Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2012Lucía Chen (Hsiao-Chuan Chen) y A...

2012

Lucía Chen (Hsiao-Chuan Chen) y Alberto Saladino García (comps), La Nueva Nao : de Formosa a América Latina. Reflexiones en torno al Bicentenario de las Independencias Latinoamericanas, Universidad de Tamkang, Taipei, Taiwán, 2010, 422 p.

Leonardo García

Texte intégral

1El ciclo conmemorativo del bicentenario de las independencias latinoamericanas, iniciado en el 2010, pareciera revelarse como un icono semántico mayor en el replanteamiento de las relaciones entre historia, memoria y sensibilidades. La idea misma de bicentenario ha logrado así generar una dinámica de retrospección colectiva, alimentada tanto por los arquetipos del pasado como por la evolución cambiante del mundo contemporáneo. De esta manera, junto con insertarse en un contexto cada vez más globalizado, el ethos social de los países latinoamericanos pareciera continuar ligado a la herencia de modelos culturales coloniales que han sido capaces de adaptarse y sobrevivir a la modernidad republicana. Así, el ejemplo recurrente de asociar América a la idea salvadora de un “nuevo mundo” de virginidad, pureza y esperanza continúa vigente, ya sea en el discurso de las nuevas izquierdas “indignadas” como en las lógicas post-modernas del New Age.

2América Latina pareciera eso sí condenada a integrar sus imaginarios a sus históricas conexiones con otros mundos, más “antiguos” y separados por una distancia cultural y geográfica a menudo sujeta a múltiples procesos de mestizaje. El carnaval de naciones colonial puede entonces perdurar y transmitirse sin perder aquel perfume lo inédito, sobreviviendo a las modernidades fundadoras de los estados nacionales y revelándose con gran fuerza, como sucede hoy en día, en las dinámicas de revival étnico y religioso.

3En el complejo concierto de estas relaciones entre “mundos viejos” y “mundos nuevos”, una buena parte de la historiografía colonial, en particular aquella generada en Europa y Estados Unidos, ha puesto hincapié en las dinámicas atlánticas. Las relaciones entre América, África, Europa y el Medio Oriente han sido así ampliamente tratadas, ya sea a través de las rutas la esclavitud o bien a partir de la reproducción americana del modelo de la Contrarreforma. Sin embargo, continúan siendo relativamente escasas las investigaciones dedicadas al estudio de las conexiones intercontinentales coloniales en el Pacífico, siendo que el dominio de este océano constituye ya desde temprano un desafío prioritario para españoles, portugueses y otras potencias europeas. Las rutas del Pacífico buscaban desde el comienzo presentar a Europa una alternativa de llegada al Asia y sus riquezas, siendo recorridas por un sinnúmero de marinos, funcionarios, comerciantes y piratas. A menudo olvidamos también que éstos últimos no están solos cuando consideramos la rica historiografía de navegación asiática a gran escala que remonta por lo menos al siglo IX DC.

4Hoy en día el abordar América Latina desde el Pacífico, y desde Asia en particular, se revela también como una alternativa distinta para entender el universo de los procesos históricos y sociales del período colonial y republicano. Esta nueva óptica constituye la base principal de esta obra colectiva y multidisciplinaria compilada por Lucía Chen (Hsiao-Chuan Chen) y Alberto Saladino García, y publicada por el Instituto de Postgraduados de las Américas (IPA) de la Universidad de Tamkang (Taipei, Taiwán).

5El libro examina diversos temas relacionados con América Latina tanto a partir de los ejes de sus independencias como a partir de aquel sistema de navegación intercontinental conocido como “Galeón de Manila” o “Nao de China”, que comunicara Asia con América durante casi todo el período colonial. Si es hacia estos dos referentes mayores que se relacionan una buena parte de los trabajos de veintiocho investigadores taiwaneses y latinoamericanos (en su mayoría mexicanos) el libro presenta múltiples aperturas temáticas. Su contenido se articula inteligentemente integrando diversos puntos de vista (histórico, sociológico, antropológico, arqueológico, literario, económico…) y aportando a menudo visiones comparativas sobre temas comunes.

6A nivel de su estructura, las áreas temáticas escogidas proponen una apertura que trasciende por sobre los tradicionales límites metodológicos de las disciplinas mencionadas en el párrafo anterior. La obra está así dividida en tres secciones principales : I- “Temas sobre la Independencia”, II- “Asuntos de Política y Sociedad”, y III- “Temas de Antropología y Cultura”.

7La primera sección, dedicada esencialmente a las Independencias latinoamericanas debuta con el artículo “Mujeres en la independencia mexicana : entre historia y leyenda” de Lucía Chen (pp. 3-22). El estudio analiza y destaca la importancia de mujeres tanto célebres como desconocidas en las luchas de la Independencia. Se examinan así los casos de personajes históricos legendarios como Josefa Ortiz de Domínguez o Leona Vicario y también aquel del mundo subterráneo de los olvidados, al que se asimilan a menudo las mujeres indígenas. L. Chen analiza con particular énfasis la relación que se forja durante este período entre la figura de la mujer patriota y el culto mariano, en especial aquel de la Virgen de Guadalupe : “La independencia fue una empresa de los criollos, hijos nacidos y criados en la tierra mexicana. Fue una ruptura contra la tutela paterna y un reconocimiento a la Tierra Madre en donde nacieron y crecieron. No obstante, la minoría criolla no habría logrado el triunfo de la independencia sin el apoyo de las masas populares como las castas y los indios. En este sentido, la Virgen de Guadalupe fue emblema tanto de los criollos como de los sectores populares. De modo que el culto la Virgen de Guadalupe es más que una religión, representa una ideología nacional y el apoyo espiritual que los criollos buscaban” (p. 9).

8Más adelante, en “Afros e indígenas en la crisis de la independencia rioplatense” (pp. 23-30) Carlos Tur realza también la importancia del rol de minorías étnicas como indígenas y afro-descendientes en los procesos independentistas del Río de la Plata, Chile y Perú. Su artículo profundiza sobre la complejidad de las relaciones sociales entre estos grupos, tanto entre ellos como con las esferas del poder : “Se puede comprobar sin embargo una notoria diferencia en el trato dispensado por la minoría hispano-criolla a los pardos y morenos, a los que encuadraron y armaron acuciada por el imperativo de la defensa, con la cautela y distancia que mostraron hacia el ofrecimiento indígena” (p. 25). El autor aborda igualmente la masacre que significó para los afro-descendientes su participación en las guerras libertadoras.

9Desde otra óptica, Alberto Saladino analiza el impacto de los grupos intelectuales y científicos en del proceso de las independencias latinoamericanas (“Los científicos en la independencia latinoamericana”, pp. 31-40). El autor examina tanto los roles institucionales, como aquel del Real Seminario de Minería en México (pp. 36-37) como las influencias directas que tuvieron científicos como Mariano Jiménez, en Nueva España, o Francisco José de Caldas, en Nueva Granada (p. 39), sobre los movimientos de independencia.

10El apego de la emancipación americana a los principios universalistas de la Ilustración, así como a instancias como la masonería, es abordado en “La independencia de Hispanoamérica apoyada desde fuera” de Salvador Méndez (pp. 91-103). El autor examina el rol social de la llamada “Logia Americana”, creada en Londres por Francisco de Miranda y la “casa de Alvear” en Cádiz. Se analiza el funcionamiento de estas organizaciones como puntos de conectividad hacia los procesos de las independencias en América Latina. Siguiendo con esta temática, en “La historiografía hispana-patriota versus la masónica en la independencia de Hispanoamérica” (pp. 71-82) Héctor Díaz aborda igualmente la relación entre patriotas y masonería a través de los casos de Bolívar o San Martín, entre otros. El autor destaca igualmente cómo el creciente poder militar y económico británico favoreció esta relación : “…se puede constatar la influencia y el servicio que esta sociedad prestó al imperio inglés, quien después de destrozar a la flota española y deseosa de vengar el apoyo hispano a la independencia de Estados Unidos quiso explotar las riquezas de Latinoamérica en su provecho…” (p. 81). A la influencia directa o indirecta de los grupos intelectuales y de la masonería se agrega aquella del modelo de la independencia norteamericana. Este último tendrá una influencia determinante en la redacción posterior de ciertas historias oficiales, como en el caso de México y otros países que se integrarán a la tutela cada vez más presente de EE.UU. en la región. Jenaro Reinoso aborda esta problemática en “Las razones de la Independencia de México en Breve historia de México” de José Vasconcelos” (pp. 55-69).

11El libro recuerda igualmente algunas de las tentativas oficiales y marginales de restauración posteriores a los procesos de Independencia. En “Los reinos del Nuevo Mundo tras las Revoluciones de Independencia. Los casos de México y Chile” (pp. 41-54), Edgar Morales evoca los casos sui-generis de México y Chile durante la segunda mitad del siglo XIX. Se examina el conocido caso de Maximiliano de Habsburgo, en México, en relación con la menos conocida historia del aventurero francés Oréllie-Antoine de Tounens en Chile. Este último, aprovechando una antigua leyenda indígena acerca de un personaje libertador llamado Cheburbue (p. 49) es proclamado Rey de la Araucanía en plena Guerra de Arauco, lo que le ocasiona graves problemas con el Estado chileno.

12Volviendo a las relaciones entre las Independencias, la génesis de nuevas manifestaciones religiosas, el rol social de los idealismos liberales masónicos y la literatura, el libro no podía dejar de examinar el caso de los héroes míticos de este período. Es así como el artículo de Guadalupe Carrillo “Simón Bolívar : laberintos, glorias y fracasos en la historia y la ficción” (pp. 105-116) desglosa un interesante análisis entre la literatura de G. García Márquez y ciertos elementos biográficos del prócer a través la novela “El General en su Laberinto”. El enfoque literario examina a héroes, figuras ilustres y otros mitos nacionales latinoamericanos que hasta el día de hoy parecieran intocables a partir de sus propios criterios. Felizmente, la mirada de la literatura no siempre compartirá la visión de las historias oficiales. Sus creadores, ya sea García Márquez o bien Jorge Ibargüengoitía (“Jorge Ibargüengoitía : la deconstrucción irónica de la historia monumental” de Liliana Jiménez, pp. 131-142), serán a menudo observadores críticos y desmitificadores tanto de sus personajes como de los contextos históricos tratados. Así, G. Carrillo acota : “Las discusiones en torno a la novela histórica contemporánea y su correspondencia con la historia, no sólo están llenas de complejidades y aristas, sino que carecen de respuestas definitivas o soluciones dogmáticas. La condición de ambos discursos, el histórico y el literario, inhiben por su naturaleza la posibilidad de que sean comparados en la búsqueda de una veracidad inexpugnable” (p. 108).

13Esta primera sección de la obra presenta igualmente dos artículos dedicados a la arquitectura y al urbanismo mesoamericano mestizo en México (“Arquitectura y Urbanización en el Estado de México durante las luchas de Independencia” de Martha Rosas, pp. 117-130) y Guatemala (“Urbanismo hispanoamericano : Santiago de los Caballeros de Guatemala” de Anabell Romo, pp. 143-153). Ambos estudios, lejos de limitarse a un enfoque monográfico, analizan la génesis de los núcleos urbanos y su relación con las estructuras de poder en los estados nacionales americanos modernos. El trabajo de M. Rosas profundiza particularmente sobre el hispánico modelo “damero (tablero ajedrezado)” (p. 148) presente ya en los primeros asentamientos coloniales y que perdurará como base en los procesos de urbanización llevados a cabo a lo largo del período republicano.

14La segunda parte de la obra (“Asuntos de Política y Sociedad”) está casi enteramente dedicada a las relaciones entre Asia y América durante el último siglo. Dos publicaciones conforman la excepción (“Construcciones de plurinacionalidad del pueblo ecuatoriano” de Claudia Carrión, pp. 233-249, y “Reflejos de la India en Martinica” de Margarita Vargas, pp. 181-196). Del primero se desprende la compleja cuestión de lo étnico y lo problemático de las categorizaciones culturales dentro de sociedades contemporáneas profundamente mestizas. El segundo, por su parte, nos abre la puerta a las dinámicas de migración y “criollización” de las poblaciones originarias del sub-continente indio en el Caribe, particularmente en las Antillas Francesas durante estos últimos ciento cincuenta años. M. Vargas explora el universo de sociabilidades, sensibilidades y reivindicaciones identitarias, así como las complejas relaciones interétnicas de los indo-antillanos con otros grupos tales como los afro-descendientes. Estas relaciones son analizadas a través de la obra literaria de escritores modernos franco-antillanos de origen indio, como Jacqueline Manicom y Camille Mantoussamy, entre otros.

15Desde otra perspectiva, todavía más ligada al período contemporáneo y acercándonos cada vez más a Asia, esta segunda sección del libro examina detenidamente los ejes diplomáticos, políticos y estratégicos de América Latina con Estados Unidos a partir de la entrada de la RPC (República Popular China) en el actual concierto de naciones. Los artículos de Elisa Hsiu-Chi Wang (“Reflexión de las relaciones entre los E.E.U.U. y América Latina : dos siglos después”, pp. 197-220) y de James Yifan Chen (“Competition without Contention: the U.S.’s and China’s Relations with Latin America in the past decade (2001-2010)”, pp. 273-285) abordan la evolución de las relaciones Norte-Sur en el “Nuevo Mundo” desde el reconocimiento internacional a la RPC y su crecimiento económico, que ha llegado a poner en jaque la hegemonía norteamericana en la región. Se desprende que las actuales relaciones entre China y América Latina no se limitan ya al puro ámbito de lo comercial y que por el contrario se estructurarían a partir de una nueva concepción en ruptura con el tradicional eje bipolar América Latina – EE.UU. Sin embargo J. Yifan se cuida en constatar que desde el año 2004 hasta la fecha el altruismo de China hacia Latinoamérica depende esencialmente de su pragmatismo económico : In sum, China transmits some new approaches for Latin American countries, but China is here for its own interests on natural resources and energy supplies. The anti-America sentiment would last for a while, but the United Status needs to deal with its own problems, wars and financial crisis, at home as the first priorities. (p. 280).

16Por otro lado, la historia de las relaciones entre América Latina y Asia durante el período moderno no han estado ajenas al contexto político internacional. Dentro del contexto mundial que se impone entre 1945 y 1990, el libro explora la manera en que Taiwán estrecha sus lazos con movimientos anticomunistas latinoamericanos. Así, el artículo de Mónica López (“Historia de una solidaridad anticomunista Asiático-Latinoamericana : los tecos de la Universidad Autónoma de Guadalajara y el gobierno de Chiang Kai-shek a principios de los años setenta”, pp. 251-271) analiza las actividades de la Liga Internacional Anticomunista (LMA), integrada en buena medida por diversos gobiernos de facto asiáticos, como Taiwán, y el grupo ultra-conservador mexicano “Los Tecos”. Resulta interesante analizar cómo esta conexión anticomunista del Pacífico funcionará durante aquella época como un verdadero núcleo destinado a bloquear toda influencia soviética o maoísta en la región : “La LMA hizo contacto con Latinoamérica por mediación de los Tecos, quienes se encargaron de organizar el sexto congreso mundial anticomunista en Ciudad de México. No se trató de un congreso más dentro de la agenda internacional de la LMA. El sexto congreso mundial anticomunista fue la primera conferencia que la LMA realizó fuera del continente asiático.” (p. 264).

17Esta segunda sección de la obra examina la política exterior de Taiwán durante los últimos años a través del artículo de Francisco Pérez “La nueva diplomacia “viable” de Taiwán y su impacto en los lazos con Latinoamérica” (pp. 157-179). El autor analiza el concepto de lo que Taiwán considera como “diplomacia viable”, es decir, sus posibilidades reales de posicionarse como entidad independiente evitando entrar en una confrontación directa con la RPC. Recordemos que desde la partición, la RPC considera a Taiwán como una provincia rebelde pero sujeta a su tutela. El trabajo explora cómo Taiwán, a pesar de su marginalización, ha logrado hábilmente afianzar sus relaciones diplomáticas, en parte gracias a una industria tecnológica de alto nivel cada vez más imprescindible en la economía mundial. Igualmente el artículo considera la importancia de los recientes acercamientos a nivel diplomático entre el archipiélago y la RPC, lo que ha contribuido a apaciguar todo intento de recuperación violenta por parte de esta última.

18La tercera parte de la obra (“Temas de Antropología y Cultura”) concierne esencialmente temas de antropología, sociología y arqueología. Una excepción de esta unidad la constituye el artículo de Francisco Lima “Farabeuf y la Historia según Pao Cheng : la concepción ideológica del I Ching y de la imagen del hexagrama en la poética de Salvador Elizondo” (pp. 409-422) que esboza una aproximación entre literatura y filosofía comparada.

19Dos otros artículos en esta tercera sección examinan con prudente distancia el desarrollo del jade en Mesoamérica y China. Tanto Walburga Wieshu en “Culturas tempranas del jade en las civilizaciones de China y Mesoamérica : Economía de una piedra ‘preciosa’ en las etapas formativas de su desarrollo” (pp. 371-389), como Emiliano Melgar y Reyna Solís en “Los artistas del jade en Mesoamérica y China : una comparación tecnológica” (pp. 391-408) se refieren tanto a los tipos de jade utilizados (jadeíta y nefrita o “jade verdadero”, p. 392) como a diversas técnicas de corte y tallado. Ambos estudios resaltan la importancia de esta piedra primordial que justificaría incluso, según W. Wieshu, referirse a China y Mesoamérica como “teocracias del jade”(p. 384) : “La estrecha interrelación entre aspectos políticos, religiosos y económicos que nos revela el uso suntuoso de jades como marcadores de distinción social y como implementos rituales para importantes ceremonias religiosas en estas tempranas culturas teocráticas del Neolítico chino, además nos lleva a inferir la conformación de determinados esquemas de especialización artesanal.” (p. 379). Se describen igualmente ciertas técnicas de tallado del jade, ya que en China y Mesoamérica no se utilizaron los mismos procesos ni materiales. En China el uso de herramientas metálicas (bronce, cobre y hierro, p. 393) y de sistemas giratorios como los discos, contrasta con aquel de útiles líticos (piedra) usados en Mesoamérica (p. 398). Así, R. Melgar y R. Solís destacan que : “Las piezas de jadeíta recuperadas en los sitios mayas presentan los desgastes hechos con lajas o metates de caliza, los pulidos con nódulos de jadeíta, los cortes con lascas o navajillas de obsidiana y las perforaciones con polvo de pedernal…” (p. 399).

20Otra temática ampliamente tratada en esta sección, y que tiene relación directa con el aspecto de rutas marítimas, intercambios y conexiones se inicia con el artículo “Comercio marítimo en Asia Oriental antes del Siglo XIV” (pp. 289-306) de Silvia Seligson. Su lectura nos revela elementos frecuentemente omitidos por la historiografía americanista convencional, como aquel del desarrollo de las rutas de intercambio comercial en Asia y las expediciones marítimas asiáticas, tanto hacia el Pacífico oriental como hacia el Océano Indico. Destacan personajes como el marino, comerciante y estratega coreano Chang Po Go (p. 291) a comienzos del siglo IX durante la dinastía Tang, sin dejar de lado las múltiples dinámicas de navegación y migración de poblaciones árabes, japonesas, malasias y por supuesto chinas durante este extenso período. Otro personaje, más tardío pero igualmente fundamental es el chino Zheng-He (1371-1433) quién, durante la dinastía Ming logró no solamente controlar militarmente la navegación en todo el mar extremo-oriental, sino también navegar hasta las costas del Golfo Pérsico y África, en expediciones comparables en envergadura a aquellas del Renacimiento europeo (p. 297-298).

21Entrando en el tema central del sistema de navegación transpacífico colonial “Galeón de Manila” o “Nao de China”, Thomas Hillerkuss examina en “Andrés de Urdaneta : un hombre multifacético en el naciente Mundo Moderno” (pp. 351-369) la ecléctica biografía de este célebre navegante, soldado, hábil diplomático y funcionario. En 1565 Urdaneta y el piloto Rodrigo de Espinosa descubren la ruta del torno viaje desde Asia a América (p. 366), permitiendo así el desarrollo de circuitos periódicos de navegación entre Nueva España y Asia durante los dos siglos siguientes.

22Los artículos de Roberto Junco (“Arqueología del Galeón de Manila”, pp. 319-331) y de Patricia Fournier (“Matanchel, San Blas y el comercio transpacífico en Nueva Galicia : perspectivas desde la arqueología histórica”, pp. 333-350) tratan de interesantes aspectos históricos relacionados con el Galeón de Manila a partir de metodologías complementarias y bien integradas al texto central de la obra. Ambos estudios analizan la construcción naval y las rutas de navegación de naves de las cuales finalmente no se ha conservado gran cosa, pese a los avances de la investigación arqueológica. R. Junco examina el legado de los seis galeones de Manila de los cuales tenemos informaciones : el llamado “de Oregón”, el “San Agustín”, el “Santa Margarita”, el “Nuestra Señora de la Concepción”, el “Nuestra Señora del Pilar” y el llamado “de Baja California” (pp. 320-321).

23A pesar de constatar la importancia capital de este sistema de navegación intercontinental durante casi dos siglos y medio, muchos son los misterios que siguen rodeando las desapariciones o los hundimientos de la gran mayoría de sus embarcaciones. Es así como todavía se ignora si estas desapariciones fueron causadas por las condiciones climáticas y oceánicas extremas de la inmensidad del Pacífico o bien por la hostilidad de potencias navales enemigas, ingleses, holandeses (p. 321) o de piratas encontrados durante la travesía. Sin embargo, la presencia en México de objetos de intercambio venidas de Oriente, sobre todo porcelanas, figuran frecuentemente en sitios arqueológicos correspondientes a naufragios, apoyando la tesis de que el uso de estos útiles “exóticos” era frecuente durante el período colonial.

24Para concluir, un artículo de Tomás Martínez (“Los sabores de la Nao de China en la cocina del Camino Real”, pp. 307-317) analiza la circulación e integración de productos agrícolas asiáticos y europeos en Hispanoamérica y viceversa. El autor aporta observaciones interesantes como aquella del desconocimiento del proceso de nixtamalización del maíz fuera de América (p. 308) lo que explicaría la razón por la cual europeos, asiáticos y africanos no habrían desarrollado la confección de tortillas a partir de este cultivo. Sin embargo, el artículo no llega a discutir si es que la integración de estos productos se realizó propiamente a través del galeón de Manila o bien si su entrada fue concretizada a partir de las rutas comerciales que conectaban a Asia con el Medio-Oriente y Europa en el mundo ya globalizado del siglo XVI.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Leonardo García, « Lucía Chen (Hsiao-Chuan Chen) y Alberto Saladino García (comps), La Nueva Nao : de Formosa a América Latina. Reflexiones en torno al Bicentenario de las Independencias Latinoamericanas, Universidad de Tamkang, Taipei, Taiwán, 2010, 422 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 10 décembre 2012, consulté le 24 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/64534 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.64534

Haut de page

Auteur

Leonardo García

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search