Portugueses, españoles y mbayá en el alto Paraguay. Dinámicas y estrategias de frontera en los márgenes de los imperios ibéricos (1791-1803)
Résumés
El presente artículo analiza las interacciones y relaciones entre españoles, portugueses e indígenas mbayá durante la última década del siglo XVIII. El interés de los colonizadores por controlar las tierras ubicadas entre la villa Paraguaya de Concepción y el fuerte portugués de Nueva Coimbra hizo de los mbayá, el pueblo indígena que dominaba la región, una pieza clave en las estrategias seguidas por los delegados de las monarquías ibéricas. A través del estudio de documentación portuguesa y castellana, y la reconstrucción de la evolución de las interacciones entre estos tres grupos, avanzamos en la comprensión de las complejidades de una frontera que caracterizamos como esencialmente porosa y dinámica, de la cual la circulación de personas, bienes y mercancías fue una característica fundamental.
Entrées d’index
Haut de pagePlan
Haut de pageNotes de l’auteur
Esta investigación forma parte del proyecto I+D “Policía” e identidades urbanas en la España Moderna, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, HAR2009-13508-c02-01. Agradezco muy especialmente las constructivas sugerencias de los evaluadores de la revista Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. Sus comentarios, así como los de compañeros de las universidades de Cantabria y Stanford sobre materias que aquí se analizan, han contribuido a mejorar el resultado final de esta publicación.
Texte intégral
- 1 Archivo General de Indias, Sevilla, España –citado como AGI a partir de ahora- ESTADO 81 N 15. Est (...)
1El 29 de julio de 1791 se reunieron en la capital de Mato Grosso su gobernador, João de Albuquerque de Melo Pereira e Cáceres y dos líderes del pueblo indígena mbayá acompañados por un séquito de 16 personas. El 13 de agosto del mismo año, estos dos hombres acudieron al fuerte Borbón que los españoles tenían en el río Paraguay y pidieron al comandante del fuerte que les “leyese y explicase” la carta que les fue entregada por el gobernador de Mato Grosso, en la que se los declaraba aliados y súbditos del reino de Portugal1. Estos eventos en que con una diferencia de tan sólo días hallamos a los líderes mbayá discutiendo con portugueses y españoles sobre su posición en un imperio global, ilustran el dinamismo y complejidad que caracterizaron a la región de frontera del alto Paraguay a finales del siglo XVIII, así como a las relaciones en ella desarrolladas.
2Para caracterizar estas problemáticas analizamos las estrategias desarrolladas desde 1791 por portugueses para lograr un acercamiento con los mbayá y los objetivos subyacentes a este propósito, examinamos el papel activo que los mbayá tuvieron en las dinámicas de la región desde épocas anteriores y, finalmente, la respuesta y reacción de los españoles del Paraguay, tanto frente a los mbayá como frente a los portugueses. Ofrecemos un estudio desarrollado a partir del análisis de documentación tanto portuguesa como española, con la intención de lograr una mejor comprensión de las dinámicas y fenómenos de frontera desarrollados en estos espacios en que los poderes coloniales se entrelazaron de una manera significativa con el factor indígena.
- 2 Francismar A. Lopes de Carvalho, “Etnogênese Mbayá-Guaykuru : notas sobre emergência identitária, (...)
3Este planteamiento nos permitirá avanzar en la comprensión de la complejidad de las políticas de frontera desarrolladas en este contexto, que otros investigadores han estudiado ya con especial atención en el periodo inmediatamente anterior2. El objetivo del presente artículo es analizar y discutir las interacciones entre portugueses, españoles y mbayá, para caracterizar este espacio de interacción y fricción que fue la frontera del alto Paraguay. Nuestro propósito es aportar al debate sobre las estrategias indígenas desarrolladas en las fronteras coloniales de la América meridional un ejemplo de configuración fronteriza en que las estrategias de los indígenas mbayá se entrelazaron con el objetivo portugués de controlar un espacio por el que competían tanto con España como con los propios mbayá ; fue precisamente gracias a la potenciación de dos de las principales características del pueblo mbayá, su movilidad y belicosidad, como los portugueses lograron avanzar en su proyecto.
Antecedentes : tres poderes en expansión y una alianza hispano-mbayá
- 3 Branislava Susnik y Miguel Chase-Sardi, Los indios del Paraguay, Madrid, Mapfre, 1995, p. 169 ; Ni (...)
4Tanto los portugueses como los españoles y los mbayá se habían asentado recientemente en las regiones de Mato Grosso y la ribera oriental del alto Paraguay. Por un lado, el descubrimiento de oro realizado en Mato Grosso por los bandeirantes procedentes de São Paulo dio lugar a la fundación de Cuiabá in 1719, y la posterior expansión por el área derivó en la creación en 1748 de la Capitanía General de Mato Grosso con capital en Vila Bela, fundada en 1752. La presencia portuguesa al este del alto Paraguay data de la década de 1770, cuando se estableció una serie de puestos militares entre los que destacan, para nuestro estudio, los fuertes de Nova Coimbra y Albuquerque, fundados en 1775 y 1778 respectivamente. Por su parte, los españoles que habían fundado Asunción del Paraguay en 1537 sólo se expandieron hacia tierras situadas al norte de aquella ciudad tardíamente, estableciendo una serie de ranchos y haciendas en la década de 1760, y fundando Villa Real de la Concepción a orillas del río Ypané en 1773, acto que fue seguido del establecimiento de varias decenas de estancias al norte de la misma3.
- 4 Beatriz Vitar, Guerra y Misiones en la Frontera Chaqueña del Tucumán (1700-1767). Madrid, Consejo (...)
- 5 Branislava Susnik. El indio colonial del Paraguay. El guaraní colonial. Museo Etnográfico Andrés B (...)
- 6 Glória Kok, « Fronteiras índias nos “dezertos, ainda indecizos, pella linha imaginária”. Século XV (...)
5Ambas potencias ibéricas pugnaron durante décadas por el control del amplio espacio situado entre sus asentamientos. Este espacio estaba habitado por numerosos pueblos indígenas entre los que destacan los mbayá, quienes, al igual que la mayoría de grupos guaycurú, incorporaron el uso del caballo desde principios del siglo anterior, lo cual les dotó de una gran movilidad que facilitó que se erigieran en grupos dominantes de las regiones del Chaco y alto Paraguay4. Desde sus territorios originales en el Chaco, los mbayá atacaban ya en la época precolonial los asentamientos guaraníes de la ribera oriental del Paraguay ; sin embargo, a raíz del uso de caballos su capacidad bélica se vio aumentada, forzando a los guaraníes a trasladarse hacia el sur y a abandonar buena parte de sus territorios situados en el alto Paraguay5. Los mbayá ocuparían aquellas tierras, donde compartirían la supremacía con otro importante pueblo guaycurú, los canoeros payaguá, con quienes mantuvieron una estrecha alianza entre los años 1719 y 1768 aproximadamente6.
- 7 El más importante de estos ataques fue el realizado en junio de 1730 por los payaguá contra el con (...)
6Tanto españoles como portugueses, conscientes del importante peso de estos grupos indígenas en la región, trataron de asegurar las relaciones pacíficas con ellos. En un primer momento, fueron los españoles de Asunción los que mantuvieron interacciones pacíficas de manera más continuada con los mismos. Frecuentemente, tanto los mbayá como sus aliados payaguá acudían a Asunción a vender objetos y cautivos logrados en los asaltos que realizaban contra las monções portuguesas, convoyes de canoas que llevaban todo tipo de mercancías y suministros desde São Paulo a Cuiabá y, en su viaje de regreso, transportaban el oro extraído de las minas de Cuiabá7.
- 8 Branislava Susnik y Miguel Chase-Sardi. Los indios…Op. cit. p. 166 ; en 1784, Félix de Azara escri (...)
- 9 Carta de Félix de Azara al Virrey del Río de la Plata. Asunción, 12 de mayo de 1784, Pedro de Ánge (...)
- 10 Branislava Susnik y Miguel Chase-Sardi. Los indios… Op. cit. p. 169. Nidia Areces. “Paraguayos… Ar (...)
7Este frecuente contacto y comercio entre españoles y mbayá fue determinante para lograr el acuerdo de paz al que llegaron con algunos grupos mbayá en 1759, acuerdo que dotó a la región paraguaya de una estabilidad excepcional por más de dos décadas8. Esta estabilidad fue aprovechada por jesuitas y franciscanos para llevar a cabo tareas de cristianización de los indígenas, que se asentaron en misiones cercanas a la ciudad de Asunción como la misión jesuita de Belén (1760-1767)9, pero el efecto más importante de las relaciones pacíficas fue que permitieron la anteriormente mencionada expansión paraguaya hacia el norte de Asunción durante las décadas de 1760 y 1770. Esta expansión incluyó el establecimiento de numerosas estancias ganaderas en tierras controladas por los mbayá entre dos ríos tributarios del Paraguay, el Manduvirá y el Jejui, y la fundación de la villa de Concepción en el corazón de las tierras mbayá, junto a la cual el cacique mbayá conocido como Lorenzo el Viejo y los suyos, se asentaron de manera estable10.
La pugna por el control del territorio y la alianza luso-mbayá
8Demostrar que a pesar de la primera impresión de que los fuertes de Nueva Coimbra y Albuquerque sirvieron para reducir la circulación de personas en las fronteras del Paraguay, no sólo no fue así sino que, especialmente en los primeros años tras su establecimiento la potenciaron.
- 11 Arquivo Histórico Ultramarico, Lisboa, Portugal –citado como AHU a partir de ahora- ACL_CU_010, Cx (...)
9En 1791, el gobernador de Mato Grosso, João de Albuquerque, concibió una estrategia para lograr una alianza con los mbayá, lo que logró en poco más de medio año. En el mes de julio recibía en la propia capital de la gobernación la visita de dos importantes líderes del grupo Echiquebo, llamados por los portugueses João Queima de Albuquerque, y Paulo Joaquim Jozé Ferreira, a los que declaró (junto con sus pueblos) vasallos de su Majestad Fidelísima11. Su visita suponía para Albuquerque un importante paso que juzgó hacía realidad la ansiada alianza con los mbayá y traería numerosos beneficios para los portugueses.
- 12 “Da paz e amizade dos ditos Gentios Aycuruz não só rezultará o evitarnos as inquietaçoens que eles (...)
- 13 Carta de João de Albuquerque–Gobernador de Mato Grosso- a Joaquín de Alós y Bru, Intendente de Par (...)
- 14 Sobre los tratados de límites en América ver Ernesto Maeder, Los problemas de límites entre España (...)
10La importancia que el logro de una alianza con los mbayá tendría tanto para España como para Portugal queda patente en la documentación portuguesa, especialmente rica en detalles en aquellos documentos que contienen las órdenes e instrucciones del gobernador de Mato Grosso al comandante del fuerte de Nova Coimbra. En primer lugar, Albuquerque consideraba que la alianza evitaría, en primer lugar, la amenaza que los mbayá constituían para el comercio fluvial entre Cuiabá y São Paulo12. Si bien se habían fundado varios fuertes en la región para proteger dicho comercio13, en la realidad no se trató tanto de herramientas de defensa y control del territorio, ya que resultaron ineficaces para este fin, como de instrumentos con los que afirmar el uti possidetis sobre el territorio en un contexto, el siglo XVIII, en que sucesivos tratados de límites habían sido firmados entre las coronas ibéricas. El primero de ellos, el tratado de Madrid (1750), había tomado precisamente el uti possidetis como criterio principal a partir del cual trazar las fronteras de los dominios ibéricos. En consecuencia, tras la revocación de dicho tratado en 1761 por el Tratado de El Pardo y la posterior aprobación de un nuevo tratado de límites en 1777 (Tratado de San Ildefonso), la afirmación de la soberanía sobre el territorio a través de la fundación de fuertes, villas o ciudades, se convirtió en una prioridad para las administraciones portuguesa y española en las regiones fronterizas de la América meridional14.
- 15 Aleixandre Rodrigues Ferreira, Viagem filosófica pelas capitanias do Grão Pará, Rio Negro, Mato Gr (...)
- 16 AHU_ACL_CU_010, Cx. 28, D. 1607 ; AHU_ACL_CU_010, Cx. 29, D. 1644.
11En cuanto a la reducida efectividad de los fuertes como instrumento defensivo, es claro testimonio de ello el suceso ocurrido en Nova Coimbra el 6 de enero de 1778. Aquél día un grupo mbayá se presentó junto al fuerte, aparentemente con la intención de comerciar, pero el encuentro no resultó en un intercambio de bienes sino en la muerte de 54 soldados15. Nova Coimbra y su guarnición tampoco pudieron evitar los ataques que sufrían las haciendas portuguesas dispersas por el territorio, entre los que destacan los dos asaltos a una hacienda cercana al fuerte realizados en espacio de menos de un año. En el primer ataque, que tuvo lugar en agosto de 1790, murieron dos esclavos y numerosas herramientas fueron robadas ; en el segundo, perpetrado en julio de 1791, murieron cinco personas y fueron robados una manada de yeguas y algunos ejemplares de ganado vacuno16. Albuquerque atribuyó ambos ataques a grupos mbayá distintos de aquellos con quienes se había reunido en Vila Bela para tratar de la paz, considerando que se trataba de un grupo aliado de los españoles, lo cual da cuenta de la complejidad del contexto de relaciones que caracterizó la región, ya que mientras unos grupos mbayá colaboraban con los portugueses, otros habitaban, como dijimos, junto a la ciudad española de la Concepción, con la que mantenían relaciones pacíficas.
12Por otra parte, además de los beneficios políticos que derivaban directamente de la paz con los mbayá, João de Albuquerque buscaba también lograr beneficios en el plano económico. Por un lado, esperaba que la alianza permitiera explorar el territorio mbayá en busca de recursos minerales. Los diamantes que se habían encontrado en Minas Gérais y las lucrativas minas de oro de Cuiabá eran buenos antecedentes que no permitían descartar el hallazgo de nuevos recursos minerales en el alto Paraguay. Por estas razones no tardó el gobernador en ordenar al comandante de Nova Coimbra Joaquim Jozé Ferreira que enviara un grupo de exploradores a reconocer la región a
- 17 AHU_ACL_CU_010, Cx. 28, D. 1607.
“buscar as amostras de todas e quaesquer pedras coriozas que pelo destrito das aldeyas deste gentio houvesse, e levou recomendação muito particular de hir examinar os lugares donde disserão os gentios que havia ouro”17.
- 18 La primera referencia a estas relaciones entre los mbayá y los guaná es ya célebre, y fue proporci (...)
13Por otro lado, Albuquerque pretendía aprovechar las tradicionales relaciones interétnicas que vinculaban a los mbayá con otros pueblos indígenas sobre los cuales ejercían superioridad. Se trataba principalmente de grupos guaná (arawak), quienes estaban ligados a los mbayá a través complejas relaciones de reciprocidad fundamentadas en uniones matrimoniales entre las categorías sociales superiores de ambos grupos. El matrimonio de un líder mbayá con una mujer guaná de alto rango confería a éste autoridad sobre la comunidad de su esposa, a la que ofrecía pequeños dones y protección frente a los ataques de otros grupos indígenas a cambio de periódicos servicios y una parte de la producción agrícola18. El gobernador de Mato Grosso pretendía aprovechar estas relaciones para lograr el control sobre la numerosa población de agricultores guaná, mostrando así una profunda comprensión de las relaciones interétnicas de la región que buscaba tornar en favor de los intereses de Portugal.
14Finalmente, y como ya hemos avanzado, la alianza con los mbayá era sumamente importante para lograr la supremacía frente a los españoles en el amplio espacio enmarcado entre la ciudad de Concepción y las haciendas españolas al sur y los fuertes portugueses de Albuquerque y Nova Coimbra al norte, espacio que ambas potencias coloniales esperaban dominar. Además, para los españoles, el control de dicho territorio habría permitido conectar las regiones del Alto Perú y Paraguay abrir una vía comercial directa entre los océanos Atlántico y Pacífico mediante vías fluviales y terrestres que evitaran el largo rodeo que por entonces se debía realizar y que conllevaba atravesar las regiones de Santa Fe y Tucumán. Quienes controlaban aquel espacio eran, precisamente, los mbayá, cuyos asentamientos consideraba el gobernador de Mato Grosso (así como a los propios indígenas) como un excelente obstáculo a las ambiciones españolas de extender su dominio hacia el norte. En palabras del propio Albuquerque, los mbayá eran
- 19 AHU_ACL_CU_010, Cx. 31, D. 1696.
“huma barreira entre nos e eles, de cuja amizade emfim não só depende a segurança e conservação daquele terreno limítrofe, mais o meyo de dificultar a os mesmos Espanhoes, além dos seus novos estabelecimentos, a comunicação que pertendem abrir pelo dito Paraguay para a província de Chiquitos, e della para o Peru”19
- 20 Luisa Miller, “La gobernación de Tucumán en el Río de la Plata y su frontera sobre el Chaco”, Quin (...)
15Por lo tanto, y como sugiere este extracto, dentro del complejo contexto del colonialismo en las fronteras de la América meridional, la alianza con un pueblo indígena hegemónico como el mbayá no era solo una cuestión importante a nivel local, sino que se esperaba tendría un fuerte impacto y relevancia en políticas más globales que pertenecían a la escala virreinal. El interés español en mantener relaciones pacíficas con los mbayá se insertaba en políticas de largo alcance, políticas que buscaban reducir las distancias que separaban las diferentes áreas del imperio y favorecer su integración territorial frente a lo que era, de facto, una situación de cierto aislamiento de las áreas que lo componían. Ya en décadas anteriores habían existido proyectos para poner en contacto Buenos Aires y el Alto Perú, entre los que destaca el del gobernador de Buenos Aires Pedro de Cevallos de comunicar Buenos Aires con el Alto Perú a través de los ríos Paraná y Bermejo, proyecto que implicó una entrada conjunta al Chaco por parte de las gobernaciones de Tucumán y Buenos Aires en la década de 1760. Sin embargo, Lima puso freno a este intento de conectar ambos territorios por vía fluvial, ya que en la capital del virreinato se consideraba que esta comunicación causaría grandes perjuicios económicos para su comercio a través del Pacífico20. A finales de siglo, la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 que conllevó la integración del Alto Perú al mismo, y publicación del Reglamento de Comercio Libre de 1778, permitieron que el proyecto de comunicar de manera eficiente y rápida Buenos Aires y el Alto Perú recuperara vitalidad, cobrando importancia la posibilidad de comunicación a través de las regiones del alto Paraguay Chiquitos.
16La diversidad de beneficios que traería a los portugueses la alianza con los mbayá : la protección del comercio fluvial matogrossense, la posibilidad de localizar recursos minerales, el acceso a otros pueblos indígenas pacíficos, y el bloqueo de una comunicación directa entre Buenos Aires y el Alto Perú, hacían que esta alianza fuera fuertemente apetecida.
17Con todos estos objetivos en mente y con claras instrucciones de Albuquerque al respecto, llegó en 1791al fuerte de Nova Coimbra su nuevo comandante, Joaquim José Ferreira ; tan pronto tomó posesión de su cargo, inició el cultivo de las relaciones con los mbayá. Los obsequios de tejidos o herramientas a los caciques y sus familias eran un medio sencillo y eficiente para iniciar estos acercamientos. Bienes considerados modestos por los portugueses eran valorados por los mbayá, bien por ser útiles y exclusivos del mundo colonial, como las herramientas de hierro, o por servir como elemento diferenciador frente a otros grupos indígenas, teniendo un valor simbólico que dotaba de prestigio a aquellos que los poseían.
- 21 AHU_ACL_CU_010, Cx. 28, D. 1607.
18El listado de mercancías que el comandante pidió se le enviaran a Nova Coimbra para regalar a los mbayá da prueba de la diversidad de estos bienes : tela de bayeta color rojo sangre de buey, 12 varas de tejido de galón amarillo, tabaco, agujas, 24 platos de estaño, hachas, cuchillos y “6 massos de granadas”21. La razón de la entrega de este último ítem a grupos indígenas con los cuales no había certeza de una futura relación pacífica y que por tanto podrían acabar siendo utilizados en contra de los mismos portugueses, se entiende más claramente si tenemos en cuenta su vinculación a dos objetivos centrales de la estrategia portuguesa en esta región de frontera de los que aún no hemos tratado explícitamente : la compra de caballos y la debilitación de la presencia española en el área.
- 22 AHU_ACL_CU_010, Cx. 31, D. 1696.
19Los mbayá poseían grandes manadas de caballos que habían formado tanto a partir de la cría de caballos cimarrones previamente capturados, como con caballos robados en asaltos a los asentamientos paraguayos. Las objetivos de João de Albuquerque al comprar estos caballos quedaron evidenciados en varias cartas que envió al comandante de Nova Coimbra durante el año 1791. Por un lado, la endémica escasez de caballos que sufría el Mato Grosso contrastaba con la abundancia de estos animales en los territorios españoles, donde se multiplicaban los caballos cimarrones y numerosos ranchos y estancias se habían establecido. Hasta la época, la demanda de monturas en Mato Grosso se había surtido a de otras regiones brasileñas o incluso de los mercaderes españoles, una actividad prohibida por la ley que ilustra la porosidad de estas fronteras y la circulación de personas y mercancías entre los territorios de los dos imperios22.
- 23 AHU_ACL_CU_010, Cx. 28, D. 1607 ; AHU_ACL_CU_010, Cx. 31, D. 1696.
- 24 AHU_ACL_CU_010, Cx. 28, D. 1607.
- 25 AHU_ACL_CU_010, Cx. 31, D. 1696.
20El reducido precio que se pagaba a los mbayá por los animales, tan sólo una pieza de tela, una hoz, cuchillo o hacha por cada ejemplar, hacía de este comercio una muy provechosa empresa que el propio Albuquerque vaticinaba ahorraría un gran capital a la hacienda portuguesa23. La compra de caballos buscaba aumentar la capacidad militar portuguesa en estas regiones, sirviendo para establecer una hacienda próxima a Vila Bela llamada Cazalvasco, en la cual se criarían monturas para la milicia que servía tanto en la frontera del Paraguay como en la de Chiquitos24. Una vez fue surtida esta demanda y estuvo ya Cazalvasco sólidamente establecida, los ejemplares comprados a los mbayá fueron enviados a otros ranchos que la corona poseía en el sur de Brasil. En 1795 Albuquerque escribía una nueva orden por la que mandaba comprar 400 yeguas y, por estar ya ampliamente surtida la demanda real, abría el mercado a aquellos comerciantes portugueses que quisieran comprar monturas a los indígenas25.
21El gobernador no sólo era consciente de que la compra de un gran número de caballos potenciaría los asaltos mbayá a las haciendas españolas con el objetivo de capturar más ejemplares que vender ; este era, de hecho, el efecto que esperaba. Albuquerque no sólo pretendía obtener animales a un buen precio y la alianza de los mbayá, sino lograr un objetivo político mucho más importante : debilitar la presencia española en la región y afianzar el dominio portugués en el área, extendiéndolo sobre el alto Paraguay. Para ello era necesario, en palabras del propio gobernador :
- 26 AHU_ACL_CU_010, Cx. 31, D. 1696.
“fomentar quanto os indios guaycuruz praticão e uzão, em lhe hirem dessipando de egoas e cavalos as ditas fazendas o que farão com mais vigor logo que achem quem lhe compre os referidos extrahidos animaes, o que vagarozamente vay fazendo o comandante do prezidio de Coimbra por antiga ordem minha. [...] Esta compra tem fins muito interessantes a bem do Real Serviço, com ella pode ser que dezanimados os espanhoes em dezaparecerem os seus gados, ou abandonem aqueles estabelecimentos, ou os guardem ofendendo a os guaycuruz hostilmente, que huma vez agravados terão neles por muitos annos huns inimigos irreconciliáveis, e a ruína total destas suas novas fazendas”.26
- 27 Nidia Areces, “La función de 1796 y la matanza de Mbayás en Concepción, frontera norte paraguaya”, (...)
22El análisis que Albuquerque hizo de la situación fue realmente certero ; desde que se iniciaron las compras masivas de caballos, los asaltos mbayá a las haciendas y ranchos españoles se multiplicaron, y el nerviosismo aumentó sustancialmente entre los españoles, cuyas relaciones con los mbayá que vivían en las cercanías de la Concepción se deterioraron progresivamente, ya que la dificultad para discernir qué grupo indígena era el autor de los asaltos aumentó la tensión y la sensación de inseguridad entre los españoles, dando lugar al endurecimiento de las represalias27.
- 28 Archivo General de La Nación, Buenos Aires, Argentina, -en adelante citado como AGN- IX, 32-5-6. e (...)
- 29 Ibid.
- 30 Esta acción dio lugar a una investigación y procedimiento judicial cuyos argumentos hemos analizad (...)
23La situación explotó menos de un año después de que el gobernador realizara sus predicciones, cuando los españoles de la Concepción reaccionaron de manera desproporcionada a un suceso cuya gravedad había sido esencialmente simbólica. En mayo de 1796 un grupo mbayá se topó con dos milicianos españoles en el bosque y los obligó a desnudarse y a vestir plumas al estilo indígena, después de lo cual los liberó sin devolverles sus ropas28. Este hecho fue considerado una seria afrenta y una burla a los españoles y su autoridad, por lo que el comandante de las milicias de Concepción mandó a su lugarteniente Don José Miguel Ybañez, que acudiera al asentamiento mbayá a “reconvenirles nuevamente sobre los robos muertes, y maltratamientos de los españoles y persuadirles al mismo tiempo guardasen la buena fe de amigos y aliados”29. Sin embargo, Ybañez y los 150 hombres que lo acompañaron no siguieron las instrucciones recibidas y el encuentro con los mbayá terminó en la matanza a sangre fría de 75 varones indígenas que habían sido previamente desarmados y atados30.
- 31 Nidia Areces,“Paraguayos…” Art. cit., pp. 27-28 ; Jan M.G. Kleinpenning, Paraguay 1515-1870. A the (...)
- 32 AGI, ESTADO, 81, N.15.
24Este suceso, acaecido el 15 de mayo de 1796 provocó, por un lado, la reacción mbayá plasmada en una oleada de ataques a haciendas y estancias españolas, y por otro lado, el progresivo acercamiento a los portugueses de la mayoría de grupos mbayá que hasta entonces no habían acordado una alianza con los mismos31. A corto plazo, como hemos avanzado, la enemistad mbayá y el recrudecimiento de los asaltos y ataques a las posesiones españolas fue la principal consecuencia de la matanza. Una carta enviada por los “oficiales, vecinos y comandantes auxiliares de las tropas de Asunción” al intendente de Paraguay Lázaro de Ribera, pidiéndole medidas frente a los mbayá, da una idea de este aumento de la violencia. Según la carta, en los meses previos a la matanza, unos 140 toros, 400 cabezas de ganado y dos manadas de yeguas, así como un número indeterminado de caballos y ganado habían sido robados en las haciendas de la región. En contraste, inmediatamente después del 15 de mayo, tres asaltos a la jurisdicción de Villa Real habían provocado varias muertes y la pérdida de unas 6.000 cabezas de ganado vacuno y 3.000 caballos32. Curiosamente, los firmantes de la carta -que no mencionaba la matanza- no apuntaban a la venganza como posible motivo de los ataques sino a la alianza con los portugueses y a la indulgencia de las autoridades españolas, a quienes reclamaban castigos ejemplarizantes.
- 33 AGN, IX, 32-5-6. exp. 10, fl. 31rº ; AGN, IX, 30-6-2, exp. 6, fl. 10vº.
25La mayor represalia mbayá tuvo lugar el 8 de noviembre, cuando atacaron e incendiaron 40 estancias de manera coordinada, hecho que provocó el abandono por parte de los españoles de un amplio espacio del alto Paraguay33. En respuesta a esta acción, Lázaro de Ribera envió una expedición cuyo objetivo era recuperar los animales robados y parlamentar con los indígenas. El líder de la expedición, el coronel José de Espínola, recibió la orden de que si encontraba signos de colaboración entre portugueses y mbayá debía
- 34 AGI, ESTADO, 81, N.15.
“reconvenir a los comandantes por medio de atentos y moderados oficios, haciéndoles entender que esta conducta con unos bárbaros traydores enemigos es muy opuesta a los principios de unión y amistad que cultivan las dos naciones. Y sin empeñarse a entrar armado en las tierras que ocupan, justa o injustamente, (…) les hará vmd. las más serias protestas sobre los perjuicios que ocacionan”34
26La expedición recuperó 1.400 cabezas de ganado y 1.500 caballos pero no logró negociar con los indígenas ni la colaboración portuguesa. Espínola envió una carta al entonces comandante de Nueva Coimbra, Rodrigues de Prado, en la que solicitaba no diese asilo a los mbayá ni permitiese la compra de caballos robados a los españoles, carta que provocó una airada respuesta de los portugueses.
27El primero en responder fue el propio Rodrigues de Prado, que negaba la existencia del abundante comercio de caballos que gracias a las cartas de Albuquerque sabemos que existía :
- 35 Ibid.
“Quince o 20 caballos que mis soldados pueden comprar por año para divertirse en el tiempo seco es de poco interés a una numerosa nación. Con, todo no lo habría permitido de no saber de cierto que los yndios poseen grandes yeguadas y que los vecinos de la Villa Real negociaban con ellos. Las dos aldeas que ha 6 años son vasallos de Portugal no tengo permitido acompañen a sus parientes en los males que hacen”35.
28La controversia más importante que generó la carta de Espínola tuvo lugar entre el intendente Paraguayo Lázaro de Ribera y el sustituto de Albuquerque, el recientemente nombrado gobernador de Mato Grosso Caetano Pinto de Miranda Montenegro (1795-1803). Sin embargo, esta controversia no se centró tanto en los ataques mbayá, sino en la definición de las fronteras, en el sentido lineal, entre los territorios de España y Portugal. La carta de Espínola contenía una velada acusación a los portugueses de proveer asilo a los mbayá que asaltaban y robaban las haciendas españolas. La contestación de Caetano Pinto no solo negaba esta acusación, sino que respondía denunciando que Espínola y sus hombres habían incursionado armados en territorios de la Corona de Portugal mientras perseguían de los asaltantes. Sin embargo, los límites geográficos entre los dos imperios no estaban tan claros como pretendían demostrar los dos gobernadores.
29 El tratado de San Ildefonso firmado entre Portugal y España en 1777 determinó las fronteras que separaban los territorios de ambas potencias ; el artículo 9 del tratado estipulaba las referencias que la frontera debía seguir en esta región :
- 36 Alejandro del Cantilo. Tratados, Convenios y Declaraciones de Paz y de Comercio que han hecho con (...)
“Desde la boca o entrada del Igurey seguirá la raya, aguas arriba de este, hasta su origen principal ; y desde él se tirará una línea recta por lo más alto del terreno (…) hasta hallar la cabecera o vertiente principal del río más vecino a dicha línea, que desagüe en el Paraguay por su ribera oriental, que tal vez será el que llaman Corrientes. Y entonces bajará la raya por las aguas de este río hasta su entrada en el mismo Paraguay, desde cuya boca subirá por el canal principal que deja este río en tiempo seco, y seguirá por sus aguas hasta encontrar los pantanos que forma el río, llamados la Laguna de los Xarayes, y atravesará esta laguna hasta la boca del Jaurú”36.
30Sin embargo, aún en 1796, cuando se cruzaron estas cartas, las expediciones encargadas de la demarcación de las fronteras no habían completado su cometido, ya que hallaron una gran dificultad identificar el río Corrientes, uno de los tres ríos estipulados como límite por el tratado.
- 37 Areces,“Paraguayos…”, Art. cit. p. 17.
- 38 Estas cartas se encuentran disponibles en Pedro de Ángelis (ed.), Correspondencia oficial e inédit (...)
31Los demarcadores no lograban ubicar certeramente el Corrientes porque no trataba de un río que se conociera como tal, sino de un nombre otorgado desde la metrópoli, por lo que los demarcadores se encontraron en la tesitura de decidir cuál era el río que a partir de entonces habría que llamar Corrientes. La elección de cualquiera de las tres opciones posibles : el Ypané, el Apá y el Branco37 daría lugar a una línea de frontera completamente diferente, por lo que Portugal y España ganarían o perderían grandes porciones de territorio. Félix de Azara, el oficial de la comisión de límites enviada a Paraguay para establecer la demarcación, admitía abiertamente la dificultad para localizar el río Corrientes en la correspondencia que intercambió con el virrey de Buenos Aires y el intendente de Paraguay entre 1784 y 179538. Ya en 1784 dejaba claro al virrey que las referencias ofrecidas por el tratado eran insuficientes :
- 39 Carta de Azara al virrey Buenos Aires, 13 de enero de 1784, en Pedro de Ángelis : Correspondencia (...)
“Toda la dificultad está en averiguar cuáles son dichos ríos (Igurey y Corrientes) que no existen con los referidos nombres, ni el último tratado da seña para hallarlos : bastaría conocer el uno para seguirlo hasta su origen y unirlo con la cabecera principal más inmediata de otro, para bajar por él según lo manda el tratado”39.
32Los demarcadores pisaban suelo resbaladizo ; la falta de conocimiento geográfico preciso sobre la región y la contradictoria información disponible podía jugar a favor de una u otra corona para conseguir ventaja territorial, por lo que debían ser especialmente cautelosos en su tarea.
- 40 AHU_ACL_CU_010, Cx. 41, D. 2034 ; Carta de Caetano Pinto Miranda Montenegro a Lázaro de Ribera. Vi (...)
- 41 AGI, ESTADO, 81, N.15 ; AGI, ESTADO, 80, N. 73. Nova Coimbra fue mantenida por aplicación del uti (...)
33Las cartas intercambiadas entre Pinto y Ribera en estos años estaban cargadas de argumentaciones a favor de sus propias interpretaciones de la hidrografía ; cada uno llamaba Corrientes a un río diferente, situando, por tanto, la frontera en espacios completamente diferentes. Desde la interpretación de la geografía que ofrecía Caetano Pinto, el coronel español Espínola se habría adentrado más de 80 leguas en territorio portugués, un acto que constituía una verdadera ofensa ya que él y sus hombres estaban armados. Además, reclamaba el gobernador, que tanto las propias haciendas cuyo asalto trataba de castigar Espínola como Villa Real de la Concepción, se levantaban en tierras que correspondían a Portugal, violando seriamente el tratado de San Ildefonso40. Por su parte, Lázaro de Ribera no sólo negaba que Espínola hubiera cruzado ninguna línea de frontera, sino que devolvía la acusación a su homólogo portugués afirmando que no eran las fundaciones españoles las que violaban el tratado, sino los propios fuertes portugueses de Nova Coimbra y Albuquerque, reclamando que el segundo fuera desmantelado de inmediato por existir ya una orden metropolitana al respecto41.
34La correspondencia intercambiada por los gobernadores en estos años muestra cómo el impreciso vocabulario del tratado de San Ildefonso dio pie a interpretaciones divergentes de su texto, interpretaciones que eran utilizadas por los gobernadores de Paraguay y Mato Grosso para legitimar las propios acciones y deslegitimar las del contrario. Sin embargo, el plano de los tratados y de la correspondencia oficial que trataban de fijar un límite estable y claro entre los dominios ultramarinos de ambas potencias ibéricas, no encontraba su reflejo en el plano local. Como hemos visto, la movilidad que caracterizaba a los mbayá no se ajustó a las divisiones rígidas diseñadas desde las metrópolis situadas a miles de kilómetros ni tampoco Espínola y sus hombres repararon en que probablemente se estaban adentrando en territorio portugués.
Conclusiones
35A lo largo de este artículo hemos analizado las interacciones entre los españoles, portugueses y mbayá, y hemos profundizado en las diferentes facetas que la frontera mostraba en este contexto. Estas facetas contrastaban con la percepción de la frontera que predominaba en la metrópoli reflejada en el enfrentamiento que las autoridades de Paraguay y Mato Grosso sostuvieron en torno a la demarcación de límites. A nivel local, la realidad sumamente compleja : las fronteras eran porosas, cambiantes y en muchas ocasiones impredecibles, como demuestra el propio hecho de que los mbayá que firmaron la paz de 1791 con los portugueses acudieran inmediatamente después al fuerte español y mostraran la carta cuyo contenido los denominaba vasallos de Portugal. Este constituye un claro ejemplo de que las fronteras de los imperios ibéricos no se correspondían con aquellas referencias claras que los gobernadores y las autoridades metropolitanas enfatizaban.
- 42 Elisa Frühauf García, As diversas formas de ser índio : políticas indígenas e políticas indigenist (...)
36En el área del Paraguay y el Río de la Plata, la historiografía de las fronteras ha prestado especial atención a las misiones fundadas en el área, ya que constituyeron una pieza clave en las dinámicas de la región. En este sentido, cabe destacar los trabajos de Elisa Frühauf García, Guillermo Wilde e Ignacio Telesca42, que partiendo del análisis de los discursos misioneros sobre los indígenas y la frontera, teorizan sobre los ideas de territorialidad que subyacen por una parte al discurso misionero y por otra, a la práctica diaria de la frontera. El caso de los mbayá aquí analizado escapa a las posibilidades de realizar este tipo de análisis, ya que las reducciones mbayá fueron pocas y escasamente duraderas ; sin embargo, es posible extraer de la literatura jesuita valiosas informaciones que permiten el estudio de la formación de arquetipos indígenas, en particular al estereotipo del indio ecuestre.
37La circulación de personas y bienes en esta frontera, así como las interacciones entre los pobladores fueron constantes. De ello es prueba el comercio de caballos entre paraguayos y fuertes portugueses que perduró hasta que los mbayá sustituyeron a los paraguayos y se convirtieron en proveedores de los portugueses. Incluso soldados experimentados como Espínola podían desobedecer sus órdenes y adentrarse en territorio ajeno como reclamaba Caetano Pinto sin ni siquiera ser conscientes de ello.
38En la frontera del alto Paraguay, mbayá tenían un protagonismo crucial en el nivel local ; si bien permanecieron ajenos a las negociaciones diplomacia que sobre sus tierras se desarrolló entre España y Portugal, fueron una pieza clave de las estrategias del gobernador de Mato Grosso para reducir la influencia de los españoles en el área. Sin embargo, los mbayá no fueron tan solo sujetos de las estrategias coloniales sino que, como hemos intentado demostrar a lo largo de este artículo, ellos desarrollaron sus propias estrategias, asaltando asentamientos coloniales, intercambiando bienes y prisioneros, y sellando y rompiendo alianzas según les convino, de la misma manera que hacían los portugueses y los españoles.
- 43 Algunos de los trabajos más relevantes son los de Vitar, Saeger y Lucaioli y Nesis. Beatriz Vitar… (...)
- 44 Sobre Patagonia, ver Miguel Ángel Palermo, “Indígenas en el mercado colonial”, Ciencia Hoy , 1989, (...)
- 45 Sara Ortelli, “enemigos internos y súbditos desleales. La infidencia en Nueva Vizcaya en tiempos d (...)
39El intercambio pacífico de bienes obtenidos violentamente en áreas de frontera constituye una compleja práctica indígena que aprovechaba las fisuras existentes entre las esferas coloniales que ha sido estudiada por una abundante literatura centrada en el estudio de las fronteras americanas. En el Chaco Austral, los indígenas trasladaban el botín a otras jurisdicciones donde los intereses económicos de los pobladores primaban sobre los intereses generales de la administración43. Estas prácticas han sido también estudiadas en Patagonia y en la región de Nueva Vizcaya, caso este último en que los ganados robados en las haciendas españolas eran llevados al otro lado del río Grande para ser vendidos en tierra de los ingleses, donde el valor era mayor44. Sin embargo, parece que allí la composición étnica de los grupos de asaltantes era bastante más compleja, contando con fugitivos españoles y apaches conjuntamente45.
40Mediante el empleo de documentación procedente de diferentes niveles y procedencia se avanza hacia un mayor balance en la comprensión de las complejidades que caracterizaron estos espacios fronterizos en los que no sólo intervinieron varias potencias coloniales sino también pueblos indígenas que no han dejado fuentes propias y cuya lógica debemos rastrear en las fuentes. Este estudio de las dinámicas de frontera en el alto Paraguay contribuye a una mejor comprensión de las sutilezas y matices que hacen de las fronteras ámbitos distintivos que no pueden comprenderse sin tener en cuenta la pluralidad de relaciones que en ellos se desarrollaron.
41El análisis de la frontera mbayá del alto paraguay demuestra que los mbayá utilizaron su capacidad de movilidad para aprovechar las posibilidades que ofrecía la pugna de intereses de dos poderes imperiales opuestos, robando ganados en los territorios del Paraguay y vendiéndolos en el Mato Grosso. Sin embargo, frente a la tendencia más generalizada que buscaba una progresiva sedentarización de estos grupos y su fijación al territorio, los mbayá vieron potenciada su característica movilidad por parte de los portugueses que extraían beneficios económicos y políticos directos de esta constante circulación de bienes y personas en la frontera.
Notes
1 Archivo General de Indias, Sevilla, España –citado como AGI a partir de ahora- ESTADO 81 N 15. Esta carta se encuentra transcrita en Astor Weber, “Os Eyiguayegui-Mbayá-Guaicuru : o Tratado de Paz de 1791”, Revista História em Reflexão, 2008, (Vol. 2) nº 4, [en línea] URL : http://www.periodicos.ufgd.edu.br/index.php/historiaemreflexao/article/view/318/270 (consultado el 25 de Julio de 2012).
2 Francismar A. Lopes de Carvalho, “Etnogênese Mbayá-Guaykuru : notas sobre emergência identitária, expansão territorial e resistência de um grupoétnico no vale do rio paraguai (c. 1650-1800)”, Fênix – Revista de História e Estudos Culturais, 2006, (vol 3) nº 4, [En línea], URL http://www.revistafenix.pro.br/PDF9/6.Artigo.Francismar_Alex_Lopes_de_Carvalho.pdf (Consultado el 1 de septiembre de 2012) ; Glória Kok, « Fronteiras índias... “ Art Cit.
3 Branislava Susnik y Miguel Chase-Sardi, Los indios del Paraguay, Madrid, Mapfre, 1995, p. 169 ; Nidia Areces, ”La expansión criolla en la frontera norte del Paraguay : estancieros y chacreros en Concepción, 1773-1840”, Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 1997, nº 62, pp. 54-69 ; Nidia Areces, “Paraguayos, portugueses y Mbayás en Concepción, 1773-1840”, Memoria Americana, 1999, nº 8, p. 11-44, ver p. 14.
4 Beatriz Vitar, Guerra y Misiones en la Frontera Chaqueña del Tucumán (1700-1767). Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1997 ; sobre las relaciones interétnicas y la supremacía guaycurú, ver, especialmente, las páginas 59-126.
5 Branislava Susnik. El indio colonial del Paraguay. El guaraní colonial. Museo Etnográfico Andrés Barbero, Asunción, 1965. vol. I, p. 243.
6 Glória Kok, « Fronteiras índias nos “dezertos, ainda indecizos, pella linha imaginária”. Século XVIII », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea] http://nuevomundo.revues.org/62012 (Consultado el 2 de septiembre de 2012). Sobre las alianzas con los indígenas en América, el libro de Levaggi constituye una importante síntesis y estudio : Abelardo Levaggi, Diplomacia hispano-indígena en las fronteras de América : historia de los tratados entre la monarquía española y las comunidades aborígenes. Madrid : Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2002.
7 El más importante de estos ataques fue el realizado en junio de 1730 por los payaguá contra el convoy de canoas que transportaba el quinto real desde Cuiabá hacia São Paulo, ataque en el que se hicieron con más de 60 arrobas de oro y esclavos que después vendieron en Asunción. Fracismar Lopes de Carvalho, “Los “señores de los ríos” y sus alianzas políticas”, Revista de Antropología Iberoamericana, 2005, nº 42. [En línea] URL : http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=62304205> (consultado el 15 de mayo de 2012).
8 Branislava Susnik y Miguel Chase-Sardi. Los indios…Op. cit. p. 166 ; en 1784, Félix de Azara escribía “hace 23 años que los mbayás no hacen el menor daño a esta provincia”, en Pedro de Ángelis, Correspondencia oficial e inédita sobre La demarcación de límites entre el Paraguay y el Brasil, Buenos Aires, 1836. Asunción, 12 de mayo de 1784, carta al Virrey del Río de la Plata.
9 Carta de Félix de Azara al Virrey del Río de la Plata. Asunción, 12 de mayo de 1784, Pedro de Ángelis, Correspondencia oficial… Op. cit.
10 Branislava Susnik y Miguel Chase-Sardi. Los indios… Op. cit. p. 169. Nidia Areces. “Paraguayos… Art. cit. p. 14.
11 Arquivo Histórico Ultramarico, Lisboa, Portugal –citado como AHU a partir de ahora- ACL_CU_010, Cx. 28, D. 1617 ; estos líderes aparecen con el nombre de Jayme Niyocoladí y Paulo Emaguidi (o Emabidí) en la documentación castellana.
12 “Da paz e amizade dos ditos Gentios Aycuruz não só rezultará o evitarnos as inquietaçoens que eles nos tem cauzado e podem cauzar perturbando o nossos Comercio de S. Paulo para o Cuyaba e Jaurú pelo Ryo Paraguay...”, AHU_ACL_CU_010, Cx 28 D. 1607.
13 Carta de João de Albuquerque–Gobernador de Mato Grosso- a Joaquín de Alós y Bru, Intendente de Paraguay, Vila Bela, 10 Noviembre de 1793. AGI, Estado, 81, N. 15.
14 Sobre los tratados de límites en América ver Ernesto Maeder, Los problemas de límites entre España y Portugal en el Rio de la Plata, 2 vols, 1494-1763 y 1764-1809 ; en referencia al tratado de Madrid en particular ver Mario O. Clemente Ferreira, O tratado de Madrid e o Brasil Meridional. Os trabalhos demarcadores das partidas do Sul e a sua produção cartográfica (1749-1761), Lisboa, Comissão Nacional para as comemorações dos descubrimentos portugueses, 2001. Sobre las fundaciones de pueblos, villas y ciudades como medio para afirmar el uti possidetis tras el Tratado de Madrid (1750), especialmente en la región amazónica, ver Maria Eugenia Petit-Breuilh Sepúlveda. “El poblamiento de la frontera hispano-lusa de América y la presencia extranjera durante los conflictos bélicos del siglo XVIII”. In Ofelia Rey Castelao y Roberto J. López (eds.), El mundo urbano en el siglo de La Ilustración, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2009, Vol II, p. 627-642.
15 Aleixandre Rodrigues Ferreira, Viagem filosófica pelas capitanias do Grão Pará, Rio Negro, Mato Grosso e Cuiabá, 1783-1792. Memorias-Antropología, Río de Janeiro, Conselho Federal de Cultura, 1974, p. 76 ; Anal de la ciudad de Vila Bela del año 1778, en Janaína Amado y Leny Caselli (comps.), Anais de Vila Bela, 1734-1789, Cuiabá, Editora da Universidade Federal de Mato Grosso, 2006, p. 215.
16 AHU_ACL_CU_010, Cx. 28, D. 1607 ; AHU_ACL_CU_010, Cx. 29, D. 1644.
17 AHU_ACL_CU_010, Cx. 28, D. 1607.
18 La primera referencia a estas relaciones entre los mbayá y los guaná es ya célebre, y fue proporcionada por el mercenario alemán Ulrich Schmidel en el siglo XVI, quien la comparó con la relación entre vasallos y señores feudales en Europa, Ulrich Schmidel, Voyage curieux au Río de la Plata (1543-1555), [1567] Paris, Éditions UNESCO, 1998. Sobre este asunto ver Branislava Susnik, Dimensiones migratorias y pautas culturales de los pueblos del Gran Chaco y de su periferia. Enfoque etnológico, Instituto de Historia, facultad de humanidades, UNNE, Resistencia, Chaco, 1972, p. 12-13 ; Chiara Vangelista, “Los guaykurú, españoles y portugueses en una región de frontera : Mato Grosso, 1770-1830”, Boletín del instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 1993, (vol. 8) nº 39, pp. pp. 55-76. Fernando Santos-Granero, Vital enemies : Slavery, Predation and the Amerindian Political Economy of Life, Austin, University of Texas Press, 2009 ; Benita Herreros. “Les indiens cavaliers, changements dans les societies guaicuru en raison de l’emploi de montures”. In Nicole Fourtané y Michèlle Guiraud (dirs.), Emprunts et transferts cuulturels dans le monde luso-hispanophone : réalités et représentations, Nancy, Presses Universitaires de Nancy, 2011, p. 415-424.
19 AHU_ACL_CU_010, Cx. 31, D. 1696.
20 Luisa Miller, “La gobernación de Tucumán en el Río de la Plata y su frontera sobre el Chaco”, Quinto centenario, 1987, nº 12, pp. 171-186 ; Beatriz Vitar. Guerra y misiones… Op. cit. p. 204-220.
21 AHU_ACL_CU_010, Cx. 28, D. 1607.
22 AHU_ACL_CU_010, Cx. 31, D. 1696.
23 AHU_ACL_CU_010, Cx. 28, D. 1607 ; AHU_ACL_CU_010, Cx. 31, D. 1696.
24 AHU_ACL_CU_010, Cx. 28, D. 1607.
25 AHU_ACL_CU_010, Cx. 31, D. 1696.
26 AHU_ACL_CU_010, Cx. 31, D. 1696.
27 Nidia Areces, “La función de 1796 y la matanza de Mbayás en Concepción, frontera norte paraguaya”, Memoria Americana nº 15, 2007, p. 103-134.
28 Archivo General de La Nación, Buenos Aires, Argentina, -en adelante citado como AGN- IX, 32-5-6. exp. 10, fl. 61rº.
29 Ibid.
30 Esta acción dio lugar a una investigación y procedimiento judicial cuyos argumentos hemos analizado en Benita Herreros “Human Rights of Indigenous Peoples from a Historical Perspective : the 1796 slaughter of 75 indigenous people in Paraguay, its causes and consequences” in Center on Democracy, Development, and The Rule of Law, Program in Human Rights Working Paper Series nº 9, julio 2012 [en línea] URL : http://iis-db.stanford.edu/pubs/23772/Benita_Herreros_009.pdf .
31 Nidia Areces,“Paraguayos…” Art. cit., pp. 27-28 ; Jan M.G. Kleinpenning, Paraguay 1515-1870. A thematic Geography of its Development, vol. I, Vervuet : Iberoamericana, 2003, p. 386.
32 AGI, ESTADO, 81, N.15.
33 AGN, IX, 32-5-6. exp. 10, fl. 31rº ; AGN, IX, 30-6-2, exp. 6, fl. 10vº.
34 AGI, ESTADO, 81, N.15.
35 Ibid.
36 Alejandro del Cantilo. Tratados, Convenios y Declaraciones de Paz y de Comercio que han hecho con las potencias estrangeras los monarcas españoles de la casa de Borbon desde el año 1700 hasta el día, Madrid : Imprenta de Alegria y Charlain, 1843. Texto completo del tratado en p. 537-547.
37 Areces,“Paraguayos…”, Art. cit. p. 17.
38 Estas cartas se encuentran disponibles en Pedro de Ángelis (ed.), Correspondencia oficial e inédita sobre la demarcación de límites entre el Paraguay y el Brasil, Buenos Aires, 1838.
39 Carta de Azara al virrey Buenos Aires, 13 de enero de 1784, en Pedro de Ángelis : Correspondencia oficial… Op. cit.
40 AHU_ACL_CU_010, Cx. 41, D. 2034 ; Carta de Caetano Pinto Miranda Montenegro a Lázaro de Ribera. Villa Bella, 30 de junio de 1797, en AGI, ESTADO, 81, N.15.
41 AGI, ESTADO, 81, N.15 ; AGI, ESTADO, 80, N. 73. Nova Coimbra fue mantenida por aplicación del uti possidetis juris ya que fue fundada con anterioridad a la firma del Tratado de San Ildefonso.
42 Elisa Frühauf García, As diversas formas de ser índio : políticas indígenas e políticas indigenistas no extremo sul da América portuguesa. Rio de Janeiro, Arquivo Nacional, 2009.Elisa Frühauf García, « “Ser índio” na fronteira : limites e possibilidadesRio da Prata, c. 1750-1800 », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Em línea] http://nuevomundo.revues.org/60732 [consultado el 10 agosto de 2012] ; Ignacio Telesca y Guillermo Wilde , « Antiguos actores de un nuevo régimen : Indígenas y Afrodescendientes en el Paraguay de la Independencia », Journal de la société des américanistes [En línea] http://jsa.revues.org/index11920.html (Consultado el 21 de noviembre de 2012) ; Guillermo Wilde, “Orden y ambigüedad en la formación territorial de Río de la Plata a fines del siglo XVIII”, Horizontes Antropológicos 2003 (9) nº 19, p. 105-135 [En línea] http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-71832003000100005 (Consultado el 20 de noviembre de 2012 ; Guillermo Wilde, Religión y poder en las Misiones de Guaraníes. Buenos Aires : Editorial SB, 2009 ; Guillermo Wilde, « De las crónicas jesuíticas a las “etnografías estatales” : realidades y ficciones del orden misional en las fronteras ibéricas », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea] http://nuevomundo.revues.org/62238 (consultado el 10 agosto de 2012)
43 Algunos de los trabajos más relevantes son los de Vitar, Saeger y Lucaioli y Nesis. Beatriz Vitar… Op. Cit ; James S. Saeger, The Chaco Mission Frontier. The Guaycuruan experience, Tucson, University of Arizona Press, 2000 ; Carina Lucaioli, y Florencia Nesis, “Apropiación, distribución e intercambio : el ganado vacuno en el marco de las reducciones de abipones y mocoví (1743-1767)”, Andes, 2007, nº 18, p. 129-152. Sobre los acuerdos y tratados entre indígenas chaqueños y autoridades coloniales ver Carlos Paz, “Conflictos y redes sociales en el proceso de legitimación del poder indígena en las fronteras chaqueño-santafesinas. Segunda mitad del siglo XVIII. Andes nº 18, 2007.
44 Sobre Patagonia, ver Miguel Ángel Palermo, “Indígenas en el mercado colonial”, Ciencia Hoy , 1989, 1-4 p. 22-26 ; Lidia R. Nacuzzi, Identidades Impuestas, Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología, 1998 ; Silvia Ratto. “Guerra, diplomacia y comercio : los circuitos economicos en la frontera pampeano- patagonica en tiempos de guerra”, en Raúl O. Fradkin, Conflictos, negociaciones ycomercio durante las guerras de independencia latinoamericanas, Picataway, Gorgias Press, 2010, p. 223-256
45 Sara Ortelli, “enemigos internos y súbditos desleales. La infidencia en Nueva Vizcaya en tiempos de los Borbones”, Anuario de Estudios Americanos, nº 61/2, 2004, p. 467-489 ; Sara Ortelli, “El fantasma de la guerra en el septentrión novohispano : el informe de Berrotarán de 1748 y su trasfondo”, Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales, nº 19, 2004, p. 471-496 ; Sara Ortelli, “Guerra y redes de comercio e intercambio en la frontera norte novohispana. La provincia de Nueva Vizcaya, de los tiempos coloniales a los primeros años independientes”, en Raúl O. Fradkin, Conflictos… Op. cit. p. 197-222.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Benita Herreros Cleret de Langavant, « Portugueses, españoles y mbayá en el alto Paraguay. Dinámicas y estrategias de frontera en los márgenes de los imperios ibéricos (1791-1803) », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 04 novembre 2012, consulté le 09 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/64467 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.64467
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page