf Coast (1833-1930)”, Cahiers des Sciences Humaines, vol. 30, n° 3, 1994, pp. 455-474. Del mismo autor, ver su principal obra sobre el tema: Colonos franceses y modernización en el Golfo de México, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1995. Del mismo autor: “Colonización francesa en el Golfo de México: siglo XIX”, Congreso de Historia Económica, Zaragoza, 2001. Consultado en: http://club.telepolis.com/jicaltepec/ En este último, Skerritt trata el tema del mestizaje cultural por medio de una historia de la civilización material de los colonos y subraya la importancia de sus actividades económicas en interacción con las poblaciones totonacas y mestizas que rodeaban la colonia.

6 J. Olveda, a pesar de dedicar un artículo a la colonización en la primera mitad del XIX, no escribió más de cinco líneas acerca de Jicaltepec; mencionó una interesante carta escrita por el Marqués de Lafayette a Santa Anna para recomendar el proyecto presentado por Stéphane Guénot. Olveda, Jaime, “Proyectos de colonización en la primera mitad del siglo XIX”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. XI, núm. 42, 1990, pp. 23-47. J. C. Demard publicó varias obras sobre Jicaltepec, realizadas en base a la documentación de fondos diplomáticos franceses, las listas de pasajeros de Le Havre y Burdeos, la documentación privada de descendientes de los colonos y una investigación de tipo etnográfico. Estas obras proporcionan numerosas fuentes transcritas y un relato cronológico de los hechos muy apegado a los testimonios, pero no un análisis histórico: Demard, Jean-Christophe, Jicaltepec, terre d’argile. Chronique d’un village français au Mexique, Paris, 1987. Demard, Jean-Christophe, Río Nautla. Etapes de l’intégration d’une communauté française au Mexique (1833-1926), Langres, 2000. A estas obras debemos agregar la tesis de Pointeau, Noémie, Una colonia francesa en los márgenes del Río Bobo (México 1867-1910). Proyecto nacional y actores sociales, Université Européenne de Bretagne, Rennes 2, 2009.

7 CADN, México, Serie B, 110bis. Exp. Correspondencia con Jicaltepec. Carta de Mothelet a Burdel, el 15 de noviembre de 1872. Fuera de este testimonio tardío, no tenemos otra prueba directa de que Fourier inspiró efectivamente a Guénot. Debemos subrayar que Jicaltepec no forma parte de las colonias utópicas registradas por P-L. Abramson quien, en el caso de México, rescata el ejemplo de la colonia instalada en Chalco por el griego Rhodakanaty. Abramson, Pierre-Luc. Las utopías sociales en América Latina en el siglo XIX, México, FCE, 1993. Por su parte, Skerritt defiende la idea de que Fourier inspiró a Guénot. Skerritt, David. “Colonización francesa en el Golfo de México: siglo XIX”, Op. Cit, p. 11.

8 El préstamo fue en realidad financiado por la capellanía y obra pía del obispado de Puebla con Joaquín de Haro y Tamaríz, miembro de una de las familias más poderosas de Puebla y hermano del Secretario de Hacienda del Estado Central, Antonio Haro y Tamaríz, como fiador. CADN, México, Serie B, 111. Expediente Jicaltepec.

9 Ver las cartas y documentos anexos de: CADN, México, Serie B, 64. Expediente Jicaltepec.

10 CADN, México, Serie B, 64, exp. Jicaltepec. Carta del cónsul de Veracruz al Ministro Plenipotenciario de Francia en México, sf.

11 Blázquez Domínguez, Carmen y Corzo Ramírez, Ricardo (coord.), Colección de Leyes y Decretos de Veracruz, 1824-1919, Tomo 1, Universidad Veracruzana, Xalapa, 1997, p. 537. Art. 64.

12 AGN, Gobernación, vol. 175, exp. 14, f. 17-19v. Carta del 6 de septiembre de 1838.

13 AGN, Gobernación, vol. 175, exp. 14, f. 1-3. Carta de J. F. Bárcena al Secretario de Estado y del despacho de lo Interior, el 12 de octubre de 1838.

14 Demard, Jean-Christophe. Jicaltepec, terre d’argile. Op. Cit, p. 95.

15 AGN, Justicia, vol. 231, exp. 7, f. 286. 23 de julio de 1838.

16 Demard, Jean-Christophe. Río Nautla. Op. Cit.

17 Santa Anna acostumbraba utilizar su cargo de Presidente para hacer un uso discrecional de la ley mediante la distribución de monopolios a cambio de apoyos financieros. Los agiotistas supieron aprovechar estas prácticas.

18 Annino, Antonio. “Soberanías en lucha”, A. Annino y F-X Guerra, Inventando la nación. Iberoamérica siglo XIX, México, FCE, 2003, pp. 152-184.

19 Ver la lista de las 42 personas expulsadas en Demard, Jean-Christophe, Río Nautla. Op. Cit., p. 69.

20 Artículo 27 del decreto de 4 de Enero de 1823. Para la distribución de terrenos entre los extranjeros que vengan a colonizar. De la Maza, Francisco. Código de colonización y terrenos baldíos de la República Mexicana, años de 1451 a 1892, Oficina Tip. De la Secretaría de Fomento, México, 1893.

21 Decreto de 14 de Abril de 1828. Sobre cartas de naturaleza y declarando que los colonos que vengan a poblar, pasado un año serán tenidos por naturalizados. De la Maza, Francisco, Código de colonización…Ibid.

22 AGN, Cartas de seguridad, vol. 161, f. 119-122v. Carta de Velázquez de León al Ministro de Relaciones, 8 de agosto de 1855.

23 Por otra parte, sabemos que el valor declarado de las propiedades urbanas de Jicaltepec era en 1884 de 31,816 pesos y de las propiedades rústicas de 41,700 pesos. Ya que la fuente es el gobierno del Estado, es muy probable que el valor real haya sido subestimado para evitar el pago del impuesto predial. F. Figueroa corrobora esta hipótesis denunciando que “el Estado veracruzano es uno de la República donde mayor ocultación de la propiedad particular existe, y podríamos citar en apoyo de nuestro aserto, varias haciendas de campo cuyo verdadero valor pasa de 300,000 pesos, estimadas en tan sólo 70 u 80,000 pesos para el pago de la contribución”. Figueroa Doménech, J. Guía general descriptiva de la República mexicana, tomo 2, México, Ed. Ramón de S. N. Araluce, 1899.

24 Demard, Jean-Christophe, Río Nautla. Op. Cit., pp. 99-100.

25 AGN, Cartas de seguridad, vol. 160, exp. 129, f. 262-271. Carta del 28 de julio de 1855.

26 AGN, Cartas de seguridad, vol. 160, exp. 129, f. 262-262v. Sin fecha.

27 “los mismos interesados declaran explícitamente que por ningún motivo hacen renuncia de su primitiva nacionalidad”. Carta al Ministro de Relaciones Exteriores, el 7 de marzo de 1855. AGN, Cartas de seguridad, vol. 161, fol. 129-141v.

28 CADN, México, Serie B, leg. 88. 18 de agosto de 1841.

29 AGN, Cartas de seguridad, vol. 161, f. 107. 1855. Subrayado por el autor. La iglesia de Jicaltepec fue construida en 1860. Hasta esa fecha la colonia formaba parte de la parroquia de Nautla, donde ejercieron curas extranjeros, españoles y franceses.

30 Esta lista de calamidades fue la que reportó el agente consular en Jicaltepec Louis Mothelet al cónsul de Francia en México en un informe fechado el 15 de noviembre de 1878. CADN, México, Serie B, Caja 110 bis. Exp. Correspondencia con Jicaltepec (1878-1888).

31 CADN, México, série B, 110 bis. Carta de C. Ardin d’Elteil, cónsul al Ministro plenipotenciario, el 12 de marzo de 1882.

32 CADN, México, série B, 110 bis. Expediente 15: Colonia de Jicaltepec. Carta del 1ro de julio de 1882.

33 El informe del gobernador Luis Mier y Terán menciona el caso del asesinato de Nicolás Mothelet cometido en 1877 para precisar que los culpables, “su propia mujer, su hijastro y otro individuo”, ya habían sido condenados. Lo cual indica que la idea de un complot contra los Mothelet no debía ser más que una forma para el agente consular de llamar la atención de las autoridades francesas. Mier y Terán, Luis. Memoria del Gobernador del Estado, 17 de septiembre de 1878, Jalapa, 1878.

34 La escuela primaria de Nautla fue fundada en 1873 pero Bourrillon seguía dando sus clases, financiado por la comunidad francesa. Sería interesante comprobar si estos gastos eran gestionados por la Junta Administradora de las tierras donde Bourrillon era secretario. Skerritt, David. “A negotiated Ethnic Identity” Op. Cit. pp. 462-463.

35 CADN, Mexico, Série B, 110 bis, exp. 15 Jicaltepec. Recherches sur la responsabilité morale et matérielle de Stivalet et Hébrard dans l’assassinat de Bourrillon.

36 AGN, Justicia, vol. 642, exp. 213. 1860-65. Jalacingo.

37 CADN, México, Serie B, 110 bis, exp. 15 Jicaltepec. Recherches sur la responsabilité morale et matérielle de Stivalet et Hébrard dans l’assassinat de Bourrillon.

38 CADN, México, Serie B. 110 bis. Carta de Ardin d’Elteil al ministro plenipotenciario de Francia en México, 12 de marzo de 1882.

39 Demard, Jean Christophe. Río Nautla.Op. Cit, p. 130.

40 AGEV, Fondo Secretaría General de Gobierno, Serie Tierras, Caja 1, exp. Jicaltepec.

41 Ibidem.

42 Ducey, Michael T. “La comunidad liberal: estrategias campesinas y la política liberal durante la República Restaurada y el Porfiriato en Veracruz”, en Brian F. Connaugton, Prácticas populares, cultura política y poder en México, siglo XIX, México, UAM Iztapalapa, 2008, pp. 303-332.

43 Sobre los privilegios de las colonias definidos por las leyes de colonización, ver Sanchez, Evelyne. “Una ciudadanía experimental. La creación de colonias rurales desde el porfiriato hasta los años 1940”, Naveg@mérica, no. 3, Universidad de Murcia, sept. 2009.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Evelyne Sanchez, « Identidad, tierra y conflicto en la colonia francesa de Jicaltepec (Veracruz, México), siglo XIX »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 27 octobre 2012, consulté le 08 décembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/64269 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.64269

Haut de page

Auteur

Evelyne Sanchez

Profesor-Investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Investigadora asociada del FRAMESPA-CNRS (Francia)

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search