Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2013Timoteo Francia & Florencia Tola,...

2013

Timoteo Francia & Florencia Tola, Reflexiones dislocadas. Pensamientos políticos y filosóficos qom, Buenos Aires, Rumbo Sur/UBA/IWGIA, 2011, 208 p.

Saber, poder y descolonización: tomar la multivocalidad en serio desde el Chaco argentino
Guillaume Boccara

Texte intégral

1Para los que aún dudan de la existencia de un pensamiento político y filosófico propio de los grupos ubicados en los márgenes indígenas de las sociedades latinoamericanas, este libro, que recoge las reflexiones de un pensador qom (toba) del Chaco argentino, debería permitirles poner en tela de juicio sus más arraigados prejuicios.

2Para los que ven en el resurgir de los pueblos amerindios una amenaza para la unidad social y política de las naciones del “Nuevo Mundo”, los pensamientos del sabio Timoteo Francia deberían conducirles a abandonar definitivamente su sesgo eurocéntrico para empezar a pensar la posibilidad de un futuro realmente multicultural.

  • 1 Discours sur le colonialisme, Paris, Présence Africaine, 1955.

3Para los que tildan de reaccionaria, romanticista o antiracional toda crítica al modelo de desarrollo productivista capitalista, esta voz, que surge de las Américas silenciadas, debería llevarles a ensanchar su imaginación sociológica y a tomar consciencia que la irracionalidad se ubica más bien del lado de un modelo depredador y deshumanizador o de lo que Aimé Césaire llamó la “decivilización”1.

4Para los que fetichizan al Estado, la Nación y la cultura culta, estos apuntes de un hombre vencido por la tuberculosis a los 45 años de edad, deberían llevarles a considerar el lado oscuro de esas imposturas legítimas y tomar parte en la edificación de una democracia realmente participativa y de “un mundo donde quepan muchos mundos”.

5Para los que siguen oponiendo particularismo a universalismo, tradición a modernidad, pureza originaria a dilución de la especificidad cultural o etnia a nación, estas notas dispersas, rescatadas por la antropóloga argentina Florencia Tola, deberían ayudarles a complejizar su pensamiento y, sobre todo, a abandonar su incongruente arrogancia académica.

  • 2 Véase Colette Guillaumin, L’idéologie raciste, Paris, Mouton, 1972.

6Para los que pregonan que intentar desviar el cauce del río de las ciencias sociales legítimas, patentadas y dominantes o aspirar a darles contenido real a las nociones de multivocalidad, interculturalidad y pluriversalismo es caer en un populismo epistemológico posmoderno y ultrarelativista, el pensamiento crítico desplegado por este sabio debería ofrecerles la oportunidad de enmendarse y darse cuenta que es la ideología racista la que encierra a los dominados en lo particular, lo irracional, lo supersticioso y lo anti-reflexivo2.

  • 3 Reflexiones dislocadas, p. 43.
  • 4 Marisol De la Cadena, “Introducción”, in Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestiz (...)
  • 5 En su contribución al libro, la antropóloga Claudia Briones observa lo siguiente: “Muchas veces me (...)

7En otras palabras, estas reflexiones dislocadas de una figura eminente de la población qom, fruto de una trayectoria marcada por el vivir para y no de su pueblo3, tienden a mostrar que el proyecto histórico de construcción de nación moderna que contemplaba “la pacificación ontológico-epistémica de la población indígena”4 ha fracasado. Tienden, por otra parte, a corroborar el hecho de que no existe ningún motivo para desconfiar de los anhelos fundamentalmente humanistas de un hombre que piensa el universalismo desde su condición sociohistórica de qom. Vale decir desde su posición de miembro de un pueblo dominado pero no vencido, atropellado pero que sigue aspirando a una vida digna, menospreciado pero que no cae en el odio o en el racismo anti-racista. Un hombre que, mediante un permanente ejercicio de reflexividad y de apertura a las influencias intelectuales las más diversas, ha logrado superar las aporías esencialista y constructivista y conjugar el reconocimiento de los derechos culturales de los qom con el respeto de los derechos universales de todos los seres vivientes, humanos y no-humanos5.

  • 6 Primeras estrofas de la canción “Yo vengo a ofrecer mi corazón” escrita por Fito Páez.
  • 7 Expresión acuñada por del antropólogo Gastón Gordillo y retomada por Lorena Cardin para caracteriza (...)
  • 8 Jérôme Baschet, La rébellion zapatiste, Paris, Editions Champs-Flammarion, 2005, p. 258.
  • 9 Reflexiones dislocadas, op. cit., p. 37.
  • 10 Ibid., p. 35.
  • 11 Ibid., Ibidem.
  • 12 Ibid., Ibidem.

8“¿Quién dijo que todo está perdido? / Yo vengo a ofrecer mi corazón / Tanta sangre que se llevó el río / Yo vengo a ofrecer mi corazón”6: tal podría ser el mensaje que nos extiende Timoteo Francia al afirmar su compromiso con los valores de respeto, fraternidad, libertad e igualdad. Tal es el recado confidencial de un hombre que se empeñó en abrir caminos hacia la democratización de la democracia. “Nosotros tenemos la plena convicción de que la política nuestra es una alternativa de progreso porque nace de un corazón y un pensamiento verdaderamente indígena que sabe de los atropellos recibidos y del dolor que llevan adentro los aborígenes que fueron tomados como una cultura inferior” asevera Francia. A través de sus escritos póstumos desvela los mecanismos de “clientelización de la etnicidad”7 e intenta pensar “un universalismo que integre la crítica del universalismo en tanto que universalización de valores particulares”8. Cual chaqueño Frantz Fanon, Timoteo Francia no piensa el devenir de su pueblo al margen de la sociedad argentina como tampoco se aferra a una cultura toba inmemorial: “Somos parte integrante de la cultura nacional, de la sociedad argentina, de nuestra querida y amada patria”9 reconoce Francia desde una perspectiva definitivamente anti-esencialista, puesto que según él: “los pueblos vivos tienen movimiento, si no se mueren”10. Opuesto a todo tipo de primitivismo, observa que “pretender que los aborígenes vuelvan a sus actividades tradicionales es pretender para ellos una mentalidad que no existe; una mentalidad quedada en el tiempo”11, antes de añadir: “(…) la identidad que se crea a lo largo de la historia, se resignifica y se renueva continuamente y es precisamente este dinamismo el que permite abrir distintos caminos, elaborar y crear formas alternativas de relacionarse con los otros”12.

  • 13 Ibid., p. 36.
  • 14 El etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización”, in F. Rojas Aravena (Comp (...)

9Este sabio, que dedicó gran parte de su vida a la lucha contra la homogenización cultural, el sistema monolingüe, el poder de los terratenientes y del Estado provincial, la ficción jurídica de una Argentina blanca, europea y monocultural, reivindica el derecho a tener derechos y a decidir de manera autónomo cual es el mejor camino para su pueblo: “Somos los mejores vigilantes de nuestro destino. Deseamos que no piensen más por nosotros”13. Frente a la nueva conquista de las fronteras del capitalismo global por parte del estado y de las empresas privadas que acechan las tierras indígenas, Timoteo Francia tiene claro que el respeto al otro pasa por la construcción de la libre determinación y por la recuperación de lo que el antropólogo mexicano Guillermo Bonfil Batalla denominara “el control cultural”14.

  • 15 Timoteo Francia, Reflexiones dislocadas, op. cit., p. 91.
  • 16 Frantz Fanon, Peau noire, masques blancs, Paris, Editions du Seuil, 1952, p. 187.
  • 17 Op. cit., p. 28.
  • 18 Op. cit., p. 91.
  • 19 Op. cit., p. 79.
  • 20 Timoteo Francia asevera lo siguiente: “Comprendan los blancos que al tocarnos la tierra están manos (...)
  • 21 Cf. La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales, Barcelona, (...)
  • 22 Op. cit., p. 128.

10No se trata por lo tanto de quedar “atrapados en el pasado”15 o de seguir siendo “esclavos de la esclavitud”16. Se trata más bien de dar a conocer una nueva manera de entretejer el pasado, el futuro y el presente desde los aspectos fundamentales de la vida toba (el territorio, la espiritualidad, la complementariedad, la vida en comunidad) para intentar “convertir este estilo propio del pasado que precisamente es el futuro en una nueva forma de relación con el presente”17. La empresa de Timoteo Francia tiene como meta rehabilitar al hombre que ha sido asfixiado debajo de la figura del “indio”. Tiene como objetivo destruir al “indio” y al “blanco” mediante la dilución del vínculo tóxico que los une. Busca la libre determinación de su gente. Vale decir el respeto para con su filosofía, “su sistema de vida comunitario, cooperativo, fraterno, solidario y participativo”18. La valoración de la visión propia de una cultura para la cual “la tierra es vida”19 y donde la compasión (no el asistencialismo)20 constituye el vínculo instituyente de lo social, a la manera de lo que escribe Jean-Jacques Rousseau en el capítulo primero de su Discours sur l’origine des inégalités parmi les hommes. En palabras de Timoteo Francia, que nos hacen pensar en la teoría desarrollada por el filósofo alemán Axel Honneth21, la lucha por el reconocimiento se encuentra íntimamente relacionada a la lucha por la redistribución pues, según él, “hoy se hace indispensable para el cuidado de la vida ganarse el respeto”22.

  • 23 Véase Reflexiones dislocadas, pp. 93-96.
  • 24 Por ejemplo: Aimé Césaire, Frantz Fanon, Albert Memmi.
  • 25 Claudia Briones & Ana Ramos, “Replanteos teóricos sobre las acciones de reivindicación y protesta”, (...)
  • 26 Timoteo Francia escribe: “Cambiada la perspectiva, la gloriosa conquista se convierte en un acto ho (...)
  • 27 Neil Whitehead (ed.), Histories and Historicities in Amazonia, Lincoln & London, University of Nebr (...)
  • 28 Joanne Rappaport & Abelardo Ramos Pacho, “Collaboration and Historical Writing: Challenges for the (...)
  • 29 Reflexiones dislocadas, op. cit., p. 128.

11El texto de Timoteo Francia nos ofrece historias, memorias y miradas territoriales alter-nativas23. Y al leerlas, sentimos la necesidad imperiosa de entrar en diálogo con ellas. No porque pensemos que este hombre tenga una “cultura diferente” a la “nuestra”. Sino porque me parece que, del mismo modo que los escritores anticoloniales de los años 1950 y 196024, es desde su condición histórica específica que puede aportar a la relectura del pasado-(presente) colonial y a la manera de reconstruirlo, de desalambrar la historia25. Los problemas de la historicidad, de los usos del pasado y de las políticas de la memoria no son exteriores a nuestras disciplinas. Son desafíos internos puesto que existen pueblos indígenas para los cuales la representación de su historia y de su cultura se ha convertido en un enjeu de lucha26. Existen sabios indígenas que critican el carácter eurocéntrico de las ciencias sociales desde los márgenes del campo académico. La tempestad que están atravesando los estados nacionales de la América llamada latina nos propulsa hacia un nuevo periodo de re-imaginación de la nación, de reconfiguración del estado y de redefinición de las formas de gobernar en las que las experiencias históricas de los que fueron construidos y excluidos como “Otros” tienen un rol protagónico. La cultura se ha politizado, es un terreno de lucha para los grupos dominados que tienden no sólo a repensar la historia sino a poner en tela de juicio los lugares de memoria dominantes que han contribuido a crear lugares de no-memoria o de olvido. Las memorias subalternas re-emergen y con esta remergencia, gran parte del edificio antropológico-historiográfico parece tambalear sobre sus bases. Las historicidades, construcciones y usos del pasado así como las memorias se ubican definitivamente, lo quiera uno o no, al centro de la reflexión de las ciencias sociales de hoy en día27. La escritura de las historias y etnografías de los indígenas ya no pueden realizarse sin considerar las historias, memorias y epistemologías alter-nativas. Se trata de establecer lo que algunos llamaron un “diálogo colaborativo”28. Una tarea que implica un repensar de nuestra institucionalidad científica (sus intereses, valores, enjeux, criterios de evaluación) así como también una redefinición de los mecanismos de autorización y de legitimación de los saberes. En resumidas cuentas, conviene asentar una metodología plural que tome en cuenta la diversidad de los conocimientos y de las condiciones históricas de los productores de saberes con el fin de romper con la colonialidad del poder que sigue informando nuestras maneras de hacer ciencias sociales. Se hace necesario definir una nueva política del conocimiento en pos de la construcción de una sociedad verdaderamente multicultural. Esta tarea no sólo es política y teóricamente urgente. Es también la única alternativa ética puesto que, según Francia: “somos un pueblo humillado y despreciado y es por eso que debemos reforzar nuestra memoria colectiva como nación con identidad étnica y con referencia territorial”29. Estas son las principales enseñanzas que uno debería alcanzar al leer esta obra compuesta de múltiples hilos tejidos alrededor de las reflexiones de un pensador chaqueño.

  • 30 Mariela Rodríguez, in Reflexiones dislocadas, op. cit., p. 15.
  • 31 Ibid., pp. 47-54.
  • 32 Valeria Iñigo Carrera, ibid., p. 49.

12Para concluir quisiera saludar el trabajo realizado por la antropóloga del CONICET, Florencia Tola. Un trabajo que no ha sido fácil para ella pues, como bien lo dice en su introducción, la prematura desaparición de Timoteo Francia la ha dejado desarmada, aniquilada, hundida. Este libro, sin lugar a dudas, es el mejor homenaje que le pueda haber hecho esta conocedora comprometida de la sociedad qom. Un homenaje en el que ha querido asociar numerosas personas: familiares y amigos de Timoteo Francia así como también científicos sociales que alimentan el libro con sus reflexiones y clarificaciones múltiples. Una obra que no sólo busca nutrir nuestro pensamiento político sino que cuestiona directamente la labor del antropólogo. “¿Es posible el diálogo de saberes basado en un tipo de relacionamiento horizontal como el que postula la interculturalidad?” se pregunta la antropóloga Mariela Rodríguez al inicio del libro. Cuestión a la que este mismísimo libro aporta una respuesta positiva puesto que contribuye a construir, mediante una investigación-acción de estilo Fals-bordiano, una “antropología-herramienta”, vale decir una antropología que “deje de ser un látigo del amo para volverse ‘arma cargada de futuro’, arma contra la discriminación, el colonialismo, el racismo y contra la indiferencia y la pasividad”30. Los múltiples diálogos establecidos entre Timoteo Francia y las antropólogas Valeria Iñigo Carrera y Ana Vivaldi sobre el funcionamiento de “la política en el barrio” constituyen un excelente ejemplo de la fecundidad del uso de una metodología complementaria en la construcción del conocimiento31. La restitución de la historia de Namqom - el barrio qom de la provincia de Formosa donde residía Timoteo - en base a los testimonios y recuerdos de sus habitantes proporciona una prueba adicional de la riqueza de la perspectiva dialógica adoptada por Florencia Tola. En varios casos, observamos que es a raíz de la relación con Timoteo Francia que los investigadores sintieron la necesidad de “producir un conocimiento cuyo contenido y forma fueran ineludiblemente los de una acción política directa”32. Un compromiso político que, como lo demuestra este libro, no va en desmedro de la calidad socio-etnográfica, filosófica e historiográfica de una obra definitivamente innovadora.

  • 33 Cf. Zulema y Rogelia Francia, Reflexiones dislocadas, op. cit., pp. 19-21.
  • 34 Ibid., p. 44.
  • 35 Timoteo Francia, ibid., p. 88.

13A cinco años de la desaparición de este sabio qom, podemos sumarnos a la voz de sus hermanas sintiéndonos, nosotros también, huérfanos33. La contribución nuestra radica en seguir haciendo circular su voz, una voz de antepasado que no se extinguirá si es que consideramos, como él, que “lo sagrado es nuestro antepasado”34. Pues de lo que se trata es “sembrar las palabras de vida para plasmarlas en la realidad social de este mundo globalizado”35.

Haut de page

Notes

1 Discours sur le colonialisme, Paris, Présence Africaine, 1955.

2 Véase Colette Guillaumin, L’idéologie raciste, Paris, Mouton, 1972.

3 Reflexiones dislocadas, p. 43.

4 Marisol De la Cadena, “Introducción”, in Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América latina, M. De la Cadena (ed.), Envión editores, 2008, p. 30.

5 En su contribución al libro, la antropóloga Claudia Briones observa lo siguiente: “Muchas veces me pregunté qué factores y experiencias de vida hicieron posible que Timoteo tuviese una visión tan sutil de la tensión universal/particular y batallase con tanta convicción para que ninguno de los derechos qom, ni los culturales ni los universales, se viesen como mutuamente excluyentes o en contradicción, tal como parecen verse en muchas discusiones teóricas de la filosofía política, en muchos debates entre los esencialismos y los constructivismos antropológicos” (Reflexiones dislocadas, op. cit., p. 201). La respuesta a esta pregunta se encuentra más abajo en esta reseña …

6 Primeras estrofas de la canción “Yo vengo a ofrecer mi corazón” escrita por Fito Páez.

7 Expresión acuñada por del antropólogo Gastón Gordillo y retomada por Lorena Cardin para caracterizar la manera como “el partido justicialista ha canalizado las reivindicaciones y luchas indígenas impidiendo la conformación de una fuerza contra-hegemónica abiertamente confrontativa (sic)” (Reflexiones dislocadas, op. cit., p. 61).

8 Jérôme Baschet, La rébellion zapatiste, Paris, Editions Champs-Flammarion, 2005, p. 258.

9 Reflexiones dislocadas, op. cit., p. 37.

10 Ibid., p. 35.

11 Ibid., Ibidem.

12 Ibid., Ibidem.

13 Ibid., p. 36.

14 El etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización”, in F. Rojas Aravena (Comp.), América Latina: etnodesarrollo y etnocidio, San José de Costa Rica, Flacso, 1982, pp. 133-145.

15 Timoteo Francia, Reflexiones dislocadas, op. cit., p. 91.

16 Frantz Fanon, Peau noire, masques blancs, Paris, Editions du Seuil, 1952, p. 187.

17 Op. cit., p. 28.

18 Op. cit., p. 91.

19 Op. cit., p. 79.

20 Timoteo Francia asevera lo siguiente: “Comprendan los blancos que al tocarnos la tierra están manoseando la vida. Si no me dan harina, si no me dan grasa ni yerba no me interesa mientras conserve mi tierra. Porque a través de ella sé cómo voy a subsistir” (op. cit., p. 78). Para una presentación de la conceptualización del territorio según Timoteo Francia véase pp. 100-113.

21 Cf. La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales, Barcelona, Crítica/Grijalbo, 1997.

22 Op. cit., p. 128.

23 Véase Reflexiones dislocadas, pp. 93-96.

24 Por ejemplo: Aimé Césaire, Frantz Fanon, Albert Memmi.

25 Claudia Briones & Ana Ramos, “Replanteos teóricos sobre las acciones de reivindicación y protesta”, in G. Gordillo & S. Hirsch (eds.), Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina, Icrj’ La Crujía / Flacso, Buenos Aires, 2010, pp. 39-78.

26 Timoteo Francia escribe: “Cambiada la perspectiva, la gloriosa conquista se convierte en un acto horrendo de genocidio” (Reflexiones dislocadas, op. cit., p. 115).

27 Neil Whitehead (ed.), Histories and Historicities in Amazonia, Lincoln & London, University of Nebraska Press, 2003.

28 Joanne Rappaport & Abelardo Ramos Pacho, “Collaboration and Historical Writing: Challenges for the Indigenous-Academic Dialogue”, in F. Mallon (ed.), Decolonizing Native Histories, Durham & London, Duke University Press, 2012, pp. 122-143.

29 Reflexiones dislocadas, op. cit., p. 128.

30 Mariela Rodríguez, in Reflexiones dislocadas, op. cit., p. 15.

31 Ibid., pp. 47-54.

32 Valeria Iñigo Carrera, ibid., p. 49.

33 Cf. Zulema y Rogelia Francia, Reflexiones dislocadas, op. cit., pp. 19-21.

34 Ibid., p. 44.

35 Timoteo Francia, ibid., p. 88.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Guillaume Boccara, « Timoteo Francia & Florencia Tola, Reflexiones dislocadas. Pensamientos políticos y filosóficos qom, Buenos Aires, Rumbo Sur/UBA/IWGIA, 2011, 208 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 05 avril 2013, consulté le 10 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/65238 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.65238

Haut de page

Auteur

Guillaume Boccara

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search