Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2013Indépendance du Brésil ou des Bré...¿A quién debería pertenecerle la ...

2013
Indépendance du Brésil ou des Brésils ? Unité et diversité dans la construction d'un Empire en Amérique au début du XIXe siècle

¿A quién debería pertenecerle la banda oriental? Elementos para comprender la Independencia de Brasil a partir del Río de la Plata

João Paulo Pimenta

Résumés

El objetivo del presente artículo es discutir la cuestión de la posibilidad de que la « banda oriental » haya podido pertenecer a alguna entidad estatal americana existente, o en creación, durante las primeras décadas del siglo XIX, relacionándose este tema a algunos de los principales ejes de la historia de la independencia de Brasil, entre 1808 y 1828.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Se trata de una designación mayoritaria pero no exclusiva. Además de otras, comúnmente utilizadas e (...)

1 El 27 de agosto de 1828, el Imperio de Brasil y la República Argentina firmaron, con el beneplácito de Gran Bretaña, un tratado de paz que le ponía punto final a una guerra iniciada casi tres años atrás y que terminaba sin vencedores. Una guerra enfrentada por dos Estados recién surgidos en medio de un proceso de disolución de los imperios coloniales ibéricos en América y que pretendieron que esa región específica, tradicional y comúnmente conocida como « banda oriental », formara parte de sus respectivos territorios nacionales. Estados incipientes, débiles e inestables, incapaces de hacer valer sus pretensiones, el Imperio de Brasil y la República Argentina pasaban por crisis políticas que se vieron agudizadas durante la guerra, con la consecuente no incorporación de la banda oriental a ninguno de los dos, pero con el surgimiento de una nueva entidad: la República Oriental de Uruguay.1

  • 2 Entre la amplia bibliografía existente al respecto, algunas obras resultan de especial importancia (...)

2 Tal como es de común consenso afirmar, el proceso de formación de los Estados nacionales iberoamericanos –del cual la guerra de 1825-1828 es un importante marco– se inscribe en el contexto general de crisis del Antiguo Régimen y de los imperios coloniales europeos, así como en el de las revoluciones políticas que se sucedieron en el mundo occidental entre el último cuarto del siglo XVIII y la primera mitad del XIX. En el caso específico de las Américas portuguesa y española, tal proceso dio como resultado el surgimiento de más de una decena de Estados y naciones hasta entonces, inexistentes –solamente Cuba y Puerto Rico se mantuvieron en la condición colonial hasta fines del siglo–. Lo cual redefiniría, radicalmente, los espacios, los agentes, los instrumentos y los conceptos de la política.2

  • 3 En el primer caso me refiero, sobre todo, a la « Guerra Grande » (1843 y 1851) y a la guerra del Pa (...)

3 La creación de la República Oriental del Uruguay no le trajo estabilidad política a este escenario, al menos en lo inmediato; basta recordar que durante los treinta años que le siguieron, al menos dos grandes guerras involucraron a los Estados del Río de la Plata y al Brasil, además de otras tantas de alcance internacional más limitado.3 Sin embargo, las intensas turbulencias políticas que las historias de Brasil, Uruguay y Argentina –este último, el Estado de formación más tardía entre los tres–, acarrearon durante todo el siglo XIX, fueron apenas parciales; alrededor de 1828, la cuestión otrora central relativa a las alternativas de conservación o ruptura de los vínculos políticos con las metrópolis europeas, no se planteaba más: lo que importaba eran los modos a través de los cuales nuevos órdenes nacionales podían sobrevivir y, evidentemente, prosperar.

  • 4 Para un balance historiográfico, véase: Julio Sánchez Gómez, « Y Uruguay », Manuel Chust & José Ant (...)
  • 5 Una buena lectura del proceso específico de la banda oriental se encuentra Ana Ribeiro, « De las in (...)

4 Por tratarse de un proceso al mismo tiempo particular y general, las redefiniciones políticas involucrando al Imperio de Brasil, la República Argentina y la República Oriental del Uruguay durante este período, les proporcionan a los investigadores interesantes perspectivas para abordar cuestiones trascendentes, a través de análisis específicos.4 En la actualidad, estoy trabajando la cuestión de que la banda oriental haya podido pertenecer a alguna entidad estatal, tomándose en cuenta algunas de las principales líneas de la historia de la independencia de Brasil entre 1808 y 1828.5 Por lo tanto, propongo desnaturalizar cualquier tipo de alternativa política efectivamente planteada en dicho escenario y también rechazar la simple artificialidad o imposibilidad apriorística de consecución de las mismas. Creo que si procedemos de modo contrario, –es decir, concibiendo esta o aquella alternativa como predestinada a prosperar o, al revés, como condenada desde siempre a no hacerlo– estaremos impedidos de apreciar ciertas características fundamentales de los procesos de independencia y de formación de los Estados, no solo en Brasil sino en toda la región del Plata.

  • 6 Entre la amplia bibliografía al respecto, destaco algunos autores que, de diferentes modos, se esfo (...)

5 Más específicamente, pretendo mostrar que la desaparición definitiva de la posibilidad de que la banda oriental fuese integrada al Brasil bajo la condición de ser una más de las provincias del Imperio, fue resultado de un conjunto de definiciones políticas estructurales que crearon una nueva modalidad de Estado: el Estado nacional.6 Por lo tanto, desde el punto de vista de Brasil, propongo encuadrar esa « pérdida » territorial como fruto de una nueva situación que ella misma –la pérdida– ayudó a crear. Finalmente, creo que podré afirmar que la formación del Brasil independiente en el siglo XIX fue parcialmente tributaria de una dinámica histórica creada en el Río de la Plata, donde el surgimiento de Uruguay fue mucho más que una mera circunstancia de efectos negativos a los cuales el Imperio surgido en 1822 debió rendirle cuentas.

6*

  • 7 Fabrício Prado, Colônia do Sacramento. O extremo sul da América Portuguesa, Porto Alegre, F. P. Pra (...)

7 La sistemática ocupación europea de la banda oriental empezó con la fundación de Colonia del Sacramento, en 1680, latitud meridional máxima de la expansión portuguesa en el continente americano. Ubicada en la desembocadura del Río de la Plata, que la separa por unos escasos kilómetros de la española ciudad de Buenos Aires, Colonia del Sacramento inauguró un estado de permanente beligerancia entre los imperios coloniales ibéricos, desde entonces empeñados en controlar una considerable porción territorial hasta esa época poco cuidada por ambos y que se extendía, a groso modo, desde el río Uruguay hasta el Atlántico, y desde la capitanía portuguesa de São Vicente hasta el Río de la Plata.7

  • 8 La apertura del comercio colonial español en 1778 favoreció las actividades tanto del puerto de Mon (...)
  • 9 No sin quiebres, como bien lo mostró Portillo Valdés, Crisis atlántica..., especialmente en el capí (...)

8 Montevideo fue fundada por los españoles en 1724 y, gracias a su excelente puerto, rápidamente se convirtió en un pujante centro económico-mercantil, cuyas rutas se dirigían no solamente a la otra margen del Río de la Plata, sino también a los principales puertos de Brasil y demás países americanos y europeos, condición que se vio reforzada por las políticas reformistas encabezadas por Madrid a lo largo del siglo.8 En términos administrativos y jurisdiccionales, la ciudad respondía a Buenos Aires, transformada en capital del Virreinato del Río de la Plata en 1776; sin embargo, no existía formalmente una unidad política de la región que ella constituía, tal como lo revela el carácter puramente geográfico de la expresión que desde siempre se utilizó para designarla: banda oriental. No obstante, obedeciendo a una lógica inherente a la constitución territorial tanto del Imperio Español como del Portugués, la banda oriental formaba parte de un conjunto que le otorgaba sentido, teniendo como base diferencias de perfiles (geográficos, económicos, sociales) que, hasta el colapso de la monarquía borbónica, se articulaban de modo coherente y razonablemente cohesionado.9 Con los acontecimientos europeos de 1807 y 1808, empezó a vislumbrarse la posibilidad de que tales diferencias de perfiles correspondieran a incompatibilidades recíprocas, hasta entonces inexistentes. La situación estaba cambiando y regiones hasta entonces destituidas de estatutos políticos formales podían empezar a anhelarlo o, inclusive, reivindicarlo.

  • 10 Alfredo Castellanos, La Cisplatina, la independencia y la república caudillesca, Montevideo: Edicio (...)
  • 11 Friedman, Free trade...., op. cit.; Para caracterización de la región como siendo de frontera, pert (...)

9 Hacia fines del siglo XVIII, Félix de Azara, habiendo estado al servicio de la corona española en América meridional, consideró de un modo bastante impreciso la población de la banda oriental en alrededor de 30 mil habitantes, un tercio o hasta la mitad de los cuales estaba viviendo en su principal centro urbano. Treinta años después, cuando el nuevo Estado independiente promulgaba su primera constitución nacional, cálculos más razonables estimaban que la población estaba en aproximadamente 74 mil habitantes, de los cuales apenas el 20% vivía en la capital.10 Españoles peninsulares y americanos, esclavos africanos y sus descendientes y poblaciones de origen indígena, pero también muchos portugueses formaban un espectro social complejo. Estos últimos, actuantes en el comercio de variada escala, propietarios de tierras, y protagonistas de vínculos sociales diversificados y mezclados, contribuían significativamente también para la inserción de la banda oriental en una red mercantil que la conectaba a otras partes del mundo occidental. De ese modo, la región de tradicional confinamiento entre los imperios coloniales ibéricos a comienzos del siglo XIX iba vinculando sus características de frontera con las de un sistema mundial en formación, para lo que contribuía su proximidad con Brasil.11

  • 12 Me encuentro apenas parcialmente de acuerdo con Julio Sánchez Gómez, para quien « no existió en la (...)
  • 13 Tulio Halperin Donghi, Revolución y guerra. Formación de una élite dirigente en la Argentina crioll (...)
  • 14 La expresión fue consagrada por François- Xavier Guerra, Modernidad e independencias: ensayos sobre (...)
  • 15 João Paulo Pimenta y Adriana Salay Leme, « Imperador de toda América do Sul: D. João no Brasil e o (...)

10 En el Virreinato del Río de la Plata, el colapso de la monarquía española favoreció que se agudizaran las divergencias de intereses con sede en Montevideo y Buenos Aires.12 Las invasiones a ambas ciudades, ocurridas entre 1806 y 1807 bajo el mando de súbditos británicos, tuvieron resultados diferentes: mientras la primera permaneció ocupada durante ocho meses, la segunda vivió la exitosa formación de milicias locales que expulsaron a los invasores en dos ocasiones.13 A partir de esas milicias se configuraron grupos de poder político capaces de influir, decisivamente, en el futuro de la región cuando, en 1808, llegaron a América las primeras noticias de las abdicaciones de Bayona, a través de las cuales la monarquía española quedaba « acéfala » y empezaba el reinado francés en España.14 Poco antes, habían llegado también las noticias sobre la transferencia de la Corte portuguesa hacia América y la súbita transformación de Rio de Janeiro en sede del imperio vecino, bajo los preocupantes augurios de Gran Bretaña.15

11 Momentáneamente, la Corte portuguesa lograba escaparse del destino de su vecina peninsular. A mediano plazo, sin embargo, las consecuencias de la medida adoptada para salvaguardar la monarquía de la dominación napoleónica mostrarían tener graves consecuencias políticas. En ese juego de rápidas redefiniciones que resultaron, en última instancia, en la Independencia de Brasil, la banda oriental, así como toda la región del Plata, siempre fue decisiva.

  • 16 Varias contribuciones al respecto se encuentran Manuel Chust (coord.), 1808. La eclosión juntera en (...)

12 En 1808 y 1809, sin embargo, y a pesar de la creciente inestabilidad de Montevideo y Buenos Aires, no hubo ningún bosquejo de formulación de proyectos de independencia de la banda oriental, donde además Montevideo se mantuvo durante algún tiempo como uno de los principales baluartes continentales de conservación de la soberanía del rey de España, según los moldes tradicionales, es decir, sin aceptar el sometimiento a los nuevos espacios de autoridad política radicalmente diferentes que por todos lados iban brotando en América y que podían ser considerados « insurgentes »;16 inclusive en Buenos Aires, donde el gobierno que se formó el 25 de mayo de 1810 instituyó un nuevo orden político que pretendía tener jurisdicción sobre todo el antiguo Virreinato.

  • 17 João Paulo Pimenta, Brasil y las independencias de Hispanoamérica, Castelló de la Plana: Publicacio (...)

13 Tal pretensión se enfrentaba radicalmente a los intereses de la Corte portuguesa, entonces instalada en territorio americano. En 1808, el principal ministro del príncipe regente João recomendaba, como medio de limitar la expansión francesa en el continente americano, que se adoptara inmediatamente una política externa dedicada especialmente a los territorios hispánicos, ya que la acuciante crisis que los asolaba parecía ofrecerle al gobierno portugués favorables posibilidades de intervención en los asuntos de su nueva vecindad.17 En los años siguientes esto se vio profundizado, engendrando una política externa que mezclaba elementos agresivos con bien fundados temores, recomendando al mismo tiempo, circunspección. Cuando en 1811 los gobiernos de Montevideo y Buenos Aires declararon la guerra, la Corte portuguesa encontró pretextos para una intervención militar directa, lo cual significaba no solamente un apoyo a la realista Montevideo, otrora demostrado en varias ocasiones, sino también un intento de fortalecer la propia monarquía portuguesa que, si no estaba tan debilitada como la española, estaba lejos de disfrutar una posición segura en el medio del turbulento clima mundial.

  • 18 Y, posteriormente, también « héroe nacional » uruguayo, figura máxima del nacionalismo y del imagin (...)
  • 19 Washington Reyes Abadie, Artigas y el federalismo en el Río de la Plata, Buenos Aires, Hyspamérica, (...)

14 En la corta guerra de 1811 surgió la figura de José Gervasio Artigas, quien rompió relaciones con las fuerzas políticas de Buenos Aires, a las cuales inicialmente había servido como comandante militar, atribuyéndose condiciones de liderazgo político autónomo18. Bajo su égida y en el medio de los generalizados procesos de independencia de la América hispánica, por primera vez la banda oriental, excepto Montevideo, ascendió a la categoría de entidad política autónoma y soberana: surgía una « Provincia Oriental », dotada de un ejecutivo propio y asamblea de representantes, esbozando un proyecto de Constitución y una territorialidad que preveía la unión confederativa con otras antiguas provincias del Virreinato que, igualmente, se resistían a aceptar el centralismo pretendido por Buenos Aires.19 La Provincia Oriental despertaba respeto y miedo, tanto en el gobierno de Buenos Aires como en el de Río de Janeiro, pero la autoridad de Artigas fue declinando sensiblemente después de 1816, cuando nuevas tropas portuguesas invadieron la región, establecieron un gobierno en Montevideo (1817) y forzaron al mayor líder político de la región a salir de escena (en 1820) y refugiarse en Paraguay.

  • 20 Alfredo Castellanos, La Cisplatina…, op. cit., p.5-7 y 12; Rosa Alonso Eloy (et all), La oligarquía (...)
  • 21 Helen Osorio, « La capitanía de Río Grande en la época de la revolución artiguista: economía y soci (...)
  • 22 José Carlos Chiaramonte, Ciudades, provincias, Estados: orígenes de la nación argentina, Buenos Air (...)

15 La creación de un gobierno portugués en Montevideo, al tiempo en que extinguía la Provincia Oriental artiguista, atendía los anhelos de grupos de intereses económicos que, con sede en una región exhausta por causa de las guerras que le acarreaban altas pérdidas a las grandes propiedades privadas, la producción en gran escala, y la interrupción de los flujos mercantiles, veían en el inicio de la nueva administración la posibilidad de que el cuadro se revirtiera. Dicho gobierno se mostró bastante eficiente en la ampliación de su base de apoyo, lograda con algunos de los más ricos e influyentes propietarios de tierras, de ganado y comerciantes de la banda oriental,20 ramificados también en la provincia portuguesa de Rio Grande de São Pedro.21 En esos momentos, a pesar de la segura trayectoria de Buenos Aires rumbo a una definitiva ruptura con España y a la formación de un Estado nacional –que aún demoraría bastante para que existiera de hecho– la influencia de ésta sobre la banda oriental disminuía notoriamente, sobre todo frente a la redición del rechazo de varias provincias del Plata para adherir al proyecto porteño.22 En la definición de ese escenario, la profundización de la crisis política del vecino Brasil contribuía cada vez más.

  • 23 Con la carta regia del 16 de diciembre de 1815, Brasil fue formalmente referido como Reino, equipar (...)
  • 24 Denis A. de Mendonça Bernardes, O patriotismo constitucional. Pernambuco 1820-1822, São Paulo, Reci (...)

16 1817 fue un marco en dicha profundización. En primer lugar, porque la creación del gobierno portugués de Montevideo aumentó el desagrado de varios sectores de la sociedad lusitana en relación a una política imperial considerada inadecuadamente americanista. Desde el punto de vista de los portugueses europeos, esa inadecuación era resultado de haber conservado la Corte y la sede del Reino Unido23 en Brasil, a pesar de que las guerras contra Francia hubieran terminado dos años atrás y que, con su fin, se extinguiera el hecho que en 1807 determinó el vaciamiento de Lisboa de su tradicional posición. En segundo lugar, otros descontentos se observaban en las capitanías del propio Brasil, que no solo no experimentaron ventajas prácticas con la creación del gobierno imperial en Río de Janeiro, sino que además se veían gravadas con impuestos que, entre otras cosas, financiaban la presencia militar portuguesa en la banda oriental y la amparaban con contingentes militares. El mismo año en que se descubrió la conspiración peninsular urdida alrededor del liderazgo de Gomes Freire de Andrade, estalló la revolución republicana de Pernambuco, que logró instituir un gobierno de oposición al de Rio de Janeiro durante tres meses24.

  • 25 El príncipe regente João fue coronado rey en 1818, después de la muerte de su madre, la reina Maria (...)

17A pesar del fracaso de ambos movimientos, las fisuras que comprometían la unidad del Reino Unido portugués crecerían, sobre todo por causa de la cuestión platina. No por coincidencia, los constitucionalistas peninsulares que, en agosto de 1820 se levantaron en la ciudad de Oporto, instituyeron una asamblea legislativa y constituyente para la nación portuguesa y forzaron el regreso de João VI25 y de su familia a Portugal, evocaban constantemente el carácter inapropiado de la política portuguesa en la región del Plata, así como la supuesta imposibilidad de transformar, de una vez para siempre, a la banda oriental en una provincia del Reino del Brasil.

  • 26 João Paulo Pimenta, O Brasil e a América espanhola, São Paulo, FFLCH, USP, 2004, p.336 y sig., tesi (...)

18Antes de volver a Lisboa, en abril de 1821, João VI se empeñó en resolver la cuestión. Para ello le encargó a su ministro de Negocios Extranjeros y Guerra, Silvestre Pinheiro Ferreira, que le transmitiera instrucciones oficiales al gobernador portugués de Montevideo, Carlos Frederico Lecor, para reunir un congreso de representantes locales de la banda oriental, el cual debería decidir los destinos políticos de la región. Oficialmente, las alternativas eran tres: la incorporación formal a Brasil, la incorporación a alguna de las provincias del Plata agrupadas alrededor de Buenos Aires, o la creación de una entidad política propia. Sin embargo, las expectativas del gobierno de João VI eran claras: que el Reino Unido portugués se deshiciera de la banda oriental, agradando de este modo a las Cortes de Lisboa y, al mismo tiempo, atenuando la tensión con Buenos Aires26.

  • 27 Juan E. Pivel Devoto, « El congreso cisplatino (1821) », Revista del Instituto Histórico y Geográfi (...)

19No obstante, los intereses locales que articulaban comerciantes y propietarios de tierra españoles y portugueses, parcialmente atendidos por el gobierno portugués de Montevideo, ya eran bastante sólidos. En julio de 1821 una asamblea controlada por Lecor legitimó su presencia en la región, creando la llamada « Provincia Cisplatina », en adelante integrada al Reino Unido portugués en su condición de ser una más de las provincias de Brasil.27 La medida desobedecía las instrucciones reales y desagradaba a las Cortes; al mismo tiempo, imponía la realidad regional como capaz de ofrecer elementos propios que complicaban aún más la dinámica de delineación de intereses conflictivos en el interior del Reino Unido portugués.

20La historia de la Provincia Cisplatina portuguesa fue corta y conturbada. Desde su inicio contó con una fuerte oposición por parte de los grupos políticos de variadas y cambiantes tendencias que no reconocían la legitimidad de su existencia –muchos seguían pregonando su histórica unión con Buenos Aires–. Todo se complicó más aún cuando se produjo la independencia de Brasil, definida a lo largo de 1822 y que había sido urdida alrededor del príncipe Pedro, hijo del rey João VI, quien había sido dejado en Brasil por su padre cuando regresó a Lisboa, en 1821. La formalización de la independencia, con la aclamación de Pedro I el 12 de octubre y con su coronación como emperador el 2 de diciembre, no fue consensualmente aceptada en todas las provincias que el nuevo Imperio pretendía que formasen parte de él. Las reacciones adversas más contundentes ocurrieron en Bahia, Maranhão y Pará.

  • 28 Según la Constitución brasileña, de 1824, la Provincia Cisplatina integraba el Imperio del Brasil « (...)

21La Cisplatina también se dividió en función de la siguiente cuestión: si su creación, el año anterior, fue legitimada por una orden portuguesa ¿qué iba a ocurrir con ella en caso de que Brasil dejara de ser portugués? ¿Sería una provincia brasileña o portuguesa? Después de disidencias y conflictos internos, la Provincia fue la última a adherir oficialmente al Imperio de Brasil, en febrero de 1824.28

  • 29 Buenas narrativas de la guerra, no obstante su carácter tendencioso para enfatizar, respectivamente (...)

22La debilidad para implementar una orden brasileña en una Provincia Cisplatina cuya existencia seguía siendo cuestionada por todas partes, explica la rápida difusión del movimiento que, después de algunos enfrentamientos militares contra los portugueses, consiguió establecerse en regiones del interior de la Provincia, reunir una asamblea de representantes y declarar, el 25 de agosto de 1825, la independencia de la Provincia –nuevamente llamada « Provincia Oriental »– y su unión a las demás provincias del Plata, con Buenos Aires como centro. Así se le dio inicio a una guerra entre Buenos Aires y Brasil en torno a la disputa por una Provincia que ninguna de las partes podía considerar plenamente suya, parte efectiva de sus respectivos territorios, ni tampoco como un cuerpo político autónomo.29 Una guerra que, repitamos, terminó sin vencedores y con la creación de la República Oriental del Uruguay, con la cual la región finalmente conoció, al mismo tiempo, la unidad política y administrativa, una organización autónoma e independiente y una soberanía nacional propia.

23*

  • 30 Julio Sánchez Gómez, « La independencia… », p. 57.

24Hemos visto cómo entre 1808 y 1828 la banda oriental pudo estar bajo la égida de siete soberanías diferentes, todas frágiles o apenas bosquejadas, correspondientes a formaciones políticas que coexistieron simultáneamente, con naturalezas distintas y a veces en conflicto entre sí: el Imperio Español, el Imperio Portugués (luego Reino Unido), la Provincia Oriental artiguista, el gobierno revolucionario de Buenos Aires, el Imperio de Brasil, la República Argentina (con su respectiva « Provincia Oriental ») y, finalmente, la República Oriental del Uruguay.30 Ninguna de ellas, salvo la última, de carácter definitivo, pero todas pretendiendo ejercer soberanía sobre la totalidad del territorio. Ninguna representando una solución, de antemano, más adecuada para una crisis que, evidentemente, no era sentida de un modo ecuánime por todos aquellos que veían una situación incómoda, que debía resolverse.

  • 31 João Paulo Pimenta, « Província Oriental, Cisplatina, Uruguai: elementos para uma história da ident (...)

25¿La banda oriental pudo, efectivamente, haberse estabilizado como una provincia del Imperio de Brasil? En otro trabajo desarrollé el argumento de que, no obstante la inexistencia plena de una nacionalidad uruguaya antes de la formación de la República, en 1828, no debía ignorarse la fuerza de una identidad colectiva oriental actuante en la región, inclusive con anterioridad.31 Es un hecho que tal identidad contribuyó decisivamente para la elaboración, en la región, de un sentimiento de diferenciación con relación a los portugueses, bastante vivo inclusive en la parte de los “orientales” que apoyaban el gobierno de Lecor y la adhesión de la Provincia Cisplatina al Imperio de Brasil. Entre tales agentes, la respuesta a la pregunta formulada más arriba era, efectivamente, negativa.

26 También lo fue la del ministro portugués Pinheiro Ferreira, en 1821. En misiva dirigida al consejero Felipe Ferreira de Araújo e Castro, transmitía la confianza de que el congreso se reuniría en breve en la banda oriental y optaría por la independencia de la región, porque al final:

  • 32 Carta de Silvestre Pinheiro Ferreira al consejero Felipe Ferreira de Araújo e Castro, Rio de Janeir (...)

« las fuerzas armadas […] deben estar compuestas principalmente por la Tropa del País, la que jamás será Tropa Portuguesa; menos aún será Portugués el cuerpo Eclesiástico, los Magistrados, los Administradores y, aún más que ellos, las Pueblos jamás podrán amoldarse a nuestras leyes civiles, criminales y de hacienda que tienen que aprender, y que mucho tienen que reprobar, o cuyos defectos (aunque sean menores que los de la Legislación, bajo los que han vivido) les son tan más sensibles e intolerables, como les son, además de nuevos y extraños, inspirados por el temor y por la fuerza » .32

27 Ninguna de esas posiciones, sin embargo, deben leerse como si se basaran en principios políticos racionales, sólidos y ampliamente disponibles en la época. Al contrario, al ser enunciadas, tales posiciones estaban contribuyendo a la redefinición de una realidad, de la cual emergieron principalmente como intentos de aclarar y resolver un conjunto de situaciones consideradas indeseables, para exigir una rápida solución. De esa redefinición surgió, como principio, que las diferencias de tradiciones, historias, instituciones e inclusive elementos culturales, podían darle apoyo a soluciones políticas divergentes. Los nacientes Estados nacionales de la región del Plata, entre los cuales estaba incluido el Imperio de Brasil, aprendieron rápidamente la lección.

Haut de page

Notes

1 Se trata de una designación mayoritaria pero no exclusiva. Además de otras, comúnmente utilizadas en referencia a la misma región –« Montevideo », « Provincia de Montevideo », « territorio oriental », etc.– variaban las grafías de cada una de ellas. Utilizo « banda oriental » en minúscula, evitando a propósito las mayúsculas –« Banda Oriental »– que tendían a cargar consigo mismas una idea de unidad y organización política. Para un itinerario de dicha terminología, enfatizándose la de Estado nacional uruguayo, véase: Ana Frega, « Uruguayos y orientales: itinerario de una síntesis compleja », José Carlos Chiaramonte, Carlos Marichal y Aimer Granados (compiladores), Crear la nación. Los hombres de los países de América Latina, Buenos Aires, Sudamericana, 2008, p. 95-112.

2 Entre la amplia bibliografía existente al respecto, algunas obras resultan de especial importancia en la elaboración de las conclusiones que actualmente expongo, aunque a veces presenten puntos de vista diferentes e inclusive, divergentes: Eric J. Hobsbawm, Las revoluciones burguesas, 3ª edición, Madrid, Ed. Guadarrama, 1974; Fernando Novais, Portugal e Brasil na crise do Antigo Sistema Colonial (1777-1808), São Paulo, Hucitec, 1979; Tulio Halperín Donghi, Reforma y disolución de los imperios ibéricos (1750-1850), Madrid, Alianza, 1985; Reinhart Koselleck. « Modernidad », Futuro pasado: para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós, 1993, p.287-332; François-Xavier Guerra, Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, 2ªedición, México, FCE, 1993; István Jancsó, « A construção dos Estados nacionais na América Latina – apontamentos para o estudo do Império como projeto », T. Szmrecsányi & José R. do A. Lapa (org.), História econômica da independência e do império, São Paulo, Hucitec, 1996, p.11-13.

3 En el primer caso me refiero, sobre todo, a la « Guerra Grande » (1843 y 1851) y a la guerra del Paraguay (1864-1870); en el segundo, a la « Revolución Farroupilha » (1835-1845) y a varios conflictos involucrando grupos políticos divergentes, tanto en Uruguay como entre las provincias del Plata.

4 Para un balance historiográfico, véase: Julio Sánchez Gómez, « Y Uruguay », Manuel Chust & José Antonio Serrano (ed.), Debates sobre las independencias americanas, Madrid, Frankfurt, Iberoamericana, Vervuert, 2007, p.55-56.

5 Una buena lectura del proceso específico de la banda oriental se encuentra Ana Ribeiro, « De las independencias a los estados republicanos (1810-1850) », Ivana Frasquet y Andréa Slemian (ed.), De las independencias iberoamericanas a los estados nacionales (1810-1850), Madrid, Frankfurt, Iberoamericana, Vervuert, 2009, p. 61-87.

6 Entre la amplia bibliografía al respecto, destaco algunos autores que, de diferentes modos, se esforzaron en pensar la cuestión considerando la naturaleza colonial de los territorios iberoamericanos que, a lo largo del siglo XIX, conocieron formaciones estatales e identidades nacionales, distanciándose de manera radical de los contextos generalmente abordados por la literatura especializada: José Carlos Chiaramonte, « Metamorfoses do conceito de nação durante os séculos XVII e XVIII », István Jancsó (org.), Brasil: formação do Estado e da nação, São Paulo, Hucitec, Fapesp, Editora Unijuí, 2003, p. 61-91; y François- Xavier Guerra, « A nação na América espanhola: a questão das origens », Revista Maracanan,1999/2000, año I, n.º1, p. 9-30; Elías Palti, La nación como problema: los historiadores y la cuestión nacional, México, FCE, 2003; István Jancsó y João Paulo Pimenta, « Peças de um mosaico (ou apontamentos para o estudo da emergência da identidade nacional brasileira », Carlos G. Mota (org.), Viagem incompleta. A experiência brasileira (1500-2000). Formação: histórias, São Paulo: Senac São Paulo, 2000, p. 127-175; Fabio Wasserman, « El concepto de nación y las transformaciones del orden político », Javier Fernández Sebastián (dir.), Diccionario político y social del mundo ibérico (Iberconceptos I), Madrid, Fundación Carolina, Sociedad Estatal Conmemoraciones Culturales, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009, p. 851-869; Marco Antonio Pamplona, « Nación – Brasil », Javier Fernández Sebastián (dir.), Diccionario político y social del mundo ibérico (Iberconceptos I), Madrid, Fundación Carolina, Sociedad Estatal Conmemoraciones Culturales, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009, p. 882-893; y José María Portillo Valdés, Crisis atlántica: autonomía e independencia en la crisis de la monarquía hispana, Madrid, Marcial Pons, 2006.

7 Fabrício Prado, Colônia do Sacramento. O extremo sul da América Portuguesa, Porto Alegre, F. P. Prado, 2002.

8 La apertura del comercio colonial español en 1778 favoreció las actividades tanto del puerto de Montevideo como las del de Buenos Aires. En 1794 fue creado el Consulado de Comercio de Buenos Aires, y Montevideo se transformó en puerto de monopolio del comercio de esclavos en la América hispánica: cinco años después, éste vio fracasar su pedido de ser sede de un establecimiento similar. Jeanne Lynn Friedman, Free trade and Independence: The Banda Oriental in the World-System, 1806-1830, Tesis doctoral, The Ohio State University, 1993; Marcela Viviana Tejerina, Luso-brasileños en el Buenos Aires virreinal: trabajo, negocios e intereses en la plaza naviera y comercial, Bahía Blanca, EDIUNS, 2004.

9 No sin quiebres, como bien lo mostró Portillo Valdés, Crisis atlántica..., especialmente en el capítulo 3.

10 Alfredo Castellanos, La Cisplatina, la independencia y la república caudillesca, Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1998, p. 98-99. El primer censo nacional, de 1860, registró 223.238 habitantes.

11 Friedman, Free trade...., op. cit.; Para caracterización de la región como siendo de frontera, pertinente también para parte del siglo XIX, véase Márcia Eckert Miranda, A estalagem e o império: crise do Antigo Regime, fiscalidade e fronteira na província de São Pedro (1808-1831), São Paulo, HUCITEC, 2009; y Tau Golin, A fronteira: governos e movimentos espontâneos na fixação dos limites do Brasil com o Uruguai e a Argentina, Porto Alegre, L&PM, 2002.

12 Me encuentro apenas parcialmente de acuerdo con Julio Sánchez Gómez, para quien « no existió en la época colonial la rivalidad y enemistad que pretenden hacernos ver los historiadores nacionalistas como uno de los factores germen de la independencia nacional. El enfrentamiento llegó sobre todo después, influido por disensiones políticas, cuando el cambio total de marco hizo, entonces, surgir intereses divergentes » (« La independencia de la República Oriental del Uruguay: los realistas en la Banda Oriental », Ivana Frasquet, coord., Bastillas, cetros y blasones: la independencia en Iberoamérica, Madrid, MAPFRE, 2006, p. 73, n. 50). De hecho, las diferencias entre ambas localidades jamás fueron capaces de formular identidades nacionales o sentimientos correlativos; sin embargo, tengo muchas dudas en relación a una supuesta insignificancia de los significados de expresiones en tal sentido, que muchas veces surgen en las fuentes con capacidad, evidentemente, conflictiva. Para un análisis que parece refrendar tal posición, véase: José Pedro Barrán y Benjamín Nahum, Bases económicas de la revolución artiguista, 2ªedición, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1964.

13 Tulio Halperin Donghi, Revolución y guerra. Formación de una élite dirigente en la Argentina criolla, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972; también John Street, Gran Bretaña y la independencia del Rio de la Plata, Buenos Aires, Paidós, 1967; y Klaus Gallo, Las invasiones inglesas, Buenos Aires, EUDEBA, 2004.

14 La expresión fue consagrada por François- Xavier Guerra, Modernidad e independencias: ensayos sobre las revoluciones hispánicas, México, FCE, 1993.

15 João Paulo Pimenta y Adriana Salay Leme, « Imperador de toda América do Sul: D. João no Brasil e o Rio da Prata », Revista USP, 2º Semestre de 2008, nº 79, p. 34-43.

16 Varias contribuciones al respecto se encuentran Manuel Chust (coord.), 1808. La eclosión juntera en el mundo hispánico, México, FEC/Colmex, 2007; el caso de la banda oriental fue tratado por Ana Frega, « La Junta de Montevideo de 1808 », p. 242-268.

17 João Paulo Pimenta, Brasil y las independencias de Hispanoamérica, Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, cap. I. El mejor estudio sobre el proyecto carlotista, una de las caras más visibles de esa política externa, es el de Sara Marques Pereira, D. Carlota Joaquina e os « espelhos de Clio »: actuação política e figurações historiográficas, Lisboa, Horizonte, 1999.

18 Y, posteriormente, también « héroe nacional » uruguayo, figura máxima del nacionalismo y del imaginario histórico de dicha nación. Para una sólida y aguda crítica a las operaciones ideológicas que lo elevaron a tal condición, véase: Carlos Real de Azúa, Los orígenes de la nacionalidad uruguaya, Montevideo, Arca, 1991.

19 Washington Reyes Abadie, Artigas y el federalismo en el Río de la Plata, Buenos Aires, Hyspamérica, 1974, caps. III, IV y V; Ana Frega, « La virtud y el poder: la soberanía particular de los pueblos en el proyecto artiguista », Noemí Goldman y R. Salvatore (comps.), Caudillismos rioplatenses: nuevas miradas a un viejo problema, Buenos Aires, Eudeba, 1998, p.119. Más recientemente, un excelente análisis en Geneviève Verdo, L’indépendance argentine entre cités et nation (1808-1821), París, Publications de la Sorbonne, 2006.

20 Alfredo Castellanos, La Cisplatina…, op. cit., p.5-7 y 12; Rosa Alonso Eloy (et all), La oligarquía oriental en la Cisplatina, Montevideo, Pueblos Unidos, 1970, p.38 y 51; Fábio Ferreira Ribeiro, O general Lecor e as articulações políticas para a criação da Província Cisplatina (1820-1822), Rio de Janeiro, IFCS-UFRJ, 2007, tesina de maestría.

21 Helen Osorio, « La capitanía de Río Grande en la época de la revolución artiguista: economía y sociedad », Ana Frega y Ariadna Islas (coord.), Nuevas miradas en torno al artiguismo, Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, 2001, p. 163-178; Helga I. L. Píccolo, « O processo de independência numa região fronteiriça: o Rio Grande de São Pedro entre duas formações históricas », István Jancsó (org.), Independência: história e historiografia, São Paulo, Hucitec, Fapesp, 2005, p. 577-613; y Márcia Eckert Miranda, A estalagem e o império, op. cit.

22 José Carlos Chiaramonte, Ciudades, provincias, Estados: orígenes de la nación argentina, Buenos Aires, Ariel, 1997; Noemí Goldman (dir.), Nueva historia argentina: revolución, república, confederación (1806-1852, Buenos Aires, Sudamericana, 1998; y Marcela Ternavasio, Gobernar la revolución: poderes en disputa en el Río de la Plata, 1810-1816, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.

23 Con la carta regia del 16 de diciembre de 1815, Brasil fue formalmente referido como Reino, equiparado a Portugal y Algarve, en adelante integrantes del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve.

24 Denis A. de Mendonça Bernardes, O patriotismo constitucional. Pernambuco 1820-1822, São Paulo, Recife, HUCITEC, Editora UFPE, 2006 y Luiz Geraldo Silva, « O avesso da independência: Pernambuco (1817-1824) », Jurandir Malerba (org.), A Independência brasileira: novas dimensões, Rio de Janeiro, Editora FGV, 2006, p. 343-384.

25 El príncipe regente João fue coronado rey en 1818, después de la muerte de su madre, la reina Maria I.

26 João Paulo Pimenta, O Brasil e a América espanhola, São Paulo, FFLCH, USP, 2004, p.336 y sig., tesis de doctorado.

27 Juan E. Pivel Devoto, « El congreso cisplatino (1821) », Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, tomo XII, Montevideo, 1936; y Alfredo Castellanos, La Cisplatina..., op. cit.

28 Según la Constitución brasileña, de 1824, la Provincia Cisplatina integraba el Imperio del Brasil « por federación », es decir, gozando de una autonomía mayor a la que tenían las demás provincias.

29 Buenas narrativas de la guerra, no obstante su carácter tendencioso para enfatizar, respectivamente, las victorias de Brasil y las de Buenos Aires, son las de: David Carneiro, História da Guerra Cisplatina, Brasilia, Ed. UNB, 1983; y J. Amadeo Baldrich, Historia de la Guerra del Brasil, 2ª edición, Buenos Aires, Ed. Universitaria de Buenos Aires, 1974. Ambos autores son militares. Para observar sus implicaciones en la historia del Imperio, véase: Aline Pereira, « Política brasileira na consolidação da Causa Nacional: a disputa pela Cisplatina », Gladys Ribeiro (org.), Brasileiros e cidadãos: modernidade política, São Paulo, Alameda, 2008, p.65-82.

30 Julio Sánchez Gómez, « La independencia… », p. 57.

31 João Paulo Pimenta, « Província Oriental, Cisplatina, Uruguai: elementos para uma história da identidade orental (1808-1828) », Marco Pamplona y Maria Elisa Mäder (org.), Revoluções de independências e nacionalismos nas Américas: região do Prata e Chile, Rio de Janeiro, Paz e Terra, 2007, p. 27-68. La indisociabilidad entre los fenómenos históricos Estado y nación, en sus versiones modernas, no implica necesariamente una perfecta sincronía en los ritmos de desarrollo de cada uno. Una de las maneras privilegiadas de aprehensión de los mismos y de sus diversas articulaciones se encuentra en el estudio de las identidades colectivas, donde la realidad colonial de los territorios iberoamericanos ofrece varias determinaciones fundamentales en la constitución de los Estados y de las naciones del siglo XIX. En el caso específico de Uruguay, se puede discordar de Julio Sánchez Gómez, para quien « sin partidarios, sin tradición, sin fronteras definidas [...] hasta sin nombre: el nuevo país será denominado indistintamente Estado de Montevideo, República de Montevideo o Estado Oriental y solo más tarde irá consolidándose la denominación hoy oficial de ‘República Oriental del Uruguay’; evidentemente, no existía a la altura de 1830 la mínima conciencia de nación. Primero fue consolidándose el Estado, en un proceso lento que solo dio frutos cincuenta años más tarde, en la década de los 80; en 1830, el territorio oriental tenía un estado, pero estaba lejísimos de constituir una nación » (« La independencia… », p.70-71). Si la creación de 1828 hubiese sido una anomalía ¿cómo entenderíamos el hecho de que, efectivamente, se creó un Estado y que él se consolidó como tal? ¿Por qué éste llevaría la referencia de « oriental » si la misma era tan insignificante?

32 Carta de Silvestre Pinheiro Ferreira al consejero Felipe Ferreira de Araújo e Castro, Rio de Janeiro, 04/1821, citada Juan E. Pivel Devoto, « El congreso cisplatino… », p.163-168.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

João Paulo Pimenta, « ¿A quién debería pertenecerle la banda oriental? Elementos para comprender la Independencia de Brasil a partir del Río de la Plata »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 11 avril 2013, consulté le 01 avril 2023. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/65338 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.65338

Haut de page

Auteur

João Paulo Pimenta

Universidade de São Paulo

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search