Manuel Chust (ed.), Las Independencias Iberoamericanas en su laberinto. Controversias, cuestiones, interpretaciones, Valencia, Publicaciones de la Universitat de València, 2010, 441 p.
Entrées d’index
Mots clés :
indépendances, historiographie, révolutions, Ibéro-Amérique, bicentenaire, souverainetés, 19è siècleKeywords:
independences, historiography, revolutions, Ibero-America, bicentennial, sovereignties, 19th centuriesPalabras claves:
independencias, historiografía, revoluciones, Iberoamérica, bicentenarios, soberanías, Siglo XIXTexte intégral
- 1 Una crítica reciente a la historiografía del Bicentenario puede verse en Roberto Breña, El imperio (...)
1El consumado Bicentenario de las independencias Iberoamericanas fue la coyuntura propicia para que una serie de historiadores de ambos lados del Atlántico iniciaran una verdadera eclosión revisionista que marcó un momento de prolífica producción historiográfica. Los temas que han marcado este momentum han sido tan diversos como la cantidad y calidad de las publicaciones y debates que han aparecido en forma de artículos, dossiers temáticos, libros individuales y colectivos.1
2Manuel Chust, profesor de la Universidad Jaume I, ha sido uno de los más fecundos divulgadores de los problemas históricos asociados a las independencias y a los efectos del constitucionalismo gaditano en varios coloquios y publicaciones que han tenido lugar en España de un tiempo a esta parte. En este libro, coordinado por él, el objetivo no es otro sino poner en evidencia las líneas directrices que han caracterizado las controversias, problemas e interpretaciones de las discusiones pasadas y recientes sobre la crisis de la monarquía hispánica y sus ecos en las colonias americanas ; al mismo tiempo, ofrece las reflexiones individuales de un elenco de connotados especialistas a partir de las seis preguntas que consideró más relevantes para un balance historiográfico de estos temas.
3En esta obra, cuarenta y dos historiadores de diferentes latitudes intentan responder con diferentes énfasis a una serie de preguntas y formulaciones que, a estas alturas del debate historiográfico, resultan un tanto tautológicas : ¿Cuál es su tesis central sobre las independencias ? ¿Qué provocó la crisis de 1808 ? ¿Se puede hablar de revolución de independencia o, por el contrario, primaron las continuidades del Antiguo Régimen ? ¿Cuáles son las interpretaciones más relevantes, a su entender, que explican las independencias iberoamericanas ? ¿Qué temas quedan aún por investigar ?
4Lamentablemente, la oportunidad de conocer las trayectorias particulares, las inquietudes y las críticas de algunos de los historiadores aquí encuestados, ha quedado evidentemente entorpecida por un formato de rígidas preguntas que, en lugar de fomentar un verdadero diálogo entre un entrevistador y sus entrevistados, constriñeron las impresiones de estos últimos a respuestas que en ciertos casos se remiten a repetir consabidos lugares comunes u ofrecer aproximaciones evasivas a las preguntas formateadas previamente por Chust : las respuestas entregadas por John Elliott ilustra muy bien este problema.
5Con todo, el laberinto de las Independencias que recorre este libro desde el prólogo posee algunos aportes interesantes que revelan las convergencias y diferentes tesis de algunos de los participantes. En primer lugar, se analiza la reformulación de las perspectivas historiográficas a partir de cinco procesos claves, a saber, la persistencia del modelo nacionalista y de las historias patrias heredero del siglo XIX, la aplicación de la tesis difusionista de las revoluciones atlánticas al mundo hispanoamericano, la ampliación de nuevos objetos de estudio a partir de trabajos que enfatizan los aspectos identitarios y socioeconómicos como los de John Lynch, la transformación de la cultura política y las continuidades del ancien régime en la obra de FranÇ ois-Xavier Guerra, y la inclusión de los sectores populares a partir del camino abierto por Eric van Young.
6Al mismo tiempo se advierte un cambio auspicioso a la hora de evaluar las tensiones entre el carácter événementiel de la ruptura política de las colonias con las monarquías Ibéricas y aquellos aspectos estructurales de la revolución que permiten establecer consideraciones generales sobre ese fenómeno de moyenne durée llamado Independencia. En este sentido, es importante rescatar lo señalado por Federica Morelli, Clément Thibaud, Geneviève Verdo y Veronique Hébrard, y poner en cuestión las teleologías y cronologías que habitualmente han sido utilizadas para pensar y clasificar las diferentes fases de una revolución sumamente compleja y cambiante, no solo porque en sus inicios no tuvo como horizonte la Independencia absoluta de la Metrópoli peninsular sino también porque las nociones y conceptos utilizados para legitimarla fueron un problema para los mismos actores políticos que la vivieron.
7En este sentido, caminar por el contorneado laberinto de las Independencias no solo exige el conocimiento de las fuentes históricas de este período sino también, como lo proponen Brian Hamnett y Tulio Halperin, una aproximación comparativa y global que no descuide la relación entre los actores y líderes de la revolución y las tradiciones jurídico-políticas que cruzaron el convulsionado inicio del siglo XIX Iberoamericano. Un tema que sin duda merecerá una futura mayor atención en este supuesto giro historiográfico es la participación y exclusión de los denominados ciudadanos de color y las cuestiones de raza, clase y etnia que intervienen en ese proceso, un problema que en la historiografía del mundo Atlántico y del Caribe británico y francés ha estado muy presente, pero que en el los estudios del contexto Iberoamericano recién comienza a germinar.
Notes
1 Una crítica reciente a la historiografía del Bicentenario puede verse en Roberto Breña, El imperio de las circunstancias. Las independencias hispanoamericanas y la revolución liberal española, Madrid, El Colegio de México, Marcial Pons, 2012, pp. 189-196.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Nicolás Ocaranza, « Manuel Chust (ed.), Las Independencias Iberoamericanas en su laberinto. Controversias, cuestiones, interpretaciones, Valencia, Publicaciones de la Universitat de València, 2010, 441 p. », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 14 décembre 2012, consulté le 25 septembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/64694 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.64694
Haut de pageDroits d’auteur
Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Haut de page