Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2012A propósito del año 2012: Vetas p...Nueva Jerusalén: a 38 años de una...

2012
A propósito del año 2012: Vetas políticas del profetismo moderno y contemporáneo

Nueva Jerusalén: a 38 años de una aparición mariana apocalíptica

Juan Carlos Dozal Varela

Résumés

El artículo presenta desde una perspectiva histórica y etnográfica el proceso de cambio social en la Nueva Jerusalén, una comunidad apocalíptica al occidente de México que se fundó a partir de una aparición profética de la Virgen del Rosario y se conformó enteramente por migrantes conversos. El artículo observa dos aspectos de lo político en el surgimiento y desarrollo de la comunidad: su relación de antagonismo con la modernización de la Iglesia Católica y el mundo, por un lado; y por el otro la conformación de sus liderazgos y las expresiones de conflicto al interior de la comunidad.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Estamos infinitamente agradecidos con el el Dr. Elio Masferrer Kan y Dr. José Alberto Moreno Chávez (...)

1El objetivo de este ensayo1 es realizar una presentación etnográfica que dé cuenta del proceso histórico de la Nueva Jerusalén, Michoacán, un pueblo fundado en 1973 enteramente a partir de un culto católico tradicionalista mariano. El lugar se encuentra en el municipio de Turicato, Michoacán, en lo que se conoce como “la puerta de Tierra Caliente”, región ésta que abarca el sureste del Estado de Michoacán y una zona colindante del Estado de Guerrero.

  • 2 Warnholtz, Magarita. La Nueva Jerusalén: un estudio de milenarismo en México, Tesis de licenciatura (...)

2El pueblo, cuya vida hasta la fecha gira en torno a la adoración de la Virgen del Rosario, ha sido clasificado como un movimiento milenarista2 ya que es considerado por sus habitantes como un arca de salvación ante los Últimos Tiempos, un lugar sagrado donde sus habitantes (la mayoría migrantes de diversos lugares del país) encuentran un camino terrenal hacia la purificación moral y simplificación de la vida, y a través de ello un camino hacia la salvación. A nivel de la doctrina, el pueblo es católico tradicionalista (opuesto al Concilio Vaticano II) y practica un catolicismo con algunos rasgos rituales mexicanos (la danza como práctica devocional y bandas de viento en las misas, por ejemplo) y declaradamente mexicano (ya que tiene en alto algunos símbolos nacionales). Es a la vez un pueblo y una congregación, aunque esta correspondencia se vuelve cada vez más problemática a medida que aumentan las tensiones y enfrentamientos entre dos grupos que llevan más de diez años distanciándose.

  • 3 INEGI, Censo de población 2010.

3Según los datos más recientes del INEGI3, el pueblo cuenta con 2533 habitantes; 43.5% masculina y 56.5% femenina. Asimismo, la Nueva Jerusalén cuenta con capillas de adoración a la Virgen del Rosario en muchos Estados de la República: los más importantes en el Distrito Federal, Puebla, Tlaxcala, Guerrero, Jalisco y Morelos. Una gran cantidad de peregrinos visitan anualmente la Ermita: en Semana Santa contamos unos 20 camiones de pasajeros llenos de peregrinos. En la zona ha existido desde hace mucho una importante producción de caña, aunada a la producción campesina de autoconsumo.

4La descripción etnográfica de este trabajo pretende lograr una visión diacrónica que revele los cambios que ha sufrido la comunidad. Por ello, la aproximación metodológica en el trabajo de campo ha sido cuidadosa en observar cómo diversos individuos construyen su experiencia en el pueblo, cómo sitúan la escatología en sus vidas y, sobre todo, cómo se posicionan frente a las evidentes transformaciones de su realidad.

  • 4 Guber, Rosana. El Salvaje Metropolitano: Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de ca (...)

5El trabajo de campo se ha llevado a cabo en estancias de entre 7 y 15 días, en 7 ocasiones a lo largo de casi dos años, utilizando principalmente la observación participante, registro foto- y fonográfico, y entrevistas semi-estructuradas a una muestra surgida de la técnica “bola de nieve”4, muestra que ha intentado ser lo más equitativa posible en lo que se refiere a abarcar distintos grupos de edad, estatus social y religioso, y adscripción a las dos posiciones religiosas en pugna. Cabe mencionar situaciones importantes en el trabajo de campo:

6En primer lugar, la corta duración de las estancias de campo no ha permitido acceder a una gran variedad de espacios: los espacios sociales observados son principalmente el grupo de jóvenes entre 14 y 25 años. Por otro lado, la tensión existente entre los dos grupos en pugna obliga a un acercamiento desigual en términos de interacción. He buscado suplir este vacío a través de entrevistas a distancia (por medio del facebook y el teléfono), además de observación de interacciones en redes sociales entre varios partidarios del grupo (para mí) menos accesible, la mayoría de los cuales se encuentra en Estados Unidos.

7Por otro lado, existe una considerable cantidad de material impreso: La Historia de las Apariciones, mensajes mimeografiados de la Virgen del Rosario y otros personajes sagrados, libros de rezos y alabanzas, folletos sobre la situación percibida en la Iglesia Católica y el mundo en general, y también impresos sobre profecías reveladas en la Nueva Jerusalén así como en otras apariciones marianas famosas, tanto en Europa como en América. El acceso a estos documentos está abierto al público, ya que se utilizan para atraer peregrinos y reforzar el culto interno. Por otro lado, también están abiertamente disponibles videos que retratan principalmente fiestas y sermones, aunque también hay algunos grabados en momentos de tensión como la expulsión de disidentes más reciente y la muerte del líder carismático de la comunidad.

Textos académicos sobre la Nueva Jerusalén

  • 5 Rodríguez Lozano, Javier. La Nueva Jerusalén de Papá Nabor, México DF : Ediciones LA PRENSA, Colecc (...)

8Acerca de la Nueva Jerusalén han escrito pocos antropólogos y científicos sociales y muchos periodistas, éstos últimos generalmente en notas periodísticas y artículos de opinión, con excepción de un trabajo de investigación un poco más profundo (si bien con los defectos de fondo asociados al perseguir la nota), La Nueva Jerusalén de Papá Nabor, de Javier Rodríguez Lozano5.

  • 6 Leatham, Miguel. «”Shaking out the Mat”: Schism and Organizational Transformation at a Mexican Ark (...)

9Entre los trabajos más descriptivos se encuentra la tesis de licenciatura en Etnología de Margarita Warnholtz Locht: "La Nueva Jerusalén: un estudio de milenarismo en México", en donde hace un recuento de la historia del pueblo desde su fundación y una descripción de su estructura social. El trabajo etnográfico más sólido que hay sobre el pueblo ha sido llevado a cabo por el investigador Miguel Leatham, quien desde 1988 ha realizado trabajo de campo en distintas ocasiones.6

  • 7 López Castro, Gustavo, «La Nueva Jerusalén: un pueblo del más allá», Relaciones, n° 18, Vol. V, Pri (...)

10En un artículo del Colegio de Michoacán Gustavo López Castro7 hace una breve pero abundante descripción del surgimiento y la vida del pueblo, así como de algunas de sus creencias principales. Por otro lado, José del Val escribió una interesante reflexión basada en un breve trabajo de campo, titulada “La Nueva Jerusalén: ¿una experiencia reaccionaria?”, y donde ofrece un conjunto nutrido de datos económicos de la Nueva Jerusalén para 1986.

11Aparte de los trabajos periodísticos y etnográficos, textos sobre la historia y creencias del pueblo, así como material audiovisual, todos producidos por sacerdotes y peregrinos, están al alcance del público en general en las tiendas de la Ermita. Éstos nos muestran una perspectiva de primera mano de la historicidad de la Nueva Jerusalén, además de ser fuentes de acceso incomparables a la hora de comparar la historia que cuenta cada uno de los grupos en pugna actualmente en el pueblo.

Milenarismo

  • 8 Para una discusión de utopía y pensamiento utópico como lo manejo aquí ver Barabas, Alicia, Utopías (...)
  • 9 Para Vittorio Lanternari,: Lanternari, Vittorio. «Nativistic and Socio-religious Movements: A Recon (...)

12Warnholtz ha denominado el movimiento como milenarista. Entiendo milenarismo como la creencia en la realización del milenio (en términos cristianos) sobre la tierra, la realización de una utopía8 donde los males del mundo (la guerra, la enfermedad, el hambre, el sojuzgamiento) desapareciesen, los justos recibieran justicia, la victoria del bien fuera definitiva. Los movimientos sociorreligiosos9 normalmente surgen de presiones sociales, económicas, culturales y psicológicas producidas por factores internos o externos, reflejando las ansiedades y esperanzas que participan en ellos en pos de una repentina y total transformación de su medio social, físico y psicológico.

Movimientos milenaristas y política

13Gracias a los discursos de renovación y salvación, la ideología milenarista es una gran concentradora de esperanzas, temores y frustraciones colectivas. Las profecías se insertan (unas más efectivamente que otras) en códigos culturales que hacen posible la semiosis de sus mensajes, y para esto no sólo deben haber códigos comunes, sino situaciones mundanas opresivas, desventajosas o percibidas como peligrosas.

  • 10 Hobsbawm, Eric. Rebeldes primitivos, Barcelona : ed. Ariel, 1968, 336p. ISBN : 8498921120

14Existe cierta discusión en torno a la veta política de los movimientos milenaristas. Hobsbawm10 ha estudiado movimientos sociorreligiosos en Europa desde el siglo XVIII hasta el XX, identificándolos como distintos tipos de protesta “prepolítica”, porque no exhiben un lenguaje específico y programas amplios y organizados. Ya se trate de movimientos decididamente políticos, pero desde sus lenguajes particulares, o prepolíticos, lo cierto es que sus esquemas buscan hacer frente a fuerzas políticas controladoras de las que se distancian, o paralelamente a las cuales fundan sus propios órdenes.

  • 11 Pereira de Queiroz, Historia y etnología de los movimientos mesiánicos. Trad. Florentino M. Torner, (...)

15Para Pereyra de Queiroz, existen movimientos milenaristas reformistas, revolucionarios y reaccionarios11, mientras que para Alicia Barabas no existen movimientos reaccionarios, pues si estos movimientos surgen de situaciones de descontento, incluso en el caso de apego y reivindicación de la tradición se realiza un statement político revolucionario.

  • 12 Y no una iglesia nativista. La diferencia radica en que las nuevas iglesias se configuran como nuev (...)
  • 13 Weber, Max, Economía y sociedad, trad. José Medina Echavarría et. al, 2a ed., México DF: FCE 1964, (...)

16Alicia Barabas considera que el caso de la Nueva Jerusalén michoacana es más bien una nueva iglesia12. Como hemos de mostrar, este pueblo es de un tradicionalismo decididamente anti-moderno que no surge de una opresión específica, sino que se nutre de las frustraciones y deseos de cambio locales de sus integrantes, toda vez que se compone en su mayoría de migrantes de casi todos los Estados de México. Para Weber, la Nueva Jerusalén sería una secta, tipo ideal que define como comunidad de elegidos, por su tendencia a escindirse de una institución mayor a través de un discurso soteriológico.13

El carisma

  • 14 Ver definición de comunidad política en Turner, Victor, Marc Swartz, Arthur Tuden. «Antropología po (...)

17Todo esto si consideramos lo político como dimensión humana relativa a las relaciones de poder entre grupos. Ahora bien, el proceso dentro de un mismo grupo de formación de consenso, legitimación y movilización social corresponde también a lo político, aunque a un nivel más micro, el de los códigos culturales, la acción social, el liderazgo y las alianzas y oposiciones al interior de la comunidad política14. Para esto es imprescindible tomar en cuenta el aspecto carismático de los movimientos.

  • 15 Worsley, Al son de la trompeta final, p. 16.

18Según Max Weber el carisma es una cualidad extracotidiana atribuida al líder en virtud de la cual se le reconoce una autoridad para cambiar normas de comportamiento e implementar o dirigir proyectos de sociedad y de lucha. Ha habido cierta controversia respecto al papel que debe tomar la idiosincracia del carismático en el análisis sociológico15. Bourdieu argumenta que

  • 16 Como lo resume acertadamente Barabas, Alicia M., «Movimientos sociorreligiosos indígenas en América (...)

la construcción del discurso religioso es colectiva y se realiza en la circulación de los discursos del profeta y de los creyentes, que están sustentados en los habitus en tanto generadores de representaciones, principios y normas, organizadores del conocimiento y las prácticas que componen la matriz simbólica de la sociedad [...]”.16

19Un líder mesiánico es un carismático que se sustenta en un discurso de salvación, o se enmarca dentro de mitos proféticos. Un carismático no es mesiánico cuando no es portador de la salvación él mismo. Es profético cuando “su función no consiste en concretizar el milenio, sino en preparar activamente a los elegidos para su advenimiento.

20La discusión entre el peso o no de las cualidades individuales del líder carismático en el análisis quizás responda a una problemática más amplia, al debate entre el enfoque de análisis político que privilegia a los líderes y al poder (ciencia política), y el que se aboca a estudiar los movimientos sociales (sociología). Creo que el caso de la Nueva Jerusalén problematiza esta dicotomía en la medida en que es imposible entender el proceso político al interior de la comunidad política sin tomar en cuenta el fuerte liderazgo del líder carismático Papá Nabor.

Contexto histórico

  • 17 Cfr. Masferrer, Elio. ¿Es del César o es de Dios?: Un modelo antropológico del campo religioso en M (...)

21El siglo XX ha sido uno de grandes cambios para la Iglesia Católica. Desde los tiempos de la encíclica Rerum novarum (1891), las posturas políticas de los diversos sectores de la Iglesia Católica se han diversificado. Por un lado, amplios sectores se han propuesto hacer frente a las desigualdades y las relaciones de dominación desde las pastorales locales, buscando incrementar los espacios de participación de la feligresía. Por otro lado, alas más tradicionalistas han apoyado un modelo de iglesia basado en la jerarquía y en la pasividad de la feligresía. Los trabajos del Concilio Vaticano II no hicieron más que organizar estos debates desde el Vaticano, buscando encontrar una posición institucional ante los fuertes cambios sociales, económicos y culturales que sufría el mundo a mediados del siglo XX17. Pero no sólo se han diversificado las jerarquías religiosas, sino que la propia feligresía ha cambiado a los ritmos del siglo pasado.

  • 18 Masferrer, ¿Es del César o es de Dios?, p. 303.

22En México específicamente, las relaciones entre Iglesia y Estado han sufrido períodos de tensión y distensión desde la década de 1850. En los 1920, la exclusión legal de la Iglesia en torno al Estado Nación posrevolucionario generó un violento conflicto entre las fuerzas del grupo del presidente Plutarco Elías Calles y la feligresía católica armada por el clero. El conflicto terminó con la victoria de Calles, tocando al Arzobispo primado Luis María Martínez la reorganización de la Iglesia católica mexicana. Para el sexenio de Miguel Alemán Valdés, comenzó lo que los especialistas han llamado modus vivendi18, una serie de acuerdos a nivel institucional (tanto nacional como local), que permitieron a la Iglesia Católica disponer sin problemas de sus templos a través de testaferros, realizar culto en vía públca y controlar escuelas privadas, a pesar de la reglamentación derivada de la Constitución de 1917.

23La iglesia católica, pues, no se mantuvo en la inacción política. Su permanencia como fuerza política (en el sentido de su capacidad de generar consenso y movilización entre la feligresía) siguió ejes de cercanía a la población más pobre y la contención de los discursos socialistas, que desde el sexenio de Lázaro Cárdenas comenzaban a tornarse problemáticos para las élites nacionales.

  • 19 Hernádez Madrid, Miguel J., Dilemas posconciliares: iglesia, cultura católica y sociedad en la dióc (...)

“Entre 1960 y 1963 la jerarquía del país probó su poder de convocatoria entre los seglares al movilizarlos para protestar contra el artículo 3o constitucional y las políticas educativas del gobierno del presidente Adolfo López Mateos. En esta coyuntura la Iglesia se presentó a sí misma como una fuerza capaz de defender el nacionalismo mexicano en la medida que denunciaba el avance del comunismo por causas de la antidemocracia y desigualdad social propiciadas por el Estado; de esta manera el anticomunismo se convirtió desde entonces en una plataforma para la denuncia antiautoritaria [...] En marzo de 1961 el obispo [Gabriel Anaya de la Diócesis de Zamora, Michoacán] ordenó que en las puertas de los templos se colocaran carteles donde las autoridades de la Defensa de la Fe informaban a los feligreses qué era el comunismo, qué lecturas, folletos y revistas estaban prohibidas y cómo debían actuar los padres de familita y estudiantes para no dejarse engañar por quienes promovían becas y viajes para estudiar en Rusia o países del bloque comunista".19

24Así pues, el comunismo internacional se convirtió en el principal oponente desde la óptica de sectores más tradicionalistas de la iglesia mexicana (que han sido también los más numerosos). El Concilio Vaticano II, desde la óptica de estos sectores, era más cercano a la teología de la liberación, que desde comienzos de los años '60 implementaba en la pastoral la opción preferencial por los pobres, con discursos fuertemente influenciados por el marxismo.

  • 20 Hernández Madrid, Dilemas posconciliares..., 123.

"el CV estuvo dominado por teólogos europeos y norteamericanos, interesados en discutir problemas propios de sus países de origen, así como solucionaes que apuntaron a auna apertura y reconciliación de la Iglesia con "el mundo moderno". [...] Este proceso [de actualización de la Iglesia Católica], no corrió al parejo en las Iglesias de los países subdesarrollados y en las de los llamados "países periféricos" (situados en Asia, África y América Latina). [...] para las Iglesias de los países periféricos estas dinámicas resultaron sorpresivas, y en varios casos contrarias a las situaciones socio religiosas imperantes en sus lugares de origen. Este fue el caso de la Iglesia católica mexicana, en donde los planteamientos renovadores del CV fueron ajenos a la mentalidad e interés de la mayor parte de los obispos y sacerdotes.”20

25Y no sólo de los obispos y sacerdotes: también entre los fieles.

El proceso social de la Nueva Jerusalén

  • 21 Cárdenas, Nabor (Imprematur). La Virgen María en la tierra en estos Últimos Tiempos. Nueva Jerusalé (...)

26En 1973 ocurre, según la tradición del pueblo21, la aparición de la Virgen del Rosario a una campesina de nombre Gabina Sánchez viuda de Romero en un camino milpero en las cercanías de Puruarán, Michoacán. Profetizando el fin del mundo por la impiedad de los seres humanos y la apostasía de la Iglesia Católica, la virgen llama al entonces cura del pueblo, Nabor Cárdenas Mejorada, a promover el mensaje de salvación a través de ella.

27Se organizan en primera instancia algunas misas, tras lo cual, según mandato de la Virgen, se construye una ermita para la imagen que en una de estas misas, según se cuenta, se plasmó milagrosamente sobre un lienzo. Posteriormente, la Virgen pediría, a través de la voz de doña Gabina y la organización de don Nabor, la construcción del pueblo en el lugar de las apariciones, un pueblo que fuera arca de salvación para los Últimos Tiempos.

  • 22 Como dirían los propios habitantes de la Nueva Jerusalén.

28La Iglesia Católica nunca reconoce las apariciones, y unos años después Nabor Cárdenas es excomulgado. Desde un principio, el culto a la Virgen del Rosario se manifiesta como una reacción al Concilio Vaticano II, acusando la excesiva intervención humana de una institución divina. Se sostiene en el pueblo que con el Concilio la Iglesia ha caminado hacia la apostasía, signo inconfundible del Fin de los Tiempos, entregándose a “la modernidad”22 y a los masones y comunistas. Así, pues, desde la perspectiva de los creyentes, la Iglesia Católica se ha vuelto cismática, quedando sólo la Nueva Jerusalén para defender la verdadera Iglesia.

“Allá en el mundo la Iglesia ya no es de Dios”,

29me han dicho varios habitantes del pueblo,

“allá los sacramentos ya no sirven para nada, porque perdieron la gracia de Dios, sólo los de aquí son válidos”.

  • 23 Misa, Rosario y Desagravio son los tres rituales diarios principales.
  • 24 El trabajo comunitario consiste en participar en las continuas labores de construcción de templos y (...)

30Se establece en las normas la rigidez necesaria para la renovación moral: la necesidad de la pobreza para mantener la virtud, la abstención del consumo de alcohol y otras drogas; vestimenta “de antes” y velos que cubran el cabello femenino para conservar un recato que permita luchar contra la carne; obligación para todos de hacer velas ante el altar de la Virgen, asistir a las misas, rosarios y desagravios23; confesarse con frecuencia, participar al menos una vez a la semana en faenas (trabajo comunitario24) y acatar obedientemente los designios de la Virgen; en suma, mantenerse fuera de pecado para conseguir la salvación del pueblo y del mundo. La pobreza y los rituales de via crucis conforman ambos actos de penitencia que purifican al individuo y al mundo. El territorio de la Nueva Jerusalén, construida sobre tierras ejidales donadas o compradas, pasó a ser territorio sagrado, considerándose todo aquello fuera de él como el Mundo, la tierra humana en decadencia.

31A la fundación del pueblo, la vidente Gabina Romero y el cura Nabor Cárdenas se convertirían en “Mamá Salomé” y “Papá Nabor”, títulos otorgados por la Virgen. Asimismo, los religiosos (ordenados por Papá Nabor bajo su condición de Obispo –título también otorgado por la Virgen–) tomarían nombres de Santos como parte de sus ritos de paso a la vida consagrada.

  • 25 Warnholtz, La Nueva Jerusalén; del Val, «La Nueva Jerusalén, ¿una experiencia reaccionaria?»

32Por otro lado, se forman grupos de diversa índole que forman hasta nuestros días parte importante en la estructura social del pueblo: monjas, barones, doncellas, cortesanas, lirios, franciscanos, margaritas, etc., que pueden ser grupos de edad, de consagración a ciertas imágenes, de colonias (división territorial del pueblo), u órdenes religiosas con determinados votos, según sea el caso25. A través de estos grupos se realiza la organización social y, a través de celadores o vigilantes por colonia, se mantiene un control efectivo del comportamiento y participación de los creyentes en el culto rosarino. En términos generales, se puede decir que la división más importante de la estructura social del pueblo es la que existe entre religiosos y legos o vivientes, punto sobre el que volveremos.

  • 26 Del Val, «La Nueva Jerusalén, ¿una experiencia reaccionaria?», p. 129.

33Los asistentes a las primeras misas se cuentan por los miles, proviniendo éstos de las regiones cercanas (Tierra Caliente y el Bajío); y con la fundación del pueblo, los números llegan a ascender hacia más de 7 mil según Margarita Warnholtz, para finales de la década de los '70. El pueblo se va conformando de migrantes que provienen de la mayoría de Estados de la República, sobresaliendo los Estados con una importante población campesina: Estado de México, Veracruz, Guerrero, Puebla, etc., además de algunos provenientes de Estados Unidos. El contexto socioeconómico del surgimiento del culto es el de una decreciente capacidad de consumo del sector campesino y una elevada tasa de migración del campo a la ciudad, donde los sujetos que optan por el plan de salvación de la Nueva Jerusalén se ven desengañados de la promesa urbana de desarrollo.26 Esta crisis se mantiene a lo largo de los años '70 y '80, golpeando fuertemente sobre todo al sector campesino. Posteriormente, la Nueva Jerusalén se seguirá desarrollando en medio de la transición al modelo neoliberal desde 1982 hasta la fecha, sin que deje de haber influjo de creyentes que deciden quedarse en la comunidad.

34La mayoría de la población de la Nueva Jerusalén se dedican a la agricultura en tierras ejidales compradas, poseídas algunas por la Ermita y la mayoría por habitantes del pueblo, o en acuerdos de mediería, por un lado; otra ocupación importante ha sido el trabajo asalariado en la zafra y los ingenios azucareros de la región, seguida por empleos temporales en la construcción.

  • 27 Leatham, «”Shaking out the Mat”», p.179.

35La muerte de Mamá Salomé en 1981 crea un vacío de intervención divina, y surge la necesidad de una sucesión en el cargo de vidente. Aparecen dos candidatas, Mamá Margarita, una religiosa del convento de monjas, y Mamá María, una joven regiomontana de a penas 16 años que ya había mostrado trances antes, que fueron progresivamente interpretados como intervenciones divinas27. Ambas comienzan a recibir mensajes de la Virgen, pero sólo una podría quedar. El conflicto por esta sucesión da cauce a contradicciones económicas subyacentes entre los comerciantes (a quienes se acusó de especulación desmedida) y los campesinos. Finalmente, Mamá Margarita (en quien creían sobre todo los comerciantes provenientes de clases medias urbanas) fue considerada falsa por Papá Nabor (y por la Virgen), lo que resultó en un breve acuartelamiento donde se pretendió construir una ermita aparte. Ésta fue destruida por el otro grupo, y los seguidores de Margarita fueron expulsados, dispersándose unos y permaneciendo la mayoría en los alrededores del pueblo para salvar sus almas.

  • 28 La importancia de Lázaro Cárdenas en el horizonte sagrado del pueblo surge a partir del hecho de qu (...)

36Mamá María duró como viviente de 1982 a 1990, encarnando ella ahora a la Virgen del Rosario en público, generalmente a la hora del Rosario o en las misas, siempre a través de estados de trance. A través de ella, por otro lado, comenzaron a diversificarse las entidades divinas y del otro mundo que comunicaban mensajes a la Nueva Jerusalén, sobresaliendo Mamá Salomé, la Virgen de Guadalupe, la Virgen de San Juan de los Lagos (“Sanjuanita”), Lázaro Cárdenas28 (bienaventurado desde el purgatorio), Yolis, una muñeca de trapo que hablaba a los niños, etc. Mamá María canalizaba mensajes que, sin decir nombres, reprendían a los que se desviaban de la norma o eran sospechosos.

  • 29 Curiosamente, este purgatorio se estaba cumpliendo sobre la tierra: Garibaldi estaba atado a sus de (...)

37Posteriormente, en 1989, María de Jesús (cuyo nombre en el Mundo era Arcadia Bautista Arteaga), haría un viaje a Europa para llevar, según se cuenta, la palabra de la Virgen, así como para entrevistarse con monjas famosas por ser ellas también canales de apariciones marianas. La fecha y hora exactas de su regreso serían profetizadas por Óscar Garibaldi, un ánima del purgatorio29 que con la ayuda del pueblo se convirtió en Bienaventurado, y que se comunicaba con un viviente (lego) de nombre Agapito Gómez. Esto sería el precedente de su ocupación del cargo de vidente: en 1990, Mamá María estaría agotada como “vaso de la Santísima Virgen”, relevándola la Madre de Cristo de su misión de comunicadora divina. Agapito Gómez era proveniente del estado de Hidalgo, tenía dos hijos y una hija, quienes comenzaron con carreras religiosas.

38Agapito Gómez sería vidente entre 1990 y 2006, protagonizando lo que conoce la historia enseñada a todos por Papá Nabor en los sermones como “la Tercera Etapa de la Obra de la Santísima Virgen del Rosario sobre la Tierra”, o la etapa de los Bienaventurados. La Virgen del Rosario se distancia del pueblo, intermediando en su lugar estos bienaventurados, espíritus como Óscar Garibaldi, Lázaro Cárdenas, Mamá Salomé y otros que, en su mayoría, eran habitantes del pueblo fallecidos y que resaltaron por su comportamiento o aportaciones a la Ermita. Ellos darían razones y dirigirían el desarrollo del pueblo.

  • 30 de Grammond, Hubert, «México: Boom agrícola y persistencia de la pobreza rural», Boom agrícola y pe (...)
  • 31 Paleta Pérez, Guillermo, «Zafra de justicia y libertad: protesta rural en una comunidad cañera de M (...)

39De 1994 a la fecha, el campo mexicano se caracteriza por fuertes cambios en los esquemas productivos, haciéndose cada vez menos común la producción exclusivamente campesina (tendencia hacia la pluriactividad), aumentando drásticamente la migración hacia Estados Unidos y la expansión de las industrias agrícolas a expensas del autoconsumo30. El cierre en 1992 del ingenio azucarero de Puruarán31, industria del pueblo más próximo que empleaba a un buen número habitantes de la Nueva Jerusalén, obligó a muchos de ellos a migrar a Estados Unidos y a las industrias agrícolas del norte del país. En esta década se comenzó a extender el acceso a servicios como el drenaje y la luz eléctrica. Paralelamente, se iniciaron grandes construcciones ordenadas por la Virgen, donde, se decía, se materializarían ciertas profecías.

  • 32 Trabajo de campo, Noviembre de 2011.

40Así como en las épocas de las anteriores videntes, la divinidad daba órdenes, pero también imponía la norma, reprendía a los que flaqueaban o tenían comportamiento sospechoso. Tener televisión era, así como usar maquillaje y desodorantes, reprobado por la virgen por ser vías de acceso del demonio al pueblo. Por ello, cuentan32 hubo expulsiones de gente que “se turbaba” y, a través de las redes eléctricas de reciente instalación, veían la televisión. Otras causas de expulsión eran la bebida y la evasión de los votos de castidad, tanto en vivientes (aunque en menor medida) como religiosos.

41Sin embargo, en 1998 uno de los acusados de las violaciones a estas normas fue el propio vidente Agapito Gómez Aguilar. Tras el asesinato de Bartolo Eugenio Cruz, líder de los que denunciaban a Agapito ante el Ministerio Público por violación de menores, hubo una incursión policíaca que arrestó al vidente, quien salió libre 15 días después tras pagar una fianza. Las familias que lo acusaron fueron expulsadas, y comenzó a operar La Guardia Celestial, más tarde nombrada Guardia de Jesús y María para vigilar el cumplimiento de la norma bajo el comando de don Agapito.

42A partir de esto, las producciones devocionales tomaron un tinte beligerante, donde cada creyente fuera capaz de luchar por la virgen: tal es el caso del verso, por ejemplo,

  • 33 Cantos de alabanzas a la Santísima Virgen, a Papá Nabor y a los Bienaventurados, Nueva Jerusalén, T (...)

Todos los Santos y ángeles|en la gran final|vamos a luchar|se ha de ver el triunfo de la Reyna real|[...]|Cielo ayúdanos a luchar|Que hay gran rebelión|Contra este lugar|La obra de la Reyna|Quieren acabar”.33

  • 34 Grabaciones de eventos importantes del proceso de expulsión fueron videograbadas y son accesibles e (...)

43Estos problemas distanciaron a un grupo de sacerdotes que reprobaban a Agapito y no creían en los mensajes de los Bienaventurados. Sin embargo, no fue hasta 2006 que se gestó la ruptura en el Seminario, donde se formaban los religiosos. Éste fue clausurado y los principales disidentes, entre quienes se encontraba uno de los preferidos para suceder a Papá Nabor, Santiago Mayor, fueron expulsados por el Obispo, a quien aquejaba a sus 99 años el mal de Parkinson y un habla dificultosa34.

  • 35 La música de banda, la introducción de palabras anglosajonas al lenguaje común, son entre otras for (...)
  • 36 Trabajo de campo, visitas salteadas desde marzo de 2011.

44Los disidentes no abandonaron el pueblo, sino que comenzaron a construir una capilla para adorar a la Virgen del Rosario por su cuenta. Dos años más tarde murió Papá Nabor, seguido por Agapito Gómez con sólo un par de meses de diferencia. Los años del conflicto entre Agapito y sus adversarios configuraron una nueva etapa en el pueblo, ahora con Monseñor Martín de Tours al frente de la iglesia principal y la hija de Agapito Gómez, la Madre Catalina como vidente. Esta etapa se caracteriza por la continuidad de los cambios en las condiciones materiales y el sistema de creencias del pueblo (desde los servicios hasta los celulares y algunas computadoras), el fuerte impacto cultural y social generado por la migración a Estados Unidos35, la vejez de sus miembros más recalcitrantes, y una creciente laxitud en la imposición de la norma36, probablemente debida al desgaste de ambas facciones del pueblo.

45Sin embargo, recientemente la escuela pública ha sido el objeto de un reavivamiento de la agresión entre ambos grupos, que se materializó con fuerza en la destrucción del plantel que estaba ubicado en el pueblo, evento que ha generado una amplia (aunque no siempre profunda) atención mediática, y que ha introducido más de lleno a actores políticos del estado de Michoacán y el Gobierno Federal, así como la Sección XVIII del Sindicato Nacional de Trabajadores del Estado que promovió la construcción de la escuela aproximadamente en 2003.

46La naturaleza del conflicto quedará más detallada si describimos algunos aspectos fundamentales que permiten entender la acción de los individuos inmersos en él.

Las turbas

47La Nueva Jerusalén es para sus creyentes “un pueblo penitente para un mundo impenitente”, “un pedacito de Cielo en la Tierra”, un territorio sagrado donde sus habitantes cumplen la función de mantener a raya la ira de Dios. La fuerte presencia de Papá Nabor fue sin duda uno de los factores que convencían a los creyentes para quedarse, así lo dicen los que lo llegaron a conocer.

48Sin embargo, Papá Nabor no era en sí mismo portador de la salvación, sino sólo un “esclavo de la Virgen”, como él mismo decía frecuentemente. Desde el inicio se conformó una estructura dual de liderazgo, donde los mensajes divinos por medio de los videntes legitimaban su liderazgo. Si bien no era ningún mesías, sí tenía la última palabra en términos prácticos.

  • 37 Leatham, «”Shaking out the Mat”», p. 181.

49Tanto en la mencionada “turba” de 1981, donde se consolidó Mamá María como vidente, como en el conflicto actual, los grupos disidentes dudaron de las capacidades de Papá Nabor: para los primeros, Mamá María lo habría envuelto en su locura37; mientras que para los seguidores de Santiago Mayor, el vidente Agapito Gómez lo estaba controlando aprovechándose de su avanzada edad. Estas dudas, como se ve, nunca se centraron realmente en su autoridad personal, sino que se atribuían sus comportamientos adversos a factores que sobrepasaban su responsabilidad.

50Existen otras similitudes importantes entre los dos conflictos:

51a) En el discurso de Papá Nabor y los videntes, los disidentes estarían endemoniados: presas de la soberbia, Satanás los habría seducido para destruir la obra de la Virgen del Rosario y convertir al pueblo en un pueblo mundano, y por consiguiente no salvo.

52b) La rebeldía contra la Virgen es inaceptable: si bien el problema de los disidentes sería con Papá Nabor o los videntes, el grupo “ortodoxo” (fiel a Nabor y a los videntes) maneja, en ambos casos, la idea de que el problema de los disidentes es contra la Virgen.

53c) Los disidentes están “turbados”: esto quiere decir que su fe flaquea, que la soberbia y la ambición los motivan y que dicen que creen cuando no es cierto.

54d) Los turbados deben salir: la disidencia es una prueba de fe para los verdaderos fieles que “deben creer con fe ciega, con fe de niños”, es una manera en la que Dios mide la fidelidad de sus súbditos. La turba debe ser purgada, y así se purificarán los verdaderos creyentes.

55e) Los disidentes no pueden soslayar la contradicción entre el integrismo que ellos abrazan y los cambios y contradicciones en la doctrina que generan los nuevos videntes y jerarcas religiosos.

  • 38 Casilla zapato es un término coloquial que se usa cuando un pueblo o distrito tiene todos los votos (...)
  • 39 Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, que agrupa a las secciones disidentes del Si (...)

56Lo que diferencia ambas es que en el actual conflicto los disidentes llevan más de ocho años permaneciendo en el pueblo, lo que genera un malestar entre los fieles a la sección “ortodoxa”. Probablemente la ausencia de Papá Nabor tenga mucho que ver en ésto: fallecido él, no existe un liderazgo suficiente para absolutizar en términos prácticos las dicotomías políticas entre la salvación y la condena, la Virgen y el demonio, etc. Otro factor importante es la mayor presencia de fuerzas ajenas al pueblo: desde la “tercera etapa” (la videncia de Agapito Gómez), el pueblo ha sido una casilla zapato para el PRI38, pero la división interna introdujo al PRD en el proceso, siendo que éste ha respaldado desde un principio al grupo de Santiago Mayor, sobre todo a través de la sección XVIII del SNTE, que es una disidencia del propio Sindicato de maestros asociada a la CNTE39.

57Por otro lado, el poder de convocatoria del grupo de Martín de Tours (el sucesor de Papá Nabor apoyado por Agapito Gómez), ya no es el mismo que cuando Papá Nabor estaba vivo. El matrimonio, el noviazgo, los deportes, la posesión de televisiones y teléfonos celulares, e incluso el rigor de la vestimenta, si bien aún se tienen como prohibiciones, ya no son causa de expulsión: a lo mucho se paga con confesión y penitencia (primordialmente rezos), pero ello no significa que se deje de caer en estas faltas a la norma ideal.

58Los episodios más recientes del conflicto de sucesión de Papá Nabor giran en torno a la Escuela Pública (estatal), que fue construida gracias a la gestoría de la sección XVIII del SNTE. Si bien esta escuela tiene aproximadamente 10 años funcionando paralelamente a la escuela parroquial “San Juan Bosco”, los seguidores de Martín de Tours llevaron a cabo desde agosto de 2011 (antes del inicio de clases) un plantón afuera de la escuela, bloqueando el acceso y desplegando pancartas que explicaban las razones del bloqueo. Dos hechos coyunturales acompañaron este plantón: por un lado, se terminó la remodelación de la escuela San Juan Bosco, que gracias a reformas en la legislación educativa podía obtener un registro como escuela pública al pasar un examen (al que han aplicado sin éxito tres veces). La intención de enseñar contenido religioso impediría la obtención del registro, sin embargo, el grupo de Martín de Tours lo considera injusto.

  • 40 En 2011 se eligieron gobernador, presidentes municipales e integrantes de los ayuntamientos del Est (...)

59Por otro lado, el plantón sucedió en año electoral40, y las pancartas que se desplegaron iban dirigidas a los candidatos. De los tres partidos principales, sólo los del PRI (centro) y el PRD (izquierda) hicieron actos proselitistas en la Nueva Jerusalén. En las pancartas no sólo se mencionaba que los maestros de fuera y los planes de estudio que involucran educación sexual y evolucionismo eran indeseados, que los alumnos violaban las reglas de vestimenta (cuando éstas sólo se aplican con fuerza en términos reales dentro del templo) y que los disidentes eran violentos. Se exigía a los futuros gobernantes de Michoacán “solucionar este conflicto que ya lleva 4 años”. Esto, desde el punto de vista de los “ortodoxos” significa la expulsión de los disidentes. Éstos por su lado, observaron el plantón como un plan electorero dirigido a negociar con el PRI su expulsión a cambio de los votos del pueblo.

  • 41 Cabe mencionar que este bloqueo sólo fue cubierto por medios locales.

60Pero el plantón no alcanzó los objetivos deseados, y se volvió cada vez más incómodo para las autoridades tanto locales como estatales41. Se negoció con el grupo de Martín de Tours la retirada del mismo. Sin embargo, dos días después de que se efectuara la orden del gobierno para desmantelar el bloqueo, el 6 de julio de 2012, unas semanas antes del inicio de clases, un grupo de vivientes dirigidos por la Guardia de Jesús y María convocó a su destrucción. No hubo ningún mensaje de la Virgen que convocara a ello: fueron fieles los que tuvieron la iniciativa, tras lo cual salió un mensaje de la Virgen del Rosario que los apoyaba. Estos fieles respondían más bien a la aversión de la Virgen por las escuelas del mundo, y a su obligación como creyentes de defender a la Virgen como soldados de San Roberto.

61La destrucción de las escuelas fue sensacionalizado por los medios masivos de comunicación nacionales. Ya que las escuelas públicas son territorio federal, el Estado ha tenido que intervenir, lo que ha hecho con cautela. La Secretaría de Gobernación (encargada de asuntos internos de fuero federal), sin embargo, ha delegado la mediación y solución del conflicto a las autoridades locales. Los disidentes han demandado justicia contra los autores de la destrucción de las escuelas, y la reconstrucción de la escuela dentro del mismo pueblo. Se exigía que lo hicieran en el mismo sitio, cosa improbable pues el grupo de Martín de Tours ha dicho que lo volvería a hacer. El gobierno del Estado planteó después que se construyeran fuera del pueblo, a lo que la sociedad de padres de familia (grupo secular de los disidentes) se negó rotundamente, pues, según ellos, efectuaría la expulsión en los hechos.

  • 42 Cargo oficial que representa la autoridad secular en el pueblo, aunque en los hechos está supeditad (...)

62Finalmente se compró un predio más cercano al templo de los disidentes y el Encargado del Orden42, Cruz Cárdenas, quien es también líder de la Guardia de Jesús y María, fue hecho preso mientras solicitaba un certificado de no antecedentes penales en la capital del Estado, Morelia. Esto provocó el descontento del grupo de Martín de Tours, que ha amenazado con expulsar del pueblo a las fuerzas policíacas federales que fueron introducidas tras la destrucción de la escuela y enfrentamientos violentos entre ambos grupos.

Los actores y discursos del conflicto

63Este conflicto ha involucrado a la totalidad del pueblo; sin embargo no unánimemente. Las diferencias dentro de los propios grupos en pugna se han develado. La distancia entre religiosos y seculares es notoria en ambos bandos. Por otro lado, las acusaciones que se hacen unos a otros son muy similares.

64El grupo que apoya a la actual vidente y al obispo Martín de Tours acusa a los disidentes, como ya hemos visto, de querer tumbar el reglamento del pueblo y volverlo un pueblo más del mundo. Esto significa que querrían “meter drogas, alcohol, y vestirse de manera indecente”. Si bien es cierto que ha ido en aumento el consumo de alcohol y mariguana, esto no es privativo del grupo disidente. Por otro lado, los “turbados” acusan a los otros también de borrachos, de estar engañados por una jerarquía religiosa hipócrita y manipuladora, de violar preceptos religiosos básicos, y de caer en la herejía espiritista.

65Los religiosos del grupo de Martín de Tours tienden a primar el discurso de la purificación por medio de la prueba de fe, recordando profecías que predecían que habría una gran purga antes del juicio final. Se dedican a promover los mensajes divinos que acusan y denigran a los disidentes; sin embargo, no intervienen en los episodios de violencia física. Esporádicamente (sobre todo en tiempos de fiesta o de problemas de cohesión), salen a la luz mensajes que avisan que el mundo puede llegar a su fin si no se llevan a cabo con devoción los rituales de penitencia (rezos, procesiones de via crucis, y en el caso de los religiosos y vivientes piadosos, la portación de silicio). Es importante notar que el discurso hacia adentro de la organización que ellos comandan resalta elementos religiosos sobre todo apocalípticos, mientras que para el mundo, buscan adelantar argumentos más bien seculares, insistiendo en que la comunidad se rige por usos y costumbres y que al construir la escuela pública ahí, el gobierno ha violentado su autonomía comunitaria.

66Por otro lado, podemos dividir a los legos o vivientes entre los más fervorosos y los menos “duros”, que generalmente son más jóvenes y nacieron en el pueblo. Los primeros son en su mayoría mayores de cuarenta años y tienden más a reproducir los discursos de los religiosos, mientras que los menos “duros” tienden a interpretaciones más seculares. Se podría decir que siguen indicaciones y acusaciones de los religiosos, pero de manera más laxa, y que su oposición a los “turbados” es más bien partidista. Ambos subgrupos de vivientes actúan esporádicamente con violencia contra los disidentes (y viceversa), pero más bien por iniciativa propia. Dado que los del grupo “ortodoxo” y el disidente tienen sus domicilios mezclados, las provocaciones son comunes, aunque no constantes. Cuando fue la expulsión, el obispo Martín de Tours prohibió que se le comprara a los “turbados”, identificables por no tener en sus establecimientos un cuadro que dice “Creo en Mamá Salomé, Mamá María, don Agapito y los Bienaventurados”; sin embargo, esta prohibición de transacciones no se lleva a cabo siempre en la práctica. Los niños y los jóvenes de ambos bandos se juntan y juegan la mayor parte del tiempo, excepto en momentos de tensión. Sobre todo entre los jóvenes, la autoridad de las monjas y sacerdotes no tiene todo el poder que alguna vez tuvo: se les dan ciertas libertades, según me ha dicho un monje, desde el entendido de que son jóvenes y que una autoridad demasiado estricta e intransigente los haría querer ir al mundo, lo cual sería pernicioso para sus almas. Dentro de los mismos religiosos llega a haber diferencias de opinión al respecto de las indulgencias que se debe tener para los jóvenes.

  • 43 En este caso, usar la palabra laico es problemático porque también es la forma en que el grupo disi (...)

67También a los disidentes los podemos dividir en laicos y religiosos43. En el conflicto por las escuelas, los religiosos se han mantenido al margen, concentrándose en sus tareas pastorales. Ellos también evitan problemas, y prefieren un perfil bajo en lo que se refiere a controlar el comportamiento de los laicos.

68Los laicos se han organizado en una junta de padres de familia en el conflicto educativo, surgiendo líderes no religiosos. La junta es presidida por Emiliano Juárez, de quien se dice que no es habitante de la Nueva Jerusalén; y Óscar Montero ha sido la cara mediática de los disidentes. Por su parte, el discurso de este grupo para con el Estado y los medios de comunicación enarbola la bandera de la justicia contra los agresores y la defensa del artículo 3° constitucional, que garantiza educación laica, libre y gratuita para todos.

Conclusiones

  • 44 Coser, Lewis, Las instituciones voraces, México DF: FCE, 1978, 155 p., ISBN: 9681602056.

69Se podría decir que en la Nueva Jerusalén ocurre el proceso que Weber llamó rutinización del carisma: aquel por medio del cual un líder carismático es sucedido por un integrante de su séquito, de manera que de una comunidad de dominación carismática (caracterizada por cierta volatilidad y primacía de lo emocional) se evolucionaría poco a poco a una dominación tradicional o legal. Este proceso surge en un contexto general de crisis, en la que la unidad integrista de la Nueva Jerusalén cada vez pierde más su especificidad y el poder de establecer una relación voraz44 con respecto a sus miembros. La impotencia del grupo más tradicional de llevar a cabo su utopía integrista en el pueblo probablemente sea de gran relevancia para entender el grado de violencia al que se ha llegado.

70Se podría también decir que existen actualmente dos modelos distintos de continuidad del culto rosarino: por un lado, aquel que observa la estructura jerárquica dual como un sine qua non de la identidad del pueblo; y por el otro, una opción también tradicionalista y católica, pero que busca más acercamiento con la sociedad externa por un lado, y con asociaciones de católicos tradicionalistas por el otro.

71El hecho de que los hoy disidentes hayan permanecido en unidad con el resto del pueblo desde 1998 hasta 2006, a pesar de la conflictividad del vidente Agapito Gómez hace pensar que tanto el discurso de la prueba de fe como la legitimidad de Papá Nabor fueron de tal fuerza que contradicciones sociales graves fueron soslayadas en pos de que él diera alguna solución a la discordia. Aunque el análisis sea sociológico, no puede dejarse a un lado el aspecto idiosincrático de sus líderes, pues éste nos revelará tanto sus símbolos de poder como sus estrategias al interior de las comunidades políticas.

72El conflicto, más allá de dirimir dos proyectos en pugna, también dinamiza las relaciones sociales, obligando a los sujetos a actuar conforme a estrategias coyunturales. El conflicto obliga a cierta creatividad, y los grupos inmersos en él difícilmente pueden resistir los cambios.

73La perspectiva centrada en lo local cada vez basta menos para entender el fenómeno del conflicto religioso en la Nueva Jerusalén, toda vez que la intervención de actores gubernamentales y mediáticos, tanto locales como federales, complejizan el sistema sujeto a observación e introducen nuevas variables y hechos que han de ser interpretados por cada actor de manera distinta.

Haut de page

Notes

1 Estamos infinitamente agradecidos con el el Dr. Elio Masferrer Kan y Dr. José Alberto Moreno Chávez por su amable lectura y comentarios sobre el presente ensayo.

2 Warnholtz, Magarita. La Nueva Jerusalén: un estudio de milenarismo en México, Tesis de licenciatura (Etnología), México DF : ENAH, 1988, 104p.; del Val, José Manuel. «La Nueva Jerusalén michoacana: ¿una experiencia reaccionaria?», en Martínez González, Humberto. Hacia el Nuevo Milenio, vol. 1 México DF : UAM-Villicaña, 1984. pp. 125-148 ISBN : 9688460451.

3 INEGI, Censo de población 2010.

4 Guber, Rosana. El Salvaje Metropolitano: Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo, Buenos Aires: Paidós, 2004, 220p, ISBN : 950-12-2719-7.

5 Rodríguez Lozano, Javier. La Nueva Jerusalén de Papá Nabor, México DF : Ediciones LA PRENSA, Colección Reportaje, 1982, 109p.

6 Leatham, Miguel. «”Shaking out the Mat”: Schism and Organizational Transformation at a Mexican Ark of the Virgin», Journal for the Scientific Study of Religion, Vol 42, N°2 (Jun. 2003), pp 175-187.

7 López Castro, Gustavo, «La Nueva Jerusalén: un pueblo del más allá», Relaciones, n° 18, Vol. V, Primavera 1984, pp. 93-113.

8 Para una discusión de utopía y pensamiento utópico como lo manejo aquí ver Barabas, Alicia, Utopías indias..., pp. 83-113 y Neusüss, Arnhelm (compilador), Utopía, México DF : Barral, 1971, pp. 245.

9 Para Vittorio Lanternari,: Lanternari, Vittorio. «Nativistic and Socio-religious Movements: A Reconsideration», Comparative Studies in Society and History (vol. 16), n° 4 (Sept. 1974), pp.483-503.

10 Hobsbawm, Eric. Rebeldes primitivos, Barcelona : ed. Ariel, 1968, 336p. ISBN : 8498921120

11 Pereira de Queiroz, Historia y etnología de los movimientos mesiánicos. Trad. Florentino M. Torner, México DF : Siglo XXI, 1969, 354p.

12 Y no una iglesia nativista. La diferencia radica en que las nuevas iglesias se configuran como nuevos movimientos sociales y, contrario a las nativistas, se caracterizan por una composición social y étnica heterogénea. Barabas, Utopías indias, p. 20.

13 Weber, Max, Economía y sociedad, trad. José Medina Echavarría et. al, 2a ed., México DF: FCE 1964, 1245p. ISBN : 9681602854. Para una buena y breve síntesis de la problemática de los conceptos de secta e iglesia ver: Masferrer, Elio. «Iglesias y Nuevos Movimientos Religiosos. Un esfuerzo por aclarar la confusión», en La Luz del Mundo. Revista académica para el estudio de las religiones, México DF, 1997.

14 Ver definición de comunidad política en Turner, Victor, Marc Swartz, Arthur Tuden. «Antropología política: una introducción», trad. Cecilia García Robles y Guadalupe González Aragón, en Alteridades, UAM Iztapalapa, vol. 4, n°8, 1994, p.107, ISSN: 0188701-7.

15 Worsley, Al son de la trompeta final, p. 16.

16 Como lo resume acertadamente Barabas, Alicia M., «Movimientos sociorreligiosos indígenas en América Latina: reflexiones para una antropología de las dinámicas religiosas», Cuadernos de etnología. Diario de campo, México DF : CONACULTA-INAH, 2003, p.20. Cfr. Bourdieu, Pierre, «Génesis y estructura del cambio religioso», Relaciones, n° 108, vol XXVII, otoño 2006.

17 Cfr. Masferrer, Elio. ¿Es del César o es de Dios?: Un modelo antropológico del campo religioso en México. México DF : Plaza y Valdés Editores, p.70 ISBN : 9707223162.

18 Masferrer, ¿Es del César o es de Dios?, p. 303.

19 Hernádez Madrid, Miguel J., Dilemas posconciliares: iglesia, cultura católica y sociedad en la diócesis de Zamora, Michoacán. Morelia : El Colegio de Michoacán, 1999, p. 114, ISBN : 9706790047.

20 Hernández Madrid, Dilemas posconciliares..., 123.

21 Cárdenas, Nabor (Imprematur). La Virgen María en la tierra en estos Últimos Tiempos. Nueva Jerusalén, Turicato, Michoacán, s/f.

22 Como dirían los propios habitantes de la Nueva Jerusalén.

23 Misa, Rosario y Desagravio son los tres rituales diarios principales.

24 El trabajo comunitario consiste en participar en las continuas labores de construcción de templos y trabajo en las milpas de la Iglesia, así como, hoy en día, la participación en diversos actos públicos de presión contra el grupo disidente, dirigidos muchas veces como mensajes a las autoridades loclaes y estatales.

25 Warnholtz, La Nueva Jerusalén; del Val, «La Nueva Jerusalén, ¿una experiencia reaccionaria?»

26 Del Val, «La Nueva Jerusalén, ¿una experiencia reaccionaria?», p. 129.

27 Leatham, «”Shaking out the Mat”», p.179.

28 La importancia de Lázaro Cárdenas en el horizonte sagrado del pueblo surge a partir del hecho de que Papá Nabor era (o decía ser) primo hermano de Lázaro Cárdenas del Río, cuya figura goza de un gran prestigio en todo Michoacán y es conocido coloquialmente como Tata (Papá) Cárdenas.

29 Curiosamente, este purgatorio se estaba cumpliendo sobre la tierra: Garibaldi estaba atado a sus denarios, un tesoro que dejó enterrado según la historia.

30 de Grammond, Hubert, «México: Boom agrícola y persistencia de la pobreza rural», Boom agrícola y persistencia de la pobreza rural, a Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 2009, revisado 29/10/2012, http://www.rlc.fao.org/uploads/media/boomagri.pdf .

31 Paleta Pérez, Guillermo, «Zafra de justicia y libertad: protesta rural en una comunidad cañera de Michoacán», 1er lugar del VII Premio de Estudios Agrarios 2002, revisado 29/10/2012, http://www.pa.gob.mx/publica/rev_21/LIBRO%201-21.pdf

32 Trabajo de campo, Noviembre de 2011.

33 Cantos de alabanzas a la Santísima Virgen, a Papá Nabor y a los Bienaventurados, Nueva Jerusalén, Turicato, Michoacán.

34 Grabaciones de eventos importantes del proceso de expulsión fueron videograbadas y son accesibles en la tienda de la Catedral.

35 La música de banda, la introducción de palabras anglosajonas al lenguaje común, son entre otras formas visibles de esta influencia.

36 Trabajo de campo, visitas salteadas desde marzo de 2011.

37 Leatham, «”Shaking out the Mat”», p. 181.

38 Casilla zapato es un término coloquial que se usa cuando un pueblo o distrito tiene todos los votos para un partido.

39 Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, que agrupa a las secciones disidentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

40 En 2011 se eligieron gobernador, presidentes municipales e integrantes de los ayuntamientos del Estado de Michoacán.

41 Cabe mencionar que este bloqueo sólo fue cubierto por medios locales.

42 Cargo oficial que representa la autoridad secular en el pueblo, aunque en los hechos está supeditado a la autoridad del Obispo.

43 En este caso, usar la palabra laico es problemático porque también es la forma en que el grupo disidente se denomina a sí mismo.

44 Coser, Lewis, Las instituciones voraces, México DF: FCE, 1978, 155 p., ISBN: 9681602056.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Juan Carlos Dozal Varela, « Nueva Jerusalén: a 38 años de una aparición mariana apocalíptica »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 08 novembre 2012, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/64287 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.64287

Haut de page

Auteur

Juan Carlos Dozal Varela

Escuela Nacional de Antropología e Historia. México DF. Email: jcarlosdozal@gmail.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search