El guaraní, “lengua nativa y general” y sus dialectos coloniales
Entrées d’index
Mots clés :
missions jésuites , Paraguay, Brasil, langue générale, oralité, écriture, lingua franca, évangélisation, guarani, tupiTexte intégral
1Cuando el III Concilio Limense (1583) pedía que el Catecismo breve para los rudos y ocupados fuese traducido en aquellas lenguas que corespondieran a las “dos lenguas más generales de estos reinos que son la general de Cuzco, que llaman Quichua y la Aymara” (Doctrina christiana y catecismo para instrucción de Indios, Madrid, CSIC 198: 17), en el Paraguay, que hacia parte de la misma provincia eclesiástica, no podían dudar que ésa era la guaraní: De ello se hace eco el primer Sínodo de Asunción de 1603 en su 2ª Constitución que repite los términos del Concilio de Lima casi textualmente al decir “por haber muchas lenguas en estas provincias y hacer traducción en cada una de ellas fuera confusión grandísima […] además que hubiera pocos sacerdotes que quisieran doctrinar por no saber las lenguas nativas de tantas naciones, ordenamos y mandamos que la Doctrina y Catecismo que se ha de enseñar a los indios sea en la lengua guaraní por ser más clara y hablarse casi generalmente en estas provincias” (ver Melià 2003:66). Sin esta denominación explícita, pero con expresiones equivalentes Antonio Ruiz de Montoya reconocía en 1639 la generalidad de esta lengua “tan universal , que domina ambos mares, el del sur por todo el Brasil, y ciñendo todo el Perú, con los dos más grandiosos ríos que conoce el orbe, que son el del Plata, cuya boca en Buenos Aires es de ochenta leguas, y el gran Marañón, a él inferior en nada, que pasa bien vecino a la ciudad del Cuzco, ofreciendo su aguas el mar del Norte” (Montoya, Tesoro de la lengua guaraní, Madrid 1639, ff prel.; ver también Melià 2003: 22-26).
2La denominación concreta de “lengua general”, sin embargo, no aparece todavía en los textos que conocemos hasta mucho más tarde (En las Doctrinas 1705) “la traducción del idioma castellano a la lengua guaraní, nativa y general de los Indios de esta Provincia”. Sólo mucho después, encontramos la misma denominación en el viajero francés Martin de Moussy, 1857: “ofrecen todavía el fenómeno asombroso de hablar todos el mismo idioma, designado bajo el nombre de lengua general por castellanos y portugueses” (p.28).
3El hecho de que los primeros escritores de tupí y de guaraní se movieran dentro de un horizonte literario común, usaran el mismo alfabeto, captaran el sistema fonológico de modo semejante -el español y el portugués- y trabajaran con categorías gramaticales también análogas, reforzó sin duda el aire de parentesco próximo entre todas las lenguas de esa familia lingüística. Por otra parte los dialectos guaraníes ven su distancia interna reducida cuando aparecen escritos, pues la norma fonológica allana las diferencias fonéticas. Esa unidad de lengua era percibida como dato importante cuando se abordaba la cuestión desde un punto de vista de “economía misionera”
4Con la idea de la unidad tupí-guaraní actuaron los tres primeros jesuitas que llegaron a Asunción en 1588 de quienes se diría que "saben muy bien el Guaraní, muy poco diferente del Tupí" (Pastells I: 97). Una carta del padre Pero Rodrigues, de 1597, da a entender que se usaba la gramática de Anchieta y aun textos catequéticos brasileños en el Río de la Plata, esto es, en dominios del guaraní (Melià 2003: 41). Una gramática de Anchieta estaba en manos del padre Francisco de San Martín, cuando éste estudiaba la lengua guaraní en 1610, y descubría las analogías entre ambas lenguas. “Entendí el Arte del Brasil, casi en todo conforme con lo que acá se usa. Voyle a la margen poniendo sus notillas, para entenderme" (ARSI, Paraq. 11. f. 69 r-v).
5La conciencia de una gran unidad lingüística estuvo probablemente también presente entre los mismos Guaraníes, cuyas lejanas andanzas se beneficiaban de este hecho, como se aprovecharon de él algunos de los expedicionarios europeos de la primera época, que, aprendida la lengua en un lugar, de ella se pudieron servir en otros lugares muy distantes. Y no solo los indios Guaraníes eran conscientes de poseer una lengua común entre sí, sino también otros indígenas, que la aprendían como lengua de uso general (CA I: 16), y aun la preferían a la suya propia, como constataba Felipe Salvador Gilij, en su famoso Saggio di Storia Americana (tomo III, 1782: 248). Por otra parte, el proceso colonial, uniformador en muchos sentidos, no conseguiría, sin embargo, eliminar todas las diferencias de orígen.
Documents annexes
-
Bartomeu Melià (audio/mpeg – 22M)
-
Bisagras entre dos mundos (audio/mpeg – 2,6M)
-
Tupi-Guarani: una división colonial (audio/mpeg – 3,5M)
Pour citer cet article
Référence électronique
Bartomeu Melià, « El guaraní, “lengua nativa y general” y sus dialectos coloniales », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 04 mars 2013, consulté le 13 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/65138 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.65138
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page