Ezequiel Gallo, Vida, libertad, propiedad: Reflexiones en torno al liberalismo clásico y la historia, Buenos Aires, Eduntref, 2008, 243 p.
Entrées d’index
Palabras claves:
libéralisme, libéralisme classique, Argentine, histoire des idées, recherche historiqueTexte intégral
1En Vida, libertad, propiedad Ezequiel Gallo recopila una serie de trabajos que se vinculan entre sí por referirse a reflexiones sobre el liberalismo clásico –tanto en su vertiente europea como para el caso argentino– y sobre polémicas en cuanto a cuestiones metodológicas y epistemológicas en el ejercicio de la Historia como disciplina científica.
- 1 Gallo, Ezequiel, Vida, libertad, propiedad: Reflexiones en torno al liberalismo clásico y la histor (...)
2En cuanto a su estructura, el contenido de la obra se articula sobre tres ejes: el liberalismo clásico, el liberalismo argentino y reflexiones sobre la historia. En la primera de ellas, el autor parte por definir al liberalismo como doctrina ideológica de aquellos que comparten el principio de un gobierno limitado como rasgo esencial. El liberalismo clásico se define “por una actitud de rechazo a las extralimitaciones del poder y por otorgar preeminencia a la sociedad civil frente al estado”1. Tras definir este aspecto en común pasa a situarlo históricamente en la tradición inglesa y francesa de pensamiento y fundamentalmente en la obra de la escuela escocesa desde mediados del siglo XVIII, destacando el auge de la influencia del liberalismo clásico durante el siglo XIX y el declive de su influjo durante el siglo XX. Dentro del análisis de la escuela escocesa, se centra en los trabajos de Adam Smith, David Hume y –muy especialmente– Adam Ferguson. Esta parte se completa con un recorrido por diferentes ejes de debate en torno al liberalismo clásico a lo largo de su historia –la relación del liberalismo con la democracia, el nacionalismo y el pensamiento conservador–, al mismo tiempo que de aspectos destacados del desarrollo teórico y su profundización –como, por ejemplo, el rol del conocimiento en la teoría liberal, los efectos positivos y negativos de la división social del trabajo y la especialización o la relación entre conocimiento científico y accionar político. La segunda parte se centra en trabajos referidos al liberalismo para el caso argentino. Aquí, el autor arranca la exposición delimitando el período del liberalismo clásico en la Argentina entre 1850 y 1940 (aproximadamente), momento en el cual, desde su perspectiva, hay un predominio claro de las ideas del liberalismo clásico como rectoras del pensamiento y la actividad política. En esta parte, el análisis se centra en un recorrido por este período desde la perspectiva de los principales exponentes del liberalismo conservador –Alberdi, Sarmiento y Roca– y del liberalismo radical –representado por Alem–, marcando los cambios y las continuidades, así como las influencias, contradicciones y polémicas. Entre estas últimas, esta parte de la obra incluye un estudio de la polémica en torno a la cuestión del centralismo y el federalismo en el liberalismo clásico argentino. La segunda parte concluye con la interpretación del autor acerca del carácter de las reformas llevadas adelante durante los años noventa del siglo XX por el menemismo. La tercera parte se estructura a partir de la reflexión de diversos temas de discusión clásica de la historia como disciplina, reinterpretados a la luz del balance que el autor hace de ellos y de los aportes que el pensamiento liberal ha realizado en la reflexión de estas problemáticas dentro del campo histórico. Entre los problemas abordados, se encuentran el debate acerca de la causación en la historia, el monismo o el dualismo metodológico y el método comparativo, como método de las ciencias sociales, así como una reflexión sobre las modas en la investigación histórica.
3Aunque el libro se basa en una compilación de trabajos de diferentes momentos de la vida profesional de su autor, el mismo no pierde unidad en cuanto al objetivo general que es profundizar las discusiones en torno al liberalismo clásico, tanto en Europa como en Argentina, así como de la práctica histórica, desde la perspectiva de un historiador que, además de escribir sobre autores liberales, se presenta, desde el prólogo, como partidario de esta corriente de pensamiento. Este dominio del marco teórico es evidente a la hora de desarrollar los debates que giran en torno a las ideas liberales. Al profundizar más minuciosamente en la reflexión sobre el pensamiento de los autores y las obras, el análisis de Gallo logra desmitificar interpretaciones –repetidas muy a menudo– que, por hacer un uso parcial, aislado, fragmentado y descontextualizado de las ideas, alteran el sentido original y profundo de las mismas. Un ejemplo común de esto último suele darse al exponer las ideas acerca de la concepción intima de la naturaleza humana en las ideas liberales, que se suele caracterizar como exclusiva o predominantemente egoísta, cuando, en realidad, desde el liberalismo, se plantea la existencia de un hombre complejo y lleno, tanto de deseos orientados al bienestar ajeno como al propio, no siendo los deseos egoístas los predominantes para estos pensadores.
- 2 Merquior, José Guiherme, Liberalismo viejo y nuevo, traducción de Stella Mastrangelo, México: Fondo (...)
4Asimismo, es destacable la precisión con la cual Gallo abstrae el rasgo básico compartido para definir el liberalismo clásico. En una época donde, como el propio autor señala en la obra, muchas categorías como “fascismo”, “populismo” o “liberalismo” han visto desdibujados sus contornos, se vuelve un ejercicio necesario el reafirmar la definición de lo que entendemos por estas categorías. Gallo define al liberalismo como la corriente de pensamiento que se distingue por tener como característica central la noción de un gobierno limitado o un Estado mínimo : un Estado de derecho que garantice la protección de la vida, la libertad y la propiedad de los ciudadanos sin interferir en sus asuntos en el ámbito privado. Esto es lo que diferencia al liberalismo de otros cuerpos teóricos, como por ejemplo el marxismo o el anarquismo. Si bien esta definición del liberalismo puede resultar útil por su precisión, cabe destacar que no es la única posibilidad que se abre a la hora de encarar su estudio. Por citar un ejemplo, José Guiherme Merquior encara el acercamiento a los liberalismos dando prioridad a la delimitación de lo que se entiende por libertad en cada caso, abarcando la complejidad de “los liberalismos”, destacando la variedad y la diversidad de enfoques a lo largo de la historia2. A la hora de esta elección, Gallo, en su mirada, da preeminencia a la corriente de pensamiento inglesa y –aunque en menor grado–, a la francesa. La obra de Gallo no se plantea como objetivo realzar la pluralidad de enfoques en torno a la libertad como concepto, sino más bien a delimitar una corriente de pensamiento determinada. Para ello, privilegia, desde este enfoque, diferenciar, dentro del liberalismo, un cuerpo de ideas clásicas y, a su vez, dentro de éste, dar mayor relevancia, en su análisis, a las de la escuela escocesa de la segunda mitad del siglo XVIII y su paralelo para el caso argentino entre 1850 y 1940.
5En cuanto a su lectura, esta obra se destaca por su fluidez. Al tratarse de un texto compuesto por capítulos cortos, con fines precisos y bien estructurados, el ritmo de lectura se vuelve ágil. A esto último, se suma el hecho de que las citas textuales seleccionadas por el autor se orientan también –tanto por su longitud como por su ubicación en el desarrollo de la obra–, a realzar la transparencia en la comprensión y la lectura fluida. Además, los capítulos sintetizan el contenido a exponer, sin perder claridad y profundidad en el análisis. Sin dejar de plantear problemas y reflexiones específicos sobre el tema –lo cual lo vuelve una lectura recomendable para el campo de estudio de las ideas en la historia–, la obra es un buen punto de partida para la reflexión y acercamiento al pensamiento liberal desde una perspectiva histórica, tanto para estudiantes como docentes y profesionales de las ciencias sociales en general. Desde la perspectiva de quien escribe esta reseña, la obra resultará un disparador interesante para la problematización, comprensión, reflexión y debate de ideas, se trate tanto de quienes –como el autor de la obra–, comparten la matriz del pensamiento liberal, como de quienes se sitúan en otra perspectiva teórica. La sensación que queda tras leer la obra es que los debates del liberalismo clásico –y los que giran en torno a este último y su definición y delimitación–, continúan vigentes en el presente. Por citar algunos ejes de reflexión : la interpretación de los seres humanos desde su perspectiva y experiencia individual ; el rol, circulación, distribución y tipos de conocimiento en la dinámica de las sociedades ; el rol de las acciones de los integrantes de una sociedad y el límite en el accionar del Estado ; el papel de la virtud ciudadana y la relación entre libertades civiles y políticas. Estos puntos son algunos de los ejes de discusión que nos abre el volver a repensar el liberalismo desde el siglo XXI. Temas que reaparecen como puntos de partida para la reflexión desde la formación del pensamiento moderno.
Notes
1 Gallo, Ezequiel, Vida, libertad, propiedad: Reflexiones en torno al liberalismo clásico y la historia, Buenos Aires: Eduntref, 2008, 243 p.
2 Merquior, José Guiherme, Liberalismo viejo y nuevo, traducción de Stella Mastrangelo, México: Fondo de Cultura Económica, 1997, 216 p.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Julián Arroyo, « Ezequiel Gallo, Vida, libertad, propiedad: Reflexiones en torno al liberalismo clásico y la historia, Buenos Aires, Eduntref, 2008, 243 p. », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 10 décembre 2012, consulté le 11 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/64408 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.64408
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page