La Independencia de Brasil en Bahía: dimensiones políticas y conflictos (1821-1823)
Résumés
El artículo analiza las alteraciones políticas que existieron en Bahía entre los años 1821-1823 a partir de la adhesión de la provincia al constitucionalismo portugués. Se parte de la suposición de que los conflictos derivados de este proceso ampliaron las posibilidades de participación política en la provincia y exigieron de las clases dirigentes amplias articulaciones para la conducción de la crisis y la formación de una nueva estructura de poder.
Entrées d’index
Haut de pagePlan
Haut de pageTexte intégral
- 1 Este artículo resulta de las investigaciones desarrolladas por los autores en el curso del doctorad (...)
1Una cuestión evidenciada en los recientes estudios sobre la Independencia de Brasil es la amplitud que la crisis política adquirió en algunas provincias exigiendo la articulación de un proyecto político necesario a la sustentación del nuevo Imperio americano. De hecho, a pesar de de que las conmemoraciones oficiales señalan el año 1822 como el marco de la Independencia del Brasil, la extensión de los conflictos en algunas regiones, sobre todo en Bahía, Pará y Maranhão, señala la gravedad de la situación política y plantea problemas de diversa índole que, en aquellas circunstancias, se agravaron1.
2En el caso específico de la provincia de Bahía, el movimiento constitucionalista acabó resultando en un enfrentamiento militar (1822-1823) entre portugueses europeos y americanos expresando el tortuoso camino que tomaron las élites locales hacia el desenlace de la crisis. El presente artículo discute como las alteraciones políticas en el periodo de 1821-1823 influyeron en el proceso de aprendizaje de los habitantes de Bahía, sea por medio de la ampliación del espacio de participación política, o por la búsqueda de alternativas por parte de las clases dirigentes con la intención de formar una nueva estructura de poder. Antes de eso, sin embargo, es necesario deslindar el territorio de la capitanía y su importancia en el conjunto del Imperio portugués en América.
Bahía en los tiempos coloniales
- 2 Stuart Schwartz, Segredos internos: engenhos e escravos na sociedade colonial, São Paulo, Cia. das (...)
- 3 Salvador fue la capital del Imperio Portugués en América desde 1549, cuando fue instituido el gobie (...)
3Las investigaciones sobre la América portuguesa ya atestaron la importancia de la capitanía de Bahía, al lado de Pernambuco, como centro de la economía colonial desde el siglo XVI2. Por más de dos siglos, Salvador, la capital baiana, había ocupado la sede del Virreinato y la capitanía se volvió una de las principales posesiones del imperio portugués3. Diversos navíos y embarcaciones circulaban por sus puertos, impulsando un intenso comercio de exportación e importación, distinguiéndose como uno de los principales mercados de esclavos del mundo colonial.
- 4 Correspondencia do conde da Ponte ao Visconde de Anadia, em 16 de julho de 1807. Ignácio de Accioli (...)
- 5 Stuart Schwartz, «Cantos e quilombos numa conspiração de escravos haussás. Bahia, 1814», João José (...)
- 6 Bert J. Barickman, op. cit., p. 98.
4Los datos sobre la población baiana en ese periodo son imprecisos. Según algunos registros, Salvador poseía, en 1807, "25 502 negros cuando el número de blancos no excede[ía] 14 260 y el de pardos 11 350", en total 51 112 habitantes4. Otros datos informan que a fines de los años Setecientos, los habitantes de la capital y del Recôncavo sumaban cerca de 150 mil y, en la primera década del siglo XIX, el conjunto de la población era de más de "400 mil personas, de las cuales un tercio era de esclavos"5. Respecto a esa imprecisión, Salvador era la ciudad más populosa de la América portuguesa, posición que perdió a favor de Río de Janeiro sólo después de su transformación en corte en 18086.
- 7 João José Reis, A morte é uma festa: ritos fúnebres e revolta popular no Brasil no século XIX, São (...)
5Al lado de la producción para la exportación, la dinámica económica en la capitanía se incrementó con la implantación de las labranzas de algodón, la crianza de ganado en el interior del Estado, además de la explotación del oro proveniente de las minas que habían sido descubiertas en Jacobina y Río de Contas a inicios del siglo XVIII. El movimiento intenso de hombres y mercancías exigía que los agentes metropolitanos implementaran medidas de ordenamiento de los espacios territoriales y de sus poblaciones. Productora de muchas riquezas, la capitanía de la Bahía detenía una inmensa concentración de renta que contrastaba con los altos índices de pobreza de sus habitantes7.
- 8 Braz do Amaral em Ignácio Accioli, op. cit., v. 3, p. 111.
- 9 Cuatro de los condenados (Luiz Gonzaga das Virgens e Veiga, Lucas Dantas do Amorim Torres, João de (...)
6La condición social precaria vivenciada por una buena parte de la población de Salvador ciertamente estuvo en la base de las articulaciones que promovieron una de las más importantes tentativas de rebelión ocurridas en la América portuguesa cuando, en 1798, sectores de las capas populares –militares, esclavos, artesanos– asociados a miembros de la clase dominante intentaron una sedición contra la Corona portuguesa. El día 12 de agosto de aquel año diversos pasquines fueron colocados en lugares públicos convocando a los habitantes para la instauración de la República Bahinense, cuyo pilar sería la "libertad nacional" y la eliminación de las diferencias "principalmente los hombres pardos y negros que viven arrinconados y abandonados "8. Enterado por denuncias e informaciones sobre los involucrados, el entonces gobernador de Bahía, D. Fernando José de Portugal (1788-1801), desencadenó diversas prisiones e interrogatorios con especial atención a los segmentos inferiores9.
7La represión ejemplar promovida por el Estado portugués contra los principales líderes de 1798 o de las revueltas esclavas que amenazaban la propiedad señorial, así como el control rígido sobre la circulación de hombres e ideas consideradas subversivas, apuntan a dos cuestiones importantes : por un lado, el grado de tensión social en la capitanía que demandaba vigilancia por parte de las autoridades en un periodo conturbado de cambios revolucionarios ; por otro, las experiencias vivenciadas por una parcela de la población que posibilitaron algún tipo de aprendizaje, aun en las limitadas condiciones para el ejercicio de prácticas políticas. Es en ese contexto de inestabilidad política y de ampliación de la crisis externa que en 1808 D. João, entonces príncipe regente de Portugal, desembarca en Salvador.
La corte portuguesa en América
- 10 Las condiciones climáticas desfavorables habrían ocasionado la división de la flota portuguesa obli (...)
8Las presiones ejercidas por Napoleón Bonaparte para ampliar su dominio en el continente europeo alcanzaron frontalmente las monarquías ibéricas. En Portugal, D. João, ocupando la regencia desde 1792, delante de las amenazas de invasión del Reino por el ejército francés fue obligado a transferirse para la principal posesión colonial en América, el 29 de noviembre de 1807, en una tentativa de asegurar la integridad del Imperio lusitano. Después de casi dos meses de viaje, las embarcaciones que conducían el príncipe regente y parte de la familia real a Río de Janeiro atracaron en el puerto de Salvador el 22 de enero de 1808 alterando el cotidiano de la ciudad10.
9D. João permaneció en Salvador por poco más de un mes. Tiempo suficiente para disfrutar de las regalías en su homenaje y para tomar algunas medidas antes de su partida para Río de Janeiro, ciudad que había sido escogida para ser la nueva sede del imperio portugués. Para algunas autoridades residentes en Bahía, la inusitada presencia del principal representante de los Braganzas exigía demostraciones de reconocimiento, pero también significaba que era la ocasión oportuna para presentar antiguas reivindicaciones que, en aquella coyuntura, podrían ser concretizadas. Para la Corona portuguesa, el momento de inestabilidad requería iniciativas que pudieran consolidar su dominio para amenizar el impacto de la crisis que se expandía en el mundo occidental y, en particular, en las colonias americanas. En 28 de enero de 1808, el príncipe regente decretó el fin del exclusivismo comercial al autorizar la apertura de los puertos de Brasil a las naciones amigas. Al salir de Bahía un mes después, D. João había lanzado las bases para un nuevo modelo político entre la Corona y parte de sus habitantes. En los años que siguieron, se buscó asegurar el mantenimiento de esa alianza política.
- 11 Cf. István Jancsó; João Paulo G. Pimenta, «Peças de um mosaico (ou apontamentos para o estudo da em (...)
10La permanencia de la corte portuguesa en América propició que cambios importantes ocurrieran no sólo en la nueva sede del Imperio portugués y en su entorno, pero en distintas partes del territorio americano, sobre todo en las áreas céntricas para la sustentación de la monarquía de Braganza, como era el caso de la capitanía de Bahía. Para algunos residentes, principalmente para los miembros de las clases propietarias, eso significó la posibilidad de ampliación de sus intereses políticos y económicos y, de variados modos, buscaron apegarse a alternativas creadas. La ampliación de las estructuras burocrática y militar, en virtud de la presencia de la Corona, multiplicó las súplicas a Río de Janeiro para ocupar las nuevas funciones administrativas. Si anteriormente las áreas coloniales del espacio luso-americano se percibían vinculadas a Lisboa mientras locus de materialización de la unidad entre las partes del continente de Brasil, la presencia del príncipe regente redefinió el centro de peregrinación para Río de Janeiro, estableciendo nuevos parámetros de articulación11.
Brasil Reino: crisis y reordenamiento político
11El 16 de diciembre de 1815, ocho años después que la familia real dejó el Reino de Portugal, D. João firmó la carta regia que elevó Brasil a la condición de Reino Unido. El documento reconocía la riqueza y la amplitud de los dominios portugueses en América y las ventajas de « una perfecta unión e identidad » con los Reinos de Portugal y Algarve. Se oficializaba así, la supresión del estatuto colonial para los portugueses americanos. El significado político de la decisión se vincula a los cambios impuestos por la coyuntura que, por esa época, adquirían importantes contornos con la restauración de las monarquías europeas y el recrudecimiento de los movimientos de independencia en la América hispánica. El desarrollo de los acontecimientos demuestra que la medida adquirió significados distintos no sólo para los habitantes de este lado y del otro lado del océano, sino también para sus partes internas.
- 12 Manuel Chust, La cuestión nacional en las Cortes de Cádiz (1810-1814), Valencia, Centro Francisco T (...)
12Si las alteraciones coyunturales habían suministrado alguna tranquilidad a las monarquías, la permanencia de la corte portuguesa en Río de Janeiro implicaba reajustes. Además, los acontecimientos registrados en la América hispánica a partir de 1810 deshacían los límites impuestos por el absolutismo, exponiendo la crisis del Antiguo Régimen al posibilitar formas diferenciadas de prácticas políticas ejercitadas por las poblaciones coloniales, un fuerte indicio de que, en algunos aspectos, los cambios eran incontestables12.
- 13 Idade d´Ouro do Brazil, n. 17, 27 de febrero de 1816, Bahia, Tipografia de Manoel da Silva Serva. C (...)
13Puede considerarse que por los trámites realizados desde la venida de la familia real, los portugueses europeos temieran su retorno a Lisboa. A fin de cuentas, muchas de las medidas tomadas por el gobierno en el Río de Janeiro afirmaban el enraizamiento, cada vez más amplio, de la corte en la capital fluminense. Pero, las noticias de la creación de Reino Unido disiparon las dudas sobre las posibles vacilaciones del príncipe regente, e impulsaron reacciones contrarias a la autonomía de la ex-colonia. Sin embargo, mientras en Portugal los sectores mercantil y manufacturero, además de la nobleza, criticaban la ausencia del monarca y reaccionaban contra la nueva medida, en Brasil, la noticia de la elevación fue recibida con celebraciones en diversas villas y ciudades. En Bahía, a través del Idade d’Ouro do Brazil, periódico publicado desde 1811, contó el día 27 de febrero de 1816 los festejos que acompañaron la decisión del príncipe. El Senado de la Cámara convocó a todos los habitantes a que iluminaran las casas por tres noches consecutivas, además de enviar dos representantes para saludar al regente. La ciudad, según la Gaceta, estaba de fiesta, celebrando "la Beneficencia del Soberano"13.
14Al elevar Brasil a la condición de Reino, D. João buscaba conciliar los intereses de los habitantes de la parte más prominente de la monarquía lusitana al tiempo que reforzaba la cohesión del Imperio portugués. La medida amplió las perspectivas abiertas años antes, además de reafirmar la importancia de la antigua posesión en el conjunto de los dominios portugueses. Reunidos bajo el mismo estatuto político, europeos y americanos ejercitarían diferentes formas de construcción de la unidad en el interior de la misma nación portuguesa.
El constitucionalismo en Bahía : aprendizaje y conflictos
15El 24 de agosto de 1820, se inició en la ciudad de Porto, en Portugal, el movimiento constitucionalista que resultó en la formación de las juntas provisionales de Gobierno. Entre los agravios manifestados por los participantes, se destacaba la situación de abandono político y las precarias condiciones económicas de Portugal. En consecuencia, proponían la convocatoria de las Cortes Generales como expresión de la nación portuguesa. Los trámites de esas cuestiones, debido a la heterogeneidad política de los protagonistas, no ocurrieron sin mayores tensiones en el interior del Reino europeo. Sin embargo, de una manera general, los rasgos justificadores del movimiento le dieron una importante cohesión. La organización de las Cortes Generales, Extraordinarias y Constituyentes de la Nación Portuguesa, instaladas el 26 de enero del año siguiente con la representación inicial de cien diputados del Reino de Portugal, caracterizó un periodo de importantes alteraciones políticas para los portugueses de los dos lados del Atlántico y, en particular, para los habitantes de Bahía.
- 14 Citado por Braz do Amaral, História da Independência na Bahia, Salvador, Progresso, 1957, p. 16. Vé (...)
16Las noticias sobre la evolución de los eventos políticos daban cuenta del agravamiento de la inestabilidad del Imperio portugués. En la parte americana del Reino era preocupante la situación de Bahía. A aquella altura de los acontecimientos, ya no se podría ignorar que algún cambio influenciaba a sus habitantes, no obstante la confusión política impuesta por la agitada coyuntura. La adhesión al constitucionalismo portugués en la capitanía partió, inicialmente, de los oficiales de la tropa de línea bajo el mando del teniente coronel Manuel Pedro de Freitas Guimarães, en Salvador, el día 10 de febrero de 1821. El manifiesto destinado a los cuerpos militares clamaba por la unión con los portugueses europeos por la causa liberal con miras a la comunión de los males experimentados: "[...] la agricultura, comercio y navegación arruinados, violentos tributos arbitrarios, corrupción de los magistrados, pobreza de los pueblos, miseria de los soldados y toda la casta de opresión, despotismo y tiranía"14. El objetivo principal era la promulgación de una constitución hecha junto al rey y a las Cortes. Lo que se pretendía era la implantación de una Monarquía constitucional.
- 15 Ata de 10 de Fevereiro de 1821. Ignácio Accioli, op. cit., v. 3, p. 272-273.
17El día 10 de febrero se oficializó la adhesión de Bahía al gobierno de Portugal y se organizó una Junta Provisional que asumiría el gobierno de la provincia hasta el juramento de la constitución por el monarca. Compuesta por representantes de los principales segmentos de la sociedad local (clero, milicia, comercio, agricultura y ciudad), la junta reflejaba el deseo de asegurar alguna estabilidad política15.
18En el manifiesto de los comandantes y oficiales de la tropa de línea quedaba explícito que las articulaciones esperaban contener la exacerbación de los ánimos y una indeseada « efusión de sangre, que infelizmente podía producir motines, originados en el recelo del pueblo », de ver fallido su intento en reunirse a los "hermanos de Portugal, a quienes desean estar perpetuamente unidos, y participar con ellos de los beneficios de la constitución liberal, que ahora se hace en Lisboa". El documento concluía con un llamamiento: "Que el día de hoy sea de reconciliación general entre los habitantes de esta Provincia, que por cualquier diferencia de opinión política estén discordes hasta ahora". Era una evidencia que, si la perspectiva más general apuntaba a una gran unidad, se necesitaba dirimir las divergencias políticas de manera a evitar tumultos indeseables. Sin embargo, era una tarea de difícil ejecución.
- 16 Citado por Ignácio Accioli, op. cit., v. 3, p. 280.
19Una de las primeras medidas tomadas por el nuevo gobierno al día siguiente de su instalación (el 11 de febrero) fue el envío de un manifiesto a D. João VI. En el documento, se justifica la adhesión a Portugal por el deseo del "establecimiento de un gobierno liberal y justo, que limitara la carrera de sus males, y promoviera su felicidad". Así como los habitantes del Reino europeo, a Bahía juraba fidelidad al monarca y aguardaba el juramento de la constitución a ser elaborada por las Cortes16.
- 17 Citado por Braz do Amaral, op. cit., 1957, p. 46.
- 18 Argemiro Ribeiro de Souza Filho, «As juntas governativas e a Independencia: ‘multiplicidade de pode (...)
20Al parecer, la adhesión de Bahía al constitucionalismo portugués era mucho más fuerte que la corte en Río de Janeiro lo había pensado. Las decisiones inmediatas reiteraron esa perspectiva. La Junta determinó que las villas y comarcas baianas confirmaran la adhesión a las Cortes liberales, aumentó los sueldos de las tropas, decretó que la prensa local quedaría bajo la censura de una comisión, además de hacer contacto con otras capitanías cercanas.17 Estas y otras intervenciones potenciaron la formación de un ambiente político, que iba más allá de la capital y del Recôncavo y que le daba mayor complejidad a la manifestación de la crisis en territorio baiano18. Es en esa intricada red de tensiones, conflictos y búsqueda de alternativas posibles que residen las señales de una crisis aguda y de alteraciones importantes en los años 1820.
21Sin embargo, no se puede admitir que los habitantes de la capitanía hayan absorbido las perspectivas de cambios políticos sólo movidos por los acontecimientos ocurridos en Ultramar. Las condiciones por las cuales esos individuos, entre los cuales muchos detenían el poder económico y político – negociantes, militares, operarios de la justicia –, se predispusieron a abrazar el llamamiento del Reino europeo indican que existía un ambiente propicio para la manifestación de distintos opciones. Además, aunque fue innegable la participación importante de portugueses europeos en esa movilización, con miras a las cuestiones específicas que buscaban solucionar, indudablemente no eran los únicos ansiosos por implementar algún tipo de cambio en el Estado monárquico. La posición que sería adoptada por Bahía interesaba tanto al monarca en Río de Janeiro como a las Cortes reunidas en Lisboa y la concretización de ese vínculo fue disputada intensamente.
- 19 Braz do Amaral, op. cit., 1957, p. 47.
- 20 Ibid., p. 49.
22En una de las correspondencias que habían sido enviadas por la Junta provisional a D. João VI, los miembros del gobierno declaraban que los habitantes de Bahía permanecían en la más completa obediencia y lealtad al trono. Sin embargo, esos mismos súbditos no podrían « ser indiferentes a los últimos, memorables y gloriosos acontecimientos de Portugal ».19 La adhesión de la provincia al constitucionalismo patrocinado por el vintismo portugués era justificada por el hecho de ser "Vasallos comunes de una Patria común", fruto de una "unidad política" asegurada por el propio monarca y, en razón de eso, compartían los males originados por una administración ineficaz y defectuosa en virtud de la actuación de consejeros considerados pérfidos. Además, refutaban la afirmación de que al jurar la constitución el rey tendría su poder de representación disminuido "a los ojos de su Pueblo, y del Universo"20.
- 21 Decreto de 7 de Março de 1821. Consultado en 05 de octubre de 2011, «www.camara.org.br».
23La situación política en Río de Janeiro también se agravaba cada día. El 26 de febrero de 1821, la tropa portuguesa decidió adherir al constitucionalismo portugués exigiendo del monarca la organización de un nuevo gobierno. Atendiendo las exigencias de las Cortes de Lisboa, D. João VI declaró su retorno a Europa dejando a su hijo, D. Pedro, como regente21.
- 22 Ignácio Accioli, op. cit., v. 3, p. 287.
- 23 Para la discusión sobre la provisoriedad política en una coyuntura de crisis, véase: István Jancsó (...)
24Con el retorno de D. João VI a Portugal, el 26 de abril de 1821, y el establecimiento de la regencia de D. Pedro, la Junta de Bahía ya había decidido someterse a las Cortes de Lisboa, dando la vuelta al gobierno de Río de Janeiro, argumentando que el monarca "no podía delegar un poder que ya estaba en las Cortes, desde que él las había reconocido"22. Los decretos del 29 de septiembre, 1º y del 18 de octubre de 1821, aprobados por las Cortes, indicaban alteraciones significativas: reconocían a los gobiernos de las juntas provisionales como legítimos; determinaban la elección de nuevas juntas; establecían el nombramiento de gobernadores de las armas sometidos al rey y a las Cortes, además de exigir la vuelta del príncipe regente a Europa y la extinción de los tribunales creados en Río de Janeiro. La manera como esas medidas fueron absorbidas por los liderazgos políticos en Bahía fortalecieron la quiebra de la frágil unidad manifiesta en el momento de la adhesión de la provincia al constitucionalismo23.
- 24 Cf. Thomas Wisiak. A ‘Nação partida ao meio’: tendências políticas na Bahia na crise do Império lus (...)
- 25 Idade d´Ouro do Brazil, n. 100, 14 de septiembre de 1821, Bahia, Tipografia da Viúva Serva e Carval (...)
25El día 3 de septiembre de 1821 fueron elegidos los 8 diputados de Bahía a las Cortes después de un largo proceso de elección de los candidatos. No se puede olvidar que era la primera vez que se realizaban elecciones en la América portuguesa24. El grupo no poseía posiciones políticas homogéneas y la provocación de los debates en las Cortes de Lisboa expresó claramente sus divergencias. Pocos días después de la elección, el 14 de septiembre, el Idade d’Ouro publicó una larga proclamación de las Cortes Generales a las provincias del Reino americano resaltando la importancia de que los hombres eviten excesos en sus actitudes políticas y, de ese modo, las mal sucedidas revoluciones. Tras destacar las alteraciones benéficas implementadas desde la instalación del congreso, el texto rezaba que la historia ya había dado ejemplos suficientes de los resultados negativos de la anarquía y de sus consecuencias indeseables25. Las palabras señalan que el ambiente político en la provincia estaba turbado.
- 26 Citado por Argemiro Ribeiro de Souza Filho, « Projetos políticos na revolução constitucionalista na (...)
- 27 Documentos da Municipalidade de Salvador relacionados com a Independência do Brasil 1821-1823, Salv (...)
26De hecho, una de las principales manifestaciones de las profundas divergencias políticas en Bahía se evidenció dos meses después – el 3 de noviembre – cuando algunas personas intentaron deponer la Junta Provisional acusada de practicar actitudes conciliatorias con las medidas aprobadas por las Cortes de Lisboa que atentaban contra los intereses locales. Por lo menos fueron esas las acusaciones de los manifestantes, en gran mayoría militares, uno de ellos, inclusive, nacido en Portugal. Pocos días después fueron aprehendidos panfletos con « el fin de amotinar, o al menos, aterrorizar a los Pueblos », los que contenían profundas críticas al gobierno26. El Senado de la Cámara, que suspendió la sesión debido a la protesta, registró en acta que "Militares y Paisanos" gritaban "Viva la Constitución, Vivan las Cortes, Viva El Rey D. João 6º, Vivan nuestros hermanos de Portugal" y pretendían "deponer a los miembros actuales del Gobierno para sustituirles otros que fueran de la satisfacción del Pueblo, el que no estaba, decían ellos, satisfecho con los actuales"27.
- 28 Ignácio Accioli, op. cit., v. 3, p. 291-292.
- 29 Citado por Rocha Martins, O último vice-rei do Brasil, Lisboa, Oficina Gráfica do ABC, s/d, p. 180.
27Después de la prisión de algunos de los involucrados, cerca de 16, los que fueron enviados a Lisboa, la Junta evaluó el episodio como una saña de "media docena de monstruos sin patria, ni religión, engañando a pocos hombres crédulos", que habían intentado contra el gobierno porque ése no había cedido "la insaciable sed de torpes logros".28 Denunciaba, por lo tanto, a las Cortes que los manifestantes sostenían la separación entre los reinos de Brasil y Portugal. Señalaba todavía que la conspiración había sido pensada en conjunto con Río de Janeiro para provocar la escisión del imperio29.
- 30 Luis Henrique Dias Tavares, op. cit., 2005, p. 29.
28Es probable, como lo destacó el historiador Luis Henrique Dias Tavares, que por esa época ya existieran en Bahía individuos que defendieran un gobierno mandado por D. Pedro. Sin embargo, eso no significaba la existencia de un proyecto político de autonomía en relación a las Cortes Generales de Lisboa ni de concretización de la Independencia del Brasil30. Por lo menos hasta que la exacerbación de los conflictos apuntara esa condición como una alternativa posible para la crisis. En ese sentido, la alarma de la Idade d’Ouro, seis días después de la tentativa de deposición del Gobierno Provisional, demuestra, por un lado, la naturaleza de las divergencias políticas propiciadas por las circunstancias del periodo y, por el otro, señala que las cuestiones relacionadas al universo de la política adquirían una diseminación cada vez más amplia entre los habitantes de la provincia.
- 31 Citado por Maria Beatriz Nizza da Silva, Movimento constitucional e separatismo no Brasil (1821-182 (...)
La persuasión en que están algunos de que el pueblo puede deponer el gobierno no sólo tiene por principio la malicia de los revolucionarios, como también la ignorancia de aquellos, que no ha estudiado estas materias. Cuando en las Bases de la Constitución se dice, que la soberanía reside esencialmente en la nación, no se quiere decir que el pueblo entero de una provincia es soberano, pero sí los pueblos de todas las provincias, que forman la nación, mejor dicho tendríamos tantas soberanías cuantas Provincias, lo que sería ridículo absurdo, y desgraciada anarquía. […]. El pueblo de una Provincia no sólo no puede deponer un gobierno, como ningún ministro, u otro empleado cualquiera. El pueblo puede elegir diputados a través de la forma, que la Constitución determina, y cuando se publique nuestra futura Constitución tendrá también el pueblo el poder de elegir los miembros del Gobierno Provincial, pero esto no será como el pueblo lo quiera, será como la Constitución lo ordene.31
29El texto deja entrever la preocupación del redactor por llamar la atención sobre los peligros de las intervenciones que escaparan al control de las autoridades constituidas para solucionar los problemas políticos. A despecho de la novedad de los acontecimientos y de la incorporación de la soberanía popular como fuente de legitimidad del gobierno en una monarquía constitucional, era necesario arrojar luz sobre los límites de esa ampliación de la participación política para evitar los inconvenientes de los desórdenes sociales. Parece clara la existencia de diferentes concepciones sobre las bases en que se proponía la institución de una nueva comunidad política.
La adhesión a Rio de Janeiro
- 32 Cf. Ana Rosa Cloclet da Silva, op. cit., p. 307.
30La vuelta de D. João VI a Europa con la permanencia de su hijo en territorio americano fue una de las muchas alternativas de la crisis. Esa situación, sin embargo, alentaba el ambiente de incertidumbres entre los habitantes de los Reinos europeo y americano al tiempo que propiciaba el fortalecimiento de las disputas por la conformación del poder en una nueva "configuración geopolítica del Imperio"32.
- 33 John Norman Kennedy, « Bahian Elites, 1750-1822 », Hispanic American Historical Review, n° 53-3, 19 (...)
- 34 «Recurso...». Revista do Instituto Geográfico e Histórico da Bahia, v. 58, p. 295-317, 1932.
31Es en ese contexto que los días 1º y 2 de febrero de 1822, atendiendo la determinación de las Cortes portuguesas para renovación de las Juntas gobernativas, fue elegido un nuevo gobierno provisional en Bahía. Los elegidos tomaron posesión el mismo día 2, junto al brigadier Manuel Pedro de Freitas Guimarães al mando de las armas de la provincia. Los nuevos miembros eran grandes propietarios, comerciantes y militares y sólo uno era natural de Portugal33. Fue entonces enviado un recurso a la Cortes en Lisboa, en el cual "mil cincuenta y dos constitucionales de la notable, y siempre fiel ciudad de Bahía, por su emisario el ciudadano Francisco Mendes de Silva Figueiró", condenaban el proceso electoral denunciando que la inclusión de un portugués europeo fue el resultado de la presión ejercida por facciosos partidarios del sistema republicano. Se notaban todavía la presencia de algunos individuos que habían desafiado el gobierno anterior, entre ellos, "João Primo, principal revolucionario, es elevado a teniente de artillería de línea, estando, mejor dicho, notado por desertor". Por otro lado, las posiciones políticas en aquel escenario no se definían por el lugar de nacimiento de muchos de los habitantes en Bahía. "Debemos confesar, Señor, que muchos brasileños merecen el nombre de verdaderos portugueses constitucionales, y no pocos merecen finar sus días en un patíbulo; y con pesadumbre también declaramos que un pequeño número de europeos se hace digno del mismo castigo"34. Además, el documento evidencia que el cuadro político en la provincia era, cada vez más, perturbado, anunciando un difícil trabajo para los nuevos dirigentes.
- 35 La carta regia del nombramiento de los gobernadores de armas para las provincias es del 9 de diciem (...)
- 36 Idem e Luis Henrique Dias Tavares, op. cit., 2005, p. 49.
32La exacerbación de las divergencias se manifestó con la llegada de la noticia a Salvador, el 15 de febrero de 1822, de que las Cortes lisboetas habían nombrado el brigadier portugués Inácio Luís Madeira de Melo para asumir el mando de las armas en lugar de Manuel Pedro de Freitas Guimarães35. El nombramiento estimuló los ánimos entre los militares. Entre los días 18 y 21 de febrero ocurrieron violentos conflictos en Salvador. Muchos huyeron para el Recôncavo y se estimó el número de muertos a cerca de 200 a 300 personas36.
- 37 Carta da Junta Governativa da Bahia, el 8 de marzo de 1822. Braz do Amaral, op. cit., 1957, p. 135.
33En una larga carta enviada a Lisboa, el 8 de marzo, los miembros de la Junta describieron minuciosamente los fatídicos acontecimientos a que dio pie el nombramiento del brigadero Madeira de Melo. En el texto, afirmaban que las pequeñas rivalidades existentes entre brasileños y europeos anteriormente « casi nulas y perfectamente neutralizadas » se exacerbaron después de la instalación de las tropas portuguesas en la ciudad. Es importante observar que en esos detalles se divisa el cuadro de la profunda tensión en la capital que ayuda a entender la inestabilidad política en la provincia y la más completa incertidumbre sobre los sucesos posteriores. La Junta, con el tiempo, había tomado todas las providencias necesarias para evitar "los tristes acontecimientos" y restablecer el orden, suplicando al rey y a las Cortes medidas eficaces para que no se reprodujeran semejantes escenas en el futuro. Una de las quejas decía respecto "a la entera independencia del poder militar". En función de eso, la "Junta inerme tiene que ser mera espectadora de los actos de aquel poder los más violentos e irregulares; y, hallándose reducida a una simple fantasma, se vuelve incapaz de sostener su autoridad en las ocasiones de mayor crisis y en medio de castas, las más heterogéneas"37.
- 38 Ibid., p. 128.
34El brigadero Madeira de Melo, victorioso en los enfrentamientos de febrero, envió varios relatos sobre los conflictos a Portugal suministrando su versión de los hechos. En uno de ellos, con fecha del 17 de marzo de 1822, acusaba Freitas Guimarães de haber sido el gran responsable de la agudización de la crisis, teniendo en vista la atracción que ejercía sobre los miembros del "partido revolucionario o independiente" y las medidas que había tomado para aumentar ese "partido", usando todos los medios como las promociones, el perdón de los desertores, el reclutamiento, etc. El discurso se concluía con la siguiente alerta: "Me cabe informar a vuestra Majestad que la Ciudad de Bahía, por su situación geográfica, por su comercio, población y otras particularidades, es uno de aquellos puertos de Brasil que bien conviene conservar para asegurar la estabilidad del Reino". Esa constatación servía para justificar el envío de refuerzos militares, pues, al punto de desorden al que había llegado la provincia "no [había] otro recurso para restablecer la tranquilidad y para que [pudieran] respirar libremente los ciudadanos honrados y pacíficos, sino la fuerza"38.
35Las divergencias políticas iban agudizándose a medida que se ampliaba la participación de los residentes de la provincia en la escena política a partir de sus propias expectativas. Uno de los aspectos de dicha ampliación se nota en las peticiones dirigidas al monarca y a los órganos de representación siempre acompañadas por un número significativo de firmas. Una práctica que no era desconocida en la América portuguesa, pero que, en aquella coyuntura, adquiría otra dimensión. En un escenario de intensa agitación, el periodismo también aparecía como otro elemento importante de ese proceso de maduración política.
- 39 Lúcia Maria Bastos Pereira das Neves, Corcundas e Constitucionais: A cultura política da Independên (...)
36En efecto, la abolición de la censura previa por el decreto del 2 de marzo de 1821 propició la circulación de periódicos y panfletos en el Reino americano favoreciendo el amplio debate sobre asuntos relacionados al mundo de la política. En esa perspectiva, el papel desempeñado por los periódicos desvela la dinámica del periodo, no solamente por el lenguaje y por la utilización de un nuevo vocabulario político, sino también por medio de los enfrentamientos expresados en sus páginas. La prensa impulsaba la rápida difusión de las informaciones entre varios segmentos de la población, haciendo públicos temas y discusiones anteriormente limitados al ámbito privado. En Bahía, la gaceta Idade d’Ouro do Brazil se puso a disputar con otros periódicos y folletos políticos la atención de la población por los hechos recientes por medio de fuertes argumentos en los cuales el redactor buscaba influenciar al público lector, produciendo, de ese modo, un efecto pedagógico de gran importancia39.
- 40 Ignácio Accioli, op. cit., v. 3, p. 341-342; Braz do Amaral, op. cit., 1957, p. 162-163.
37Desde el 9 de enero de 1822 que el regente había decidido permanecer en el Brasil contrariando las deliberaciones de la Corte para volver a Europa. En aquella ocasión, D. Pedro había recibido muchas solicitaciones de las Cámaras de las provincias del Centro-Sur de que debería permanecer en Río de Janeiro. Una de ellas, en especial, fue enviada por 51 individuos naturales de Bahía que vivían en Río de Janeiro. En la opinión de los firmantes, era imposible que no se reconociera la importancia de aquella decisión considerando que "salvó la Patria de los horrores de la anarquía, destruyendo el germen de las facciones, hizo indisolubles los lazos que unen uno al otro hemisferio portugués y lanzó los fundamentos de un Imperio que será en poco tiempo el asombro de la Europa entera"40. Dejaban explícito, de esta manera, que eran plenamente favorables a los cambios constitucionales en curso con la preservación de la unidad de los reinos.
38Mientras las Cortes en Lisboa se mostraban incapaces de decidir una dirección político que igualara las distintas posiciones en el interior de Reino Unido, en Bahía, los disturbios producían cada vez más una situación de profunda inestabilidad resultando en la salida de diversas personas para el Recôncavo, inclusive algunos miembros de la Junta Provisional y del Senado de la Cámara de Salvador. En este contexto, las acciones promovidas por Río de Janeiro para asegurar el apoyo de las provincias a la regencia de D. Pedro comenzaron a dar los primeros resultados favorables, sobre todo, después de su decisión, el 3 de junio de 1822, de convocar una Asamblea Constituyente para el Brasil Reino.
- 41 Braz do Amaral, op. cit., p. 151.
- 42 Ibíd., p. 163-164.
- 43 Braz do Amaral, op. cit., 1957, p. 195-196.
39Parece admisible que esa estrategia fue fundamental para impulsar los lazos con Río de Janeiro, cuyo cambio de rumbo produjo efectos inmediatos en el comportamiento de muchos lideres, a esa altura, presentes en las principales villas del Recôncavo baiano41. En una proclamación enviada a los residentes de Bahía, el 17 de junio, D. Pedro los convocaba a seguir el ejemplo de las provincias coligadas (Río de Janeiro, Minas Gerais y São Paulo) y a "entonar vivas a la independencia moderada de Brasil, a nuestro bueno y amable monarca El Rey el Sr. D. João VI y a nuestra asamblea general constituyente y legislativa del reino de Brasil"42. No es por nada que, poco tiempo después, diversas cámaras lo aclamaron como el defensor perpetuo del Brasil, a la vez que no dejaban de expresar su confianza en la permanencia del Reino Unido. Las actas de las cámaras de las villas de São Francisco do Conde y de Santo Amaro, firmadas por diversos habitantes, el 29 de junio de 1822, después de registrar el reconocimiento del príncipe como regente constitucional, finalizaron dando vivas al rey, a la religión, a las Cortes de la Nación, "la unión de los tres Reinos unidos de Portugal, Brasil y Algarves, [y a] nuestros hermanos de Portugal y de Brasil". Esa aparente ambigüedad evidencia, sin embargo, que para esos individuos la idea de Independencia no era todavía una meta. Mientras justificaban la decisión de unirse a las villas coligadas, querían "calmar la efervescencia y confusión que agitaba el Recôncavo", lo que no implicaba necesariamente, en ese momento, la disolución de Reino Unido43.
- 44 Idem, p. 225-230. Ver también Ignácio Accioli, op. cit.; Luis Henrique Dias Tavares, op. cit.
40Aunque los protagonistas de aquellos eventos admitieran que no pretendían alterar el "régimen actual y la administración de esta Provincia", los principales señores de ingenio que vivían en el Recôncavo, reunidos en el Senado de la Cámara de la Vila de Cachoeira el 21 de agosto de 1822, decidieron establecer un "Gobierno General, no sólo para el Recôncavo y la comarca de Bahía, sino también para toda la provincia". Una de las justificaciones era el comportamiento de la Junta Provisional que, "por coacción o por natural flaqueza", no respondió a los llamamientos de las villas, además de haberlos designado como "rebeldes y facciosos"44. El día 6 del mes siguiente, el órgano fue instalado bajo el mando del antiguo secretario de la Junta Provisional, Francisco Elesbão Pires de Carvalho y Albuquerque, que había emigrado para el Recôncavo. Las demandas políticas exigieron la organización de un nuevo centro de articulación y deliberación con una perspectiva de actuación que no se limitaría a las villas del Recôncavo.
- 45 Argemiro Ribeiro de Souza Filho, A guerra de Independência na Bahia: Manifestações políticas e viol (...)
41Efectivamente, los conflictos políticos y militares se desplegaban en varias partes de la provincia. Las correspondencias de las cámaras de las villas del Alto Sertão de Bahía demuestran que la efervescencia política se había expandido a otras regiones pidiendo providencias de los poderes centrales45. Los lideres se movilizaban por las disputas entre el nuevo órgano de poder instalado en el Recôncavo y la Junta Provisional de gobierno, con sede en Salvador, a propósito de la línea política que la provincia debería adoptar frente a las Cortes reunidas en Lisboa y a la regencia de D. Pedro en Río de Janeiro.
- 46 El Recôncavo baiano es el área localizada en el entorno de Baía de Todos os Santos, la mayor de la (...)
- 47 Para un análisis crítico de la historiografía sobre el tema, ver Thomas Wisiak, op. cit.
- 48 Argemiro Ribeiro de Souza Filho, op. cit., 2003b. ver también Hilton Barros Coelho, « Authoridades (...)
42La guerra civil que se inició en la provincia y la dualidad del poder –con la creación del Consejo Interino de Gobierno– ayudan a entender como el horizonte político se mantuvo nebuloso durante el transcurso de las hostilidades que tuvieron como escenario central la capital de la provincia y el área de producción azucarera del Recôncavo46. A pesar de esa separación, los protagonistas de los antagonismos políticos no pueden reducirse a una contienda entre portugueses y brasileños, respectivamente aferrados a proyectos políticos de "recolonización" y de Independencia en función de sus intereses de identidad. Esa interpretación simplifica la dinámica de la lucha política que se procesó en el interior de la provincia y no permite comprender los momentos de ruptura y de articulación de las fuerzas políticas al nivel interno como en sus relaciones con los centros de poder en Lisboa y en Río de Janeiro47. Por otro lado, no se puede negar que el antilusitanismo fue un componente importante en la profundización de los conflictos que en determinados momentos intensificaron la violencia contra los portugueses europeos que vivían en la provincia, inclusive en los territorios sertanejos48.
- 49 Márcia Regina Berbel, « A retórica da recolonização », István Jancsó (org.)., Independência: histór (...)
43Los documentos producidos por los organismos de poder indican que la perspectiva para la preservación de la unidad y defensa de la emancipación política de manera vigorosa sólo avanzaron en direcciones opuestas cuando las divergencias sobre la naturaleza de la unión en el interior del Reino se mostraron inconciliables, propiciando, así, nuevas articulaciones que aseguraran la estabilidad de la provincia. De hecho, los conflictos se exacerbaron en la medida que algunas deliberaciones de las Cortes de Lisboa fueron vistas como una tentativa para substraer a Brasil la condición política que había sido afirmada en 1815 y esta perspectiva sirvió, de manera táctica, como recurso para el fortalecimiento de algunas posiciones políticas, así como la exasperación de otras diferencias49.
- 50 Entre los 7 diputados que dejaron las Cortes, en octubre de 1822, se encontraban los baianos Cipria (...)
44La incapacidad de las Cortes de Lisboa para conciliar las diferentes concepciones sobre la naturaleza de la nación portuguesa que se pretendía edificar fue inmediatamente percibida por los diputados de Bahía que habían tomado posesión el 15 de diciembre de 1821. Después de muchas discordancias, algunos diputados abandonaron Portugal denunciando las dificultades que acompañaron la conformación del pacto político amparado en una constitución liberal50.
45Las perspectivas políticas eran mucho más inciertas de lo que aparentaban. Además, es posible admitir que además del descontento con las deliberaciones de las Cortes lisboeta, los propietarios de tierras, ingenios y esclavos de Bahía, entre los cuales muchos se vieron promovido a la posición de líderes por el proceso mismo, tenían otras razones para preocuparse con la dirección que tomaba el movimiento constitucionalista en la provincia. Seguramente la prevención no era desprovista de fundamento. A fin de cuentas, la cuestión social era un asunto que permanecía entre las preocupaciones de las autoridades locales, y más aún aquellos días turbados en que ganaba nuevos contornos.
- 51 Las constantes denuncias de desasosiego público en el Sertão da Bahia (Caetité y Rio de Contas) en (...)
46Además, el impulso de los cambios había posibilitado también la madurez política de los segmentos populares que, movidos por sus propios intereses, despertaron temores de aquellos que no pretendían superar los límites del vintismo portugués. En diferentes momentos se percibe la aprensión de los dirigentes respecto a la ocupación del espacio público por individuos cuyas motivaciones no podían coincidir. En este aspecto, cabe notar que la ampliación de esa implicación se expandió en otros lugares distantes de los marcos más dinámicos de la capital y del Recôncavo. Al referirse a la fermentación política o a los peligros de la "anarquía", de los "partidos" y de los "perturbadores del sosiego público", las autoridades locales, vinculadas al Consejo Interino de Gobierno o a la Junta Provisional, dejaban claro que la dilatación de la participación política poseía una dimensión que no debería ser menospreciada51.
47Uno de los escritos incautados el día 7 de noviembre de 1821, con ocasión de la tentativa de deposición de la primera Junta de Gobierno, y atribuido al cadete João Primo, señalaba:
- 52 Apud Argemiro Ribeiro de Souza Filho, op. cit., 2008 (Subrayados nuestros).
Todo Ciudadano es libre cuando nace, y uno de los elementos de la libertad es el derecho que cada uno tiene para manifestar su opinión contra la tiranía. [...]. Un hombre tiene derecho a matar a quién le quiere privar la vida; y ¿los Pueblos no han de tener Derecho a librarse de media docena de perversos, que atacan los Derechos y las relaciones sociales? Vosotros asentáis que es la raza escogida para gobernarnos, y que las otras clases son razas condenadas a obedeceros; y con esas lindas ideas queréis que el Pueblo, que os aborrece, tome partido para vosotros ¡aseguren en vuestras manos trementes y de rapiña la vara de hierro con que lo habéis regido! Sí ¡vosotros queréis que esa vara abrasada incendie la Provincia para más de una guerra civil! Sabéis vosotros, nefandos Convocadores ¡hasta adónde llegará este flagelo de la humanidad!52
- 53 Ibid. Sobre la participación de los segmentos populares en el escenario político de Bahia los años (...)
48El documento apunta la existencia de una forma de aprensión de las cuestiones políticas del periodo que supera la concepción del gobierno y de la participación defendida por la mayor parte de los protagonistas del movimiento constitucionalista de Bahía. Eso reafirma la complejidad del marco político y pone de relieve que algunos individuos compartieron un ideario político de naturaleza más radical, antes, por cierto, de los acontecimientos de principios de los años 1820. Al mencionar las diferencias políticas asentadas en las nociones de raza y clase, el autor del panfleto traía al centro de la discusión temas melindrosos en una provincia cuya mayor parte de la mano de obra era constituida por esclavos y hombres pobres libres. Puede considerarse que la utilización de ese tipo de discurso buscaba esencialmente la movilización de algunos segmentos de la población con la intención de fortalecer determinados proyectos específicos. Es una posibilidad que debe considerarse. De la misma forma puede suponerse que, en aquellas circunstancias de intensa actividad política, la declaración citada arriba tenía calado en muchos habitantes de Bahía53.
- 54 Revista do Instituto Geográfico e Histórico da Bahia, año V, v. 5, n. 17, 1898. p. 363-364.
49Otra cuestión importante era el hecho de que los liderazgos políticos estuvieran atentos a la posibilidad de que ese ensanchamiento del espacio público alcanzara el orden esclavista, empeorando aún más la situación de la provincia. Eso queda evidenciado en diversos documentos producidos tanto por el Consejo Interino de Gobierno, en Cachoeira, como por la Junta Provisional y por el comandante de armas Madeira de Melo. El primero repudiaba la iniciativa del general francés, Pedro Labatut, contratado por el Emperador para crear tropas de libertos y de esclavos para auxiliar en los combates a las tropas portuguesas que ocupaban la capital aún cuando había hombres libres que podrían ser reclutados. Finalmente, era conveniente no conceder armas a las clases de color en las circunstancias políticas del periodo no sólo porque poseían razones suficientes para rebelarse, "y tanto más cuanto siendo estas clases las que menos tienen [que] perder, y menos lazos sociales tienen, son las más aptas para sostener emprendimientos atrevidos e insanos, más subversivos"54.
- 55 Ignácio Accioli, op. cit., v. 4, p. 353.
- 56 Ibid., p. 354. Para João Reis, aunque de no hayan quedado inmunes a la fermentación política del pe (...)
50La Junta Provincial en Salvador, por su parte, el 1º de julio de 1823, llamaba la atención del brigadero Inácio Luís Madeira de Melo sobre su decisión de usar la fuerza contra las vilas de Cachoeira y de São Francisco por haber aclamado la regencia de D. Pedro, advirtiéndole "cuán impolítica y tremenda [era] sería, para la seguridad de toda esta provincia, la tentativa de hacer del Recôncavo, que estaba lleno de castas peligrosísimas, teatro de una guerra exterminadora"55. Para el militar portugués, el peligro existente en el Recôncavo no le era desconocido, sin embargo, cabría a la clase señorial solucionar la cuestión. "Frente a esa rebelión ¿no andan ésos mismos que en sus propias casas tienen el instrumento de la desgracia, que vuestras excelencias premeditan?"56.
- 57 Luis Henrique Dias Tavares, op. cit., 2005, p. 86.
51De cualquier modo, al responder a las proposiciones de Río de Janeiro, parte de las clases propietarias de Bahía reaccionaba ante una posible pérdida de control del proceso político. Luis Henrique Días Tavares observa, con razón, que la presencia de las tropas mandadas por Madeira de Melo en Salvador era un problema que exigía una solución inmediata. Apartadas de Portugal, las clases dominantes de Bahía tenían que tomar una decisión y reconocer la autoridad de D. Pedro I, coronado emperador el 1º de diciembre de 182257. En aquellas circunstancias, la articulación de una alianza con el heredero de la dinastía de Braganza amplió, de manera considerable, la capacidad de resistencia del gobierno de Cachoeira en detrimento de los que apoyaban las decisiones de las Cortes de Lisboa. Más allá, permitió el refinamiento en el manejo de los instrumentos políticos que se mostraron eficaces frente al recrudecimiento de los conflictos internos en aquellos años. Cuando la guerra civil terminó, el 2 de julio de 1823, al expulsar las tropas portuguesas de la capital, una diversidad de experiencias políticas había dejado su rastro y muchos de los líderes se habían capacitado para asumir la gestión del nuevo Estado que estaba institucionalizándose, en el medio de múltiples reclamos sin resolución.
Notes
1 Este artículo resulta de las investigaciones desarrolladas por los autores en el curso del doctorado. Cf. Maria Aparecida Silva de Sousa. Bahia, de capitania a provincia, 1808-1823, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2008; Argemiro Ribeiro de Souza Filho. Confrontos políticos e redes de sociabilidade, Bahia (1821-1823), Universidade de São Paulo, São Paulo, 2010.
2 Stuart Schwartz, Segredos internos: engenhos e escravos na sociedade colonial, São Paulo, Cia. das Letras, 1988; Bert J. Barickman, Um contraponto baiano. Açúcar, fumo, mandioca e escravidão no Recôncavo, 1780-1860, Rio de Janeiro, Civilização Brasileira, 2003; Kátia M. de Queirós Mattoso, Bahia: a cidade do Salvador e seu mercado no século XIX, São Paulo, Hucitec, Salvador, SEC, 1978.
3 Salvador fue la capital del Imperio Portugués en América desde 1549, cuando fue instituido el gobierno general y fundada la ciudad, hasta 1763, con la transferencia de la sede para Rio de Janeiro.
4 Correspondencia do conde da Ponte ao Visconde de Anadia, em 16 de julho de 1807. Ignácio de Accioli Cerqueira e Silva, Memórias Históricas e Políticas da Província da Bahia, Anotado por Braz do Amaral, Bahia, Imprensa Oficial do Estado, 1919-1931, v. 3, p. 228.
5 Stuart Schwartz, «Cantos e quilombos numa conspiração de escravos haussás. Bahia, 1814», João José Reis y Flávio dos Santos Gomes (org.), Liberdade por um fio: história dos quilombos no Brasil, São Paulo, Companhia das Letras, 1996, p. 374.
6 Bert J. Barickman, op. cit., p. 98.
7 João José Reis, A morte é uma festa: ritos fúnebres e revolta popular no Brasil no século XIX, São Paulo, Cia. das Letras, 1991, p. 38.
8 Braz do Amaral em Ignácio Accioli, op. cit., v. 3, p. 111.
9 Cuatro de los condenados (Luiz Gonzaga das Virgens e Veiga, Lucas Dantas do Amorim Torres, João de Deus do Nascimento e Manuel Faustino dos Santos Lira) fueron ahorcados y descuartizados en la Praça da Piedade y tuvieron sus cuerpos expuestos en puntos estratégicos de la ciudad el 8 de noviembre de 1799. Cf. István Jancsó, Na Bahia, contra o Império: História do ensaio de sedição de 1798, São Paulo, Hucitec, Salvador, EDUFBA, 1996.
10 Las condiciones climáticas desfavorables habrían ocasionado la división de la flota portuguesa obligando al príncipe a aportar en Salvador.
11 Cf. István Jancsó; João Paulo G. Pimenta, «Peças de um mosaico (ou apontamentos para o estudo da emergência da identidade nacional brasileira)», Mota, Carlos G. (org.), Viagem Incompleta. A experiência brasileira (1500-2000) Formação: histórias, São Paulo, Senac, p. 127-175, 2000
12 Manuel Chust, La cuestión nacional en las Cortes de Cádiz (1810-1814), Valencia, Centro Francisco Tomás y Valiente, UNED Alzira-Valencia, Fundación Instituto Historia Social, 1999; João Paulo G. Pimenta, Estado e Nação no fim dos Impérios Ibéricos no Prata (1808-1828), São Paulo, Hucitec, Fapesp, 2002.
13 Idade d´Ouro do Brazil, n. 17, 27 de febrero de 1816, Bahia, Tipografia de Manoel da Silva Serva. Consultado en 10 de agosto de 2009. Disponible en www.bn.br.
14 Citado por Braz do Amaral, História da Independência na Bahia, Salvador, Progresso, 1957, p. 16. Véase también Ignácio Accioli, op. cit., v. 3, p. 269.
15 Ata de 10 de Fevereiro de 1821. Ignácio Accioli, op. cit., v. 3, p. 272-273.
16 Citado por Ignácio Accioli, op. cit., v. 3, p. 280.
17 Citado por Braz do Amaral, op. cit., 1957, p. 46.
18 Argemiro Ribeiro de Souza Filho, «As juntas governativas e a Independencia: ‘multiplicidade de poder’ na Bahia », Malatian, T.; Leme, M. S.; Manoel, I. A. (org.), As múltiplas dimensões da política e da narrativa, Franca, Ed. Unesp, p. 51-63, 2003.
19 Braz do Amaral, op. cit., 1957, p. 47.
20 Ibid., p. 49.
21 Decreto de 7 de Março de 1821. Consultado en 05 de octubre de 2011, «www.camara.org.br».
22 Ignácio Accioli, op. cit., v. 3, p. 287.
23 Para la discusión sobre la provisoriedad política en una coyuntura de crisis, véase: István Jancsó e João Paulo G. Pimenta, op. cit.
24 Cf. Thomas Wisiak. A ‘Nação partida ao meio’: tendências políticas na Bahia na crise do Império luso-brasileiro, São Paulo, Universidade de São Paulo, 2001, p. 86 (Maestría en Historia); Márcia Regina Berbel, A nação como artefato: deputados do Brasil nas cortes portuguesas (1821-1822), São Paulo, Hucitec, 1999; Zélia Cavalcanti, « O processo de Independência na Bahia », Carlos Guilherme Mota, dir., 1822: Dimensões, São Paulo, Perspectiva, 1972, p. 231-250.
25 Idade d´Ouro do Brazil, n. 100, 14 de septiembre de 1821, Bahia, Tipografia da Viúva Serva e Carvalho, Biblioteca Pública do Estado da Bahia.
26 Citado por Argemiro Ribeiro de Souza Filho, « Projetos políticos na revolução constitucionalista na Bahia (1821-1822) », Almanack Braziliense, São Paulo, n° 7, p. 102-118, mayo de 2008 .
27 Documentos da Municipalidade de Salvador relacionados com a Independência do Brasil 1821-1823, Salvador, Prefeitura Municipal/Departamento de Cultura da SMEC, 1972, p. 13-14; Luis Henrique Dias Tavares, Independência do Brasil na Bahia, Salvador, Edufba, 2005.
28 Ignácio Accioli, op. cit., v. 3, p. 291-292.
29 Citado por Rocha Martins, O último vice-rei do Brasil, Lisboa, Oficina Gráfica do ABC, s/d, p. 180.
30 Luis Henrique Dias Tavares, op. cit., 2005, p. 29.
31 Citado por Maria Beatriz Nizza da Silva, Movimento constitucional e separatismo no Brasil (1821-1822), Lisboa, Livros Horizonte, 1988, p. 42-43.
32 Cf. Ana Rosa Cloclet da Silva, op. cit., p. 307.
33 John Norman Kennedy, « Bahian Elites, 1750-1822 », Hispanic American Historical Review, n° 53-3, 1973, p. 415-439, p. 423.
34 «Recurso...». Revista do Instituto Geográfico e Histórico da Bahia, v. 58, p. 295-317, 1932.
35 La carta regia del nombramiento de los gobernadores de armas para las provincias es del 9 de diciembre de 1821. Cf. Braz do Amaral, op. cit., 1957, p. 153.
36 Idem e Luis Henrique Dias Tavares, op. cit., 2005, p. 49.
37 Carta da Junta Governativa da Bahia, el 8 de marzo de 1822. Braz do Amaral, op. cit., 1957, p. 135.
38 Ibid., p. 128.
39 Lúcia Maria Bastos Pereira das Neves, Corcundas e Constitucionais: A cultura política da Independência (1820-1822), Rio de Janeiro, Faperj; Revan, 2003, p. 169 y de la misma autora: « Cultura e política na Independência do Brasil sob a ótica dos folhetos e jornais baianos (1821-1823) », Anais do Arquivo Público do Estado da Bahia, v. 51, p. 191-205, 1994, Salvador-Bahia.
40 Ignácio Accioli, op. cit., v. 3, p. 341-342; Braz do Amaral, op. cit., 1957, p. 162-163.
41 Braz do Amaral, op. cit., p. 151.
42 Ibíd., p. 163-164.
43 Braz do Amaral, op. cit., 1957, p. 195-196.
44 Idem, p. 225-230. Ver también Ignácio Accioli, op. cit.; Luis Henrique Dias Tavares, op. cit.
45 Argemiro Ribeiro de Souza Filho, A guerra de Independência na Bahia: Manifestações políticas e violência na formação do Estado nacional (Rio de Contas e Caetité), Universidade Federal da Bahia, Salvador, 2003. (Maestría en Historia).
46 El Recôncavo baiano es el área localizada en el entorno de Baía de Todos os Santos, la mayor de la costa brasileña, incluyendo la capital. Durante la guerra de Independencia, las villas de Cachoeira y de Santo Amaro tuvieron singular importancia en la movilización de los propietarios y de la población local contrarios a la presencia de las tropas portuguesas en Salvador.
47 Para un análisis crítico de la historiografía sobre el tema, ver Thomas Wisiak, op. cit.
48 Argemiro Ribeiro de Souza Filho, op. cit., 2003b. ver también Hilton Barros Coelho, « Authoridades » e « Anarchistas » no « Império da desordem »: conflitos e reconfigurações do poder dominante na Bahia da guerra à consolidação da Independência, Universidade Federal de Bahia, Salvador, 2003 (Maestría en Historia).
49 Márcia Regina Berbel, « A retórica da recolonização », István Jancsó (org.)., Independência: história e historiografia, São Paulo, Hucitec; Fapesp, p. 791-808, 2005, p. 791-808.
50 Entre los 7 diputados que dejaron las Cortes, en octubre de 1822, se encontraban los baianos Cipriano José Barata de Almeida, Francisco Agostinho Gomes y José Lino Coutinho.
51 Las constantes denuncias de desasosiego público en el Sertão da Bahia (Caetité y Rio de Contas) en ese período son discutidas por Argemiro Ribeiro de Souza Filho, op. cit, 2003.
52 Apud Argemiro Ribeiro de Souza Filho, op. cit., 2008 (Subrayados nuestros).
53 Ibid. Sobre la participación de los segmentos populares en el escenario político de Bahia los años 1820, ver Hendrik Kraay, « Muralha da Independência e liberdade do Brasil: a participação popular nas lutas políticas (Bahia, 1820-1825) », Jurandir Maleaba, org., A independência brasileira: novas dimensões, Rio de Janeiro, Ed. FGV, p. 303-341, 2006 ; Sérgio A. D. Guerra Filho, O povo e a Guerra: Participação das camadas populares nas lutas pela Independência do Brasil na Bahia, Salvador, Universidade Federal da Bahia, 2004 (Mestrado em História).
54 Revista do Instituto Geográfico e Histórico da Bahia, año V, v. 5, n. 17, 1898. p. 363-364.
55 Ignácio Accioli, op. cit., v. 4, p. 353.
56 Ibid., p. 354. Para João Reis, aunque de no hayan quedado inmunes a la fermentación política del periodo, los cautivos no reunían condiciones para una rebelión masivamente mismo considerando un contexto de división en el interior de la clase propietaria: « No consiguieron organizarse para eso, y, además, ellos también se hallaban divididos en varias etnias africanas adversarias, además de secular y difundida animosidad entre criollos y africanos ». Eduardo Silva; João J. Reis. « O jogo duro do dois de Julho: o ‘Partido Negro’ na Independência da Bahia », in Idem, Negociação e conflito: a resistência negra no Brasil esclavista, São Paulo, Companhia das Letras, 1989, p. 79-98. Hendrik Kraay observa que mismo después de la guerra, uno de los problemas que los señores de ingenio tuvieron que enfrentar fue el de «restaurar su autoridad sobre una población de esclavos que había oído y presenciado muchas novedades [...]», op. cit., 2006, p. 322.
57 Luis Henrique Dias Tavares, op. cit., 2005, p. 86.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Argemiro Ribeiro de Souza Filho et Maria Aparecida Silva de Sousa, « La Independencia de Brasil en Bahía: dimensiones políticas y conflictos (1821-1823) », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 08 février 2013, consulté le 09 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/64774 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.64774
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page