¿Derechas peronistas? Organizaciones militantes entre nacionalismo, cruzada anti-montoneros y profesionalización política
Plan
Haut de pageTexte intégral
- 1 Humberto Cucchetti- Moira Cristiá, “Los sesenta y setenta: ¿un capítulo pendiente de la Historia ar (...)
1En el artículo de presentación del dossier “Experiencias políticas en la Argentina de los sesenta y setenta”, señalamos con Moira Cristiá la existencia de una “laguna asombrosa de aproximaciones académicas” sobre determinados fenómenos políticos presentes en tal período1. Desde aquella constatación han pasado cinco años. Una de esas lagunas ha sido, precisamente, el análisis de trayectorias y casos organizativos pertenecientes a lo que ha recibido el nombre, más por parte de los actores adversarios que por los propios protagonistas, de derecha peronista. En los últimos años, con la lentitud que exige la realización de investigaciones enmarcadas en tesis doctorales, esa ausencia de estudios ha comenzado a ser superada.
- 2 Federico Neiburg, Los intelectuales y la invención del peronismo. Buenos Aires, Alianza, 1998.
2El análisis del militantismo en la sociedad política argentina de aquella época ha sido claramente dominado por los trabajos realizados sobre las organizaciones de la izquierda revolucionaria o nueva izquierda. Todavía con ciertas reticencias en los medios académicos, nuevos trabajos empiezan a abocarse al universo de organizaciones que se diferenció y opuso a las izquierdas radicalizadas. Las razones de este desfasaje se comprenden claramente con un simple análisis de aquellos actores intelectuales que crearon un sentido común sobre tal derecha peronista; este sentido común nos habla mucho más de los valores, posiciones y recorridos de quienes han referido sobre el tema o lo han juzgado como “ilegítimo” que del universo empírico en sí, en un tipo de interpretación que encontraría notables parentescos con la lectura realizada por Federico Neiburg sobre los intelectuales y sus definiciones sobre los orígenes del peronismo2.
3Sin ingresar en esta modalidad de abordaje, conviene sin embargo detectar las inquietudes y dificultades intelectuales que implican analizar, desde las ciencias sociales, ese otro militantismo, aquel que no puede ser encontrado fehacientemente “a la izquierda” del arco político. Y vemos entonces que, por descarte, visualizando aquello que no es de izquierda, o aquello que ha sido definido y etiquetado de determinada manera por los antagonistas, llegamos a precisar un conglomerado difuso de redes, pertenencias, trayectorias y espacios de la sociabilidad militante que es identificado como derecha peronista.
De las definiciones memoriales a las encrucijadas empíricas
- 3 Ernesto Bohoslavsky, “Entre el antipopulismo y el anticomunismo. Las derechas en Argentina, Brasil (...)
4Aunque fructíferas para iniciar debates, las lecturas sobre la falta de pertinencia de la oposición izquierda- derecha en la explicación de los enfrentamientos políticos pueden ser inagotables. Pensando comparativamente, diferentes obstáculos han sido señalados en relación a tal oposición, confirmando que una aplicación automática de la misma esconde mucho más de lo que resuelve3.
- 4 Sobre el gobierno peronista y la represión de los grupos armados, ver: Marina Franco, Un enemigo pa (...)
5Yendo a nuestro tema concreto, cabe señalar que el mismo ha padecido una aguda petrificación memorial. A partir del momento en que el enfrentamiento entre Perón y Montoneros adquirió un estatus desembozado, y que la vida política argentina vio incrementar de manera inusitada sus niveles de violencia, fue emergiendo una memoria que tendió a coagular las contradicciones entre diversos actores. Desde el regreso definitivo de Perón al país el 20 de junio de 1973, el ascenso constante de la violencia política y el auge de la represión paramilitar y abiertamente militar desde el golpe de Estado del 24 marzo de 19764, los actores políticos, allí incluidos los militantes, reconfiguraron relaciones, alianzas y oposiciones, las que dieron progresivamente lugar a una nueva grille de lecture. Esta perdurará hasta el día de hoy, impidiendo ver los matices existentes en el militantismo de aquellos años, en la circulación de las representaciones políticas y en las trayectorias de los actores organizativos e individuales. La gestación de las organizaciones militantes quedó así erróneamente inteligible ante la sucesión de acontecimientos posteriores.
6La derecha peronista fue creada entonces a partir de un anacronismo que, en diferentes momentos y de la mano de diversas exigencias morales, intelectuales y políticas, tuvo pesadas consecuencias para la elaboración de un programa científico de investigación de aquello englobado bajo tal expresión. Justamente los casos que podrían ser citados dentro del abanico de estas derechas constituyen grandes ejemplos que nos permiten revisitar de manera global el fenómeno del compromiso político en la Argentina de la época.
- 5 Alejandro Tarruella, Guardia de Hierro. De Perón a Kirchner, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, (...)
- 6 En relación a la Resistencia peronista, ver: Daniel James, Resistencia e integración. El peronismo (...)
- 7 Así se puede leer en El Pacto. Ocho años de política argentina, Buenos Aires, En marcha, 1963, escr (...)
- 8 Activismo generado desde el golpe de Estado de 1955 y reforzado a lo largo de los años 1960 y princ (...)
- 9 “Informe de la Mesa Organizadora del Congreso de la JP”, 11 de marzo de 1967, en Eduardo Gurucharri (...)
7Entonces, las trayectorias organizativas constituyen puertas de acceso por demás reveladoras. La Guardia de Hierro, que ya ha comenzado a ser indagada de manera más o menos sistemática5, tuvo un recorrido mucho más rico que lo indicado por las diferentes memorias en cuestión. Nacida a principios de los años 1960 y de los bastiones más intransigentes de la Resistencia peronista6, un vector claro atravesó a tal grupo peronista: un anticapitalismo intransigente a disposición del regreso de Perón al país. Tal anticapitalismo, así como una concepción maximalista e insurreccional del método político, la hicieron tributaria de acusaciones que la veían dentro del izquierdismo radical. Guardia de Hierro era, o bien la expresión de un “sectarismo trotskista”7 o bien, para una parte de la primera Juventud Peronista8, una agrupación de “reconocida tendencia marxista”9. Después de haber abandonado el proyecto de creación de un partido armado, y con la unidad concretada con el Frente Estudiantil Nacional (FEN) a principios de los años 1970 (Organización Única del Trasvasamiento Generacional, OUTG), este entramado organizativo se dedicó a realizar un trabajo militante en enclaves barriales. Enemigos de Montoneros, a quienes denunciaron precisamente como “infiltración marxista”, los guardianes comenzaron a ser allí definidos como ortodoxos para después ganarse el mote de grupo de la derecha peronista.
- 10 Susana Shanahan- Alfredo Mason, La vida es Perón. Historia del Encuadramiento de la Juventud Peroni (...)
8La organización del Encuadramiento de la Juventud Peronista tiene una trayectoria cuyo origen no está disociado de actores provenientes de la izquierda, e incluso de la izquierda no peronista. Desde 1973 el Encuadramiento (o los Demetrios, en alusión al nombre de uno de los principales cuadros de la organización, Demetrio Tarazzi) conformó los espacios de la ortodoxia peronista —opuesta a los sectores heterodoxos, es decir, de izquierda y con actitudes díscolas hacia Perón. Para comprender sus orígenes conviene remontarse a escisiones de grupos trotskistas argentinos, si tomamos el caso de su fundador y líder Juan Bardoneschi, y a la conformación de grupos de militancia centrados en la formación de sus adherentes y en la realización de actividades intensivas de cohesión organizativa10.
- 11 CNU. Perón manda, Solicitada del 14 de julio de 1973.
- 12 Silvia Filler recibió un impacto de bala en la cabeza mientras participaba de una asamblea de estud (...)
- 13 Las Bases, número 3, 21 de diciembre de 1971, p. 2.
9La “ultra-nacionalista” e igualmente “ultra-peronista” Concentración Nacional Universitaria (CNU) puede ser tomada en tanto que ejemplo significativo de cómo el pasaje al peronismo, es decir, la llamada “peronización”, podía ser menos evidente de lo que se manifiesta en los propios relatos organizativos. Y aquí, nuevamente, como en los casos anteriores, entran en relación la propia identidad partisana con las etiquetas provistas por los actores ajenos o enemigos. En 1973 la CNU comenzó a participar activamente contra Montoneros en enfrentamientos que desbordaron largamente la mera modalidad discursiva. Así, en nombre de Perón, la CNU señalaba que, el Movimiento Peronista “NO ES MARXISTA, NO ES SOCIALISTA, NO ES IMPERIALISTA, NO ES SINARQUICO”11. Muy poco años antes, ante el asesinato de Silvia Filler12, Las Bases, “órgano oficial del peronismo”, subrayaba que el mismo estaba vinculado a “grupos autodenominados nacionalistas” y que la detención de un miembro de éstos, Héctor Corres (militante de la CNU), permitía comprobar, a partir de su alegato como detenido, los vínculos existentes entre agrupaciones nacionalistas, grupos parapoliciales e inteligencia militar de la Fuerza Naval13. En 1973 la CNU había ya ganado su legitimidad peronista, la misma que no había sido reconocida poco tiempo atrás, y comenzaba así a participar activamente en toda la movilización producida contra los “infiltrados marxistas”.
- 14 Olivier Fillieule, “Propositions pour une analyse processuelle de l’engagement individuel”, Revue f (...)
10El análisis organizativo nos muestra diacrónicamente la evolución de los tejidos militantes de “derecha”. Pero del mismo modo es sugestivo el acceso a tal tema a partir de las trayectorias de los propios adherentes. Partiendo de los relatos de estos, podemos dar cuenta del proceso de incorporación de jóvenes, en muchos casos universitarios, a la vida política. Además de poder abordar las dimensiones significativas del hecho de devenir militante, los relatos autobiográficos suponen, cuando no un giro copernicano, sí una sugestiva modalidad de análisis de los propios entramados organizativos. La idea de concebir las organizaciones como totalidades-en-sí es de este modo matizada o incluso dejada de lado por la alternativa de pensarlas a partir de las biografías de los miembros y de su subjetividad militante14.
- 15 Annie Collovald (comp.), L’humanitaire ou le management des dévouements. Enquête sur un militantism (...)
11Veamos algunos casos. El de Alejandro “Gallego” Álvarez es por demás interesante ya que se trata de un fundador, siempre líder y autoridad intelectual de lo que fue la Guardia de Hierro. Jefe político de su “orga”, ha ejercido su liderazgo con fuertes marcas espirituales que lo muestran como una especie de gurú a mitad de camino entre lo religioso y lo político. Iniciado políticamente en los últimos meses del gobierno de Perón (1954- 1955), se incorporó inmediatamente a la Resistencia peronista cuando el líder del movimiento peronista fue derrocado y debió partir al exilio. Enrolado en los grupos más intransigentes de la Resistencia, Álvarez debutó como pluma en la combativa publicación El Guerrillero y participó en un activo militantismo territorial y sindical que propiciaba el retorno de Perón al país. Fundador de la Guardia de Hierro a principios de los años 1960, deambuló entre sus funciones de líder-militante y su trabajo como empleado telefónico. Su encuentro con el máximo referente del peronismo en Madrid (1967) parece haber marcado su trayectoria política. Precursor de un trabajo político territorial en el cual los estudiantes universitarios debían construir adhesiones en los barrios, devino líder de la OUTG. Desde esa época aproximadamente, él pudo consagrarse exclusivamente a la actividad política, financiado por todas las propias redes de militancia que él dirigió, realizando una carrera militante por antonomasia. Su trayectoria puede interpretarse como una transformation dans le militantisme, tal cual propone Annie Collovald15, en el sentido de que los grupos fundados y liderados por él, aun viéndose modificados desde los años 1980 en sus lógicas de funcionamiento político en relación a la primera Guardia de Hierro o la propia OUTG, no dejaron de representar tejidos asociativos animados por iniciativas militantes. Álvarez mismo no dejó de ser un cuadro-intelectual-militante.
- 16 Entrevista a Alberto Flamarique, 2005.
12Pero la trayectoria organizativa de Guardia de Hierro-Trasvasamiento lejos ha estado de reflejar solamente el poder y las decisiones del jefe. Un actor que con el tiempo realizará una carrera política que supone plenamente, a diferencia de Álvarez, una transformation du militantisme, es Alberto Flamarique. Remarcable consejero del Príncipe (operador político de José Bordón, del Frente País Solidario FREPASO, del acuerdo Bordón- Carlos Chacho Álvarez, uno de los gestores de la Alianza UCR-FREPASO para las presidenciales de 1999) hasta derrumbarse políticamente sospechado de haber intentado sobornar a senadores justicialistas cuando era Ministro de Trabajo en el año 2000, Flamarique se inició en la militancia a fines de los años 1960 en la Línea Nacional (LN), agrupación universitaria que se integró al FEN. Mendocino, de orígenes familiares católicos y antiperonistas, su trayectoria se acercó a los debates intelectuales y religiosos existentes en los Sacerdotes del Tercer Mundo y a la ética del compromiso político radical. Con la convicción de ser, como el resto de sus camaradas de militancia, un “vigía y guardián de la Revolución”, Flamarique comenzó a trabar relaciones con el universo de dirigentes justicialistas de la provincia de Mendoza, contactos que, con el retorno de la democracia en 1983, le permitieron comenzar a cimentar su carrera política alejado del misticismo al que todavía adherían los seguidores de Alejandro Álvarez. Esta transformación en su recorrido no le hizo abandonar, sin embargo, la firme creencia de que la vida política constituye, finalmente, una actividad cuyo compromiso exige una vocación y capacidad de trabajo integrales16.
- 17 En relación a la prensa nacionalista y el peronismo a partir de 1955, ver Laura Ehrlich, Rebeldes, (...)
13También a través de trayectorias individuales podemos reconstruir recorridos de organizaciones militantes que no tenían precisamente sobre-representada su composición universitaria. Así, por ejemplo, el recorrido de Pedro Bevilacqua, cuadro intelectual del Comando de Organización (CdeO). Hijo de padres nacionalistas y peronistas instalados en 1954 en el partido de La Matanza, Bevilacqua estuvo marcado por una trágica historia familiar. El mayor de sus hermanos, José Mario, activo miembro de la Resistencia peronista, murió en 1960 mientras hacía su servicio militar, lo que fue interpretado por su entorno como un asesinato con connotaciones políticas. Pedro siguió los pasos de su hermano, militando en la primera Juventud Peronista, de donde emergieron grupúsculos de activistas como las Fuerzas Armadas Peronistas, el Movimiento Peronista Revolucionario, Guardia de Hierro, así como su organización de pertenencia, el CdeO, liderada por Alberto Brito Lima y afincada en los bastiones industriales del conurbano oeste de la provincia de Buenos Aires —La Matanza y Morón. En ese universo de activistas resistentes circulaban actores venidos de la izquierda, del nacionalismo17 y tan estrechas como conflictivas relaciones con diferentes organizaciones sindicales, siendo muchas veces éstas últimas las que financiaban tales grupúsculos recibiendo al mismo tiempo poderosas invectivas de una parte de éstos.
- 18 Ver, por ejemplo, los números 1 y 2, marzo y julio de 1969.
14Bevilacqua intenta contestar la pesada reputación ganada por el CdeO (de haber pertenecido a una derecha violenta y de haber construido un poder territorial en La Matanza a partir de relaciones con la policía bonaerense) haciendo hincapié en el militantismo integral que allí se practicaba y en la profundidad y vastedad del trabajo territorial del mismo —legitimidad reforzada por el hecho de haber tenido camaradas de militancia que fueron asesinados en diferentes circunstancias del activismo. Cierto es que el CdeO terminó participando de la red de organizaciones peronistas que José López Rega quiso controlar a través de la Juventud Peronista de la República Argentina (JPRA, sigla que se pronunciaba despreciativamente como “jota-perra”). Cierto es, igualmente, que las representaciones que podemos encontrar en Argentinos a la lucha, publicación del CdeO, ponen de manifiesto un conjunto de valores que, desde mediados de los años 1960, era compartido por un abanico militante variopinto: proclamación de un anti-imperialismo radical, sostenimiento de la idea de insurrección popular en la lucha por el poder, enunciación de una fidelidad absoluta a Perón (expresada a través de la antinomia Perón o muerte), defensa de la idea de tercera posición, elaboración de una lectura histórica revisionista, exaltación del heroísmo sacrificial, entre otras representaciones de referencia18.
- 19 Entrevista a Pedro Bevilacqua, 2012.
- 20 Lo que nos lleva a retomar el lúcido análisis realizado por Steven Levitsky sobre las relaciones en (...)
15Bevilacqua, docente de profesión y con un efímero pasaje como estudiante en la Universidad de Buenos Aires, estuvo siempre vinculado al Partido Justicialista en funciones políticas menores y, de acuerdo a su propio testimonio, su actividad en tanto que militante y peronista consistió en desplegar actividades de “capacitación”19, lo cual permite mostrar sus compromisos de acuerdo a la posibilidad de ofrecer servicios concretos en un medio social popular20.
- 21 Ver contribución de María Valeria Galván.
- 22 Carlos Fernández Pardo, “El mundo marcha hacia el socialismo nacional”, Las Bases, n° 3, 21 de dici (...)
- 23 Carlos Fernández Pardo, Nazario Benavídez, caudillo federal, Buenos Aires, Editorial Sudestada, 196 (...)
- 24 Carlos Fernández Pardo, Franz Fanon, Buenos Aires, Galerna, 1971.
16Finalmente, Carlos Fernández Pardo. Joven intelectual comprometido en diferentes emprendimientos editoriales de la propaganda política, Fernández Pardo se incorporó a fines de los años 1960 al Encuadramiento de la Juventud Peronista. Su trayectoria nos revela cómo podían construirse diferentes redes de activistas, de intelectuales y de intelectuales-activistas. En Socialismo nacional (1973), libro del que es coautor, él es presentado como procedente de las filas del nacionalismo revolucionario (Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara21), un caldo de cultivo que formó adherentes que pasaron al peronismo aunque también al trotskismo, como por ejemplo Joe Baxter. Junto con abogados e intelectuales que en los años 1970 estarán identificados con el peronismo de izquierda, como Rodolfo Ortega Peña, Eduardo Luis Duhalde y Roberto Carri, Fernández Pardo participó en la efímera publicación Mundo nacionalista. La adhesión al Encuadramiento no le impidió desplegar su pluma en espacios más amplios. Por ejemplo, en Las Bases, donde intentó asociar la idea de socialismo nacional con la lucha antisinárquica22. Pero también en la publicación de diferentes obras, una de ellas en clave claramente revisionista23, otra, netamente anticolonialista, destinada a estudiar el pensamiento de Franz Fanon24, trabajo que es dedicado a Ortega Peña y Duhalde. Con estos dos, abogados e historiadores diletantes, contribuyó a montar la editorial Sudestada, donde publicaban autores como Carri, Ortega Peña, Duhalde, Leonardo Castellani, Jorge Abelardo Ramos y Jaime María de Mahieu, entre otros.
- 25 Entrevista a Carlos Alberto Fernández Pardo, 2012.
- 26 Carlos Fernández Pardo, Régimen internacional del trabajo, Buenos Aires, Ad-Hoc, 2001.
17Siguiendo su relato, el pasaje por Tacuara lo puso en un estrecho contacto tanto con figuras intelectuales como con redes sindicales que buscaban apoyo en el activismo juvenil de los años 196025. Su pertenencia al Encuadramiento reforzó los vínculos con actores del mundo sindical; diversos espacios formativos de la militancia a los cuales el Encuadramiento se asoció, como la Escuela Superior de Conducción Política, fueron puentes de contacto entre militantes, muchos de ellos estudiantes universitarios o jóvenes diplomados, y estructuras del sindicalismo argentino. Profesor de la Universidad del Salvador controlada a partir de 1975 por cuadros procedentes de la Guardia de Hierro, Fernández Pardo orientó sus investigaciones universitarias en el estudio de regímenes internacionales, como por ejemplo la Organización Internacional del Trabajo26. Con el regreso de la democracia, sus vínculos con grupos gremiales se profundizaron, entre otras actividades, a partir de trabajos realizados como asesor de organizaciones sindicales.
18Vemos entonces cómo el estudio de actores individuales permite rehacer historias organizativas más vastas advirtiendo aquellos matices de la sociabilidad militante que tienden a ser omitidos por representaciones organizativas que se erigen con pretensiones monolíticas y de inteligibilidad anacrónica. La apelación al método biográfico se comprueba potencialmente enriquecedora. Más aún cuando el registro individual permite acceder a las reconversiones militantes y las maneras de supervivencia de las propias organizaciones una vez concluido el ciclo de movilización que las vio nacer.
Algunos enclaves organizativos del militantismo peronista
19Los elementos empíricos del apartado anterior son presentados a título de mera aproximación a las vastas características que puede revestir este tema presentado usualmente bajo la simplificación de derecha peronista. Profundizar una sola biografía, con todas las ramificaciones que se pueden establecer a partir de un caso, muestra cómo el tema de los grupos y trayectorias del militantismo peronista desplegado hasta 1976 requiere de nuevas investigaciones y reconstrucciones científicas.
20Alternando entre reconstrucciones biográficas y análisis organizativos, este dossier reúne en su lanzamiento un primer conjunto de trabajos que cubren una gran parte del militantismo peronista no localizable a izquierda. Todavía, de acuerdo al estado actual del avance científico, nos encontramos lejos de reconstituir todos aquellos grupos que, en un momento determinado, se enfrentaron a la Tendencia Revolucionaria del peronismo. Sin embargo, podemos apreciar que algunos objetos del universo peronista enfrentados a la Tendencia han comenzado a recibir un tratamiento riguroso y analítico.
21Esto nos lleva a explorar el período 1973- 1976. En efecto, trayectorias del peronismo revolucionario insistirán en que todo aquello que se escapó de su órbita de control perteneció a diferentes derivaciones derechistas del peronismo. La calificación se elaboró en clave descalificadora. El presente dossier muestra que 1) el abordaje de dicho período, cristalizado no sólo por el ascenso público de Montoneros en la vida política sino también por la fuerte conformación de un polo de contestación militante a tal organización, exige profundizar diacrónicamente la conformación de dicho militantismo, retrotrayéndonos varios años hacia atrás para no quedar atrapados en los anacronismos memoriales; 2) eso que para la llamada izquierda peronista constituía un todo indiferenciado de enemigos, y que llegó casi a hacerlo funcionar en tales términos por mecanismos propios de la rivalidad mimética, fue un espacio heterogéneo, con continuidades y rupturas internas que iban más allá de las propias representaciones organizativas.
22El caso de Tacuara es revelador de la importancia de retroceder cronológicamente en las manifestaciones militantes nacionalistas de finales de los años 1950- inicios de la década siguiente. María Valeria Galván nos muestra el recorrido de esta organización y cómo su evolución y sus escisiones estuvieron marcadas en gran medida por las discusiones que generaba la “cuestión peronista”. La autora nos esclarece el alcance de los lazos entre Tacuara y el peronismo y los pasajes de tal organización a vastos entramados del nacionalismo argentino. Juan Luis Besoky ofrece un análisis empírico realizado en función de discutir conceptualmente la idea de derecha peronista; Besoky subraya cómo tal idea ha evitado profundizar las múltiples manifestaciones y particularidades existentes en el interior de tal espacio. Si la ortodoxia peronista se pensó como una respuesta a la heterodoxia de izquierda, la lealtad a Perón se ejerció desde diferentes lugares, trayectorias y posiciones, no todas ellas reductibles a las características de una derecha radical. Nicolás Damín se focaliza sobre un actor organizativo que, además de ser político y militante, tuvo sus rasgos sobresalientes por estar incrustado en la vida sindical argentina. En efecto, la Juventud Sindical Peronista fue un ensayo organizativo propuesto por las 62 organizaciones peronistas apuntando a una multiplicidad de objetivos (rejuvenecimiento de las elites sindicales, lucha contra el sindicalismo clasista, reproducción de un nacionalismo peronista de fuerte cuño obrero). Mariana Pozzoni aborda un caso que refleja el elevado grado de complejidad que podía alcanzar la crítica a la organización Montoneros. En efecto, la Juventud Peronista-Lealtad nació a fines del año 1973 como escisión de la JP-Montoneros, en respuesta al enfrentamiento que ésta lanzó al propio Perón. Si su cristalización organizativa no fue una tarea sencilla, la JP-L entrañó en cambio una notable cantidad de disidencias con respecto a tal partido armado, considerándolo por momentos, como señala Pozzoni a partir del relato biográfico de un ex militante, como el “principal enemigo”.
23Podemos identificar, por nuestra cuenta, tres grandes dimensiones que atraviesan los diferentes grupos peronistas analizados: la portación de un discurso nacionalista, el carácter constitutivo que asumió en un momento determinado la lucha contra la Tendencia Revolucionaria, y la progresiva ocupación de lugares de poder por parte de los entonces jóvenes militantes.
Militantismo, nacionalismo y significados
- 27 Humberto Cucchetti, Combatientes de Perón... op. cit. y Servir Perón… op. cit.
24Si en lugar de pensar el conjunto de las organizaciones juveniles de los años 1960- 1970 a partir de esquematismos ideológicos o de querer afiliar cada una de ellas a una familia política determinada pensamos en las nebulosas militantes27 de las mismas, vamos a encontrar diferentes vectores asociativos, familiares, religiosos, sindicales, universitarios y partidarios que sirvieron de pasarela entre agrupaciones que tiempo después se enfrentaron de manera acérrima. Determinadas representaciones político-culturales oficiaron asimismo de espacios compartidos, de consensos ideológicos comunes de los que abrevaron los diferentes actores de estos entramados.
25En este sentido, las reivindicaciones nacionalistas, casi por antonomasia, constituyeron un lenguaje del cual abrevó la totalidad de las opciones políticas peronistas de aquellos años. Veamos algunos ejemplos.
26Guardia de Hierro tomó, desde sus orígenes, representaciones nacionalistas para justificar el activismo callejero y sindical que desplegaba. El regreso de Perón al país debía producirse en medio de un alzamiento insurreccional que permitiera un verdadero renacimiento de la Argentina. De este modo, la proclamación de un furibundo anticapitalismo iba acompañada de consignas nacionalistas que sólo el peronismo podía concretar, y que podía encontrar paralelos en la recuperación de referencias políticas, lecturas y autores cuya lucha política estuviera vinculada estrechamente a la cuestión nacional.
- 28 Carta de Juan Perón, Madrid, 28 de noviembre de 1967.
27Los materiales teóricos de la formación militante tenían que ver con repensar la nación, sus contradicciones, sus defensores y sus enemigos. Este tipo de construcción historiográfica, realizada tanto por historiadores de formación como por diletantes, que se proponía desmontar los supuestos de una historiografía liberal cimentada desde finales del siglo XIX, había ya recibido el nombre de revisionismo. En los fundamentos intelectuales del militantismo peronista se produce una recuperación y reactualización de diversas tesis revisionistas. Ideólogo de Guardia, Álvarez pergeñó en el Informe Histórico tal lectura revisionista que encontraba en Perón el estandarte de la liberación nacional. Tal manuscrito, celebrado por el propio líder exiliado28, se transformó en un texto de formación, el que se sumaba a una “heteróclita” biblioteca de autores consultados por los adherentes de diferentes grupos de la militancia peronista: Mao Tsé Tung, Franz Fanon, Régis Debray, José Antonio Primo de Rivera, por citar sólo algunos de los pensadores retomados.
- 29 Marina Alejandra Reta, “Huellas en el camino hacia la peronización: los estudiantes junto al movimi (...)
28Esta heterogeneidad de fuentes intelectuales nos habla de un proceso de movilización donde jóvenes actores hasta ese momento ajenos a la vida peronista comienzan a ingresar a la misma. Así se dio el llamado fenómeno de la nacionalización-peronización de las clases medias29, más complejo que el natural proceso de “conversión al peronismo” tal cual lo manifiestan las voces de los protagonistas. El Frente Estudiantil Nacional, surgido a mediados de los años 1960 y que llegó a aglutinar agrupaciones universitarias presentes en los grandes núcleos urbanos del país, intentó ser la síntesis de ese proceso. En éste, los estudiantes universitarios, es decir, individuos emanados de la clase media, hasta entonces “de espaldas al desarrollo nacional”, se “tiraban de cabeza”, tal cual nos señaló un protagonista, a las contradicciones que vivía el país asumiendo las luchas nacionales y populares. La consecuencia inmediata de este proceso culminaba en la adhesión al peronismo, actor colectivo y político que mejor representaba, nuevamente, el proceso de liberación nacional. El diagnóstico del FEN consistía en interpretar que, con la clase obrera ya nacionalizada por el primer peronismo (1943- 1955), faltaba entonces nacionalizar a los sectores medios, aquellos que tanto habían sufrido el peso de las “ideologías extranjerizantes”.
- 30 Juan Luis Carnagui, “Historias de vida y trayectorias personales: un recorrido de militancia en la (...)
29Justamente las premisas y representaciones nacionalistas lejos estaban de pertenecer privativamente a un solo grupo o fracción. Volvamos entonces a las referencias compartidas por peronistas de un lado y de otro. Por ejemplo, la apelación a la gesta montonera de los caudillos federales de la segunda mitad del siglo XIX, valor revisionista tan extendido en el militantismo peronista desde los Montoneros a la CNU. Diversos actores del nacionalismo y del peronismo se habían apropiado de tal elemento de la cultura federal decimonónica; las revueltas montoneras habían sido ya recuperadas por la Guardia de Hierro en los años sesenta, casi una década antes de la emergencia pública de Montoneros. Poco importaba la distancia entre jóvenes socializados en medios urbanos y universitarios y la historia concreta de los caudillos federales, anclados en medios históricos y sociales tan disímiles. El federalismo, la lucha contra el unitarismo porteño era una consigna emanada de las grandes urbes argentinas y con una vida muy intensa en la política de las organizaciones de la juventud. Como señala muy acertadamente Juan Carnagui30, el propio Carlos Disandro, inspirador de la CNU, había creado un proyecto editorial bajo el nombre de Editorial Montonera, y con el nombre de montoneros designaba a sus discípulos de la CNU, distinguiendo posteriormente estos últimos, los “buenos”, de los “malos”, aquellos que iban a desembocar en la defensa de la patria socialista.
- 31 Ver, por ejemplo, “Homenaje a Palestina. Gran acto en Buenos Aires”, Patria Peronista, n° 15, prime (...)
30Las publicaciones políticas que de diferente manera seguían y significaban los acontecimientos de los diferentes grupos de la Juventud Peronista hacían del nacionalismo un estandarte de punta. Nacionalismo abierto y cerrado parecen conjugarse aquí con una extrema maleabilidad (si el primero podía vincularse a cierto latinoamericanismo, a la idea de liberación nacional, el segundo podía significar formas de rechazo más agresivas). ¿Qué lugar, entonces, para diversas modalidades de xenofobia y antisemitismo? Ni problemática ausente ni vector central de tales nacionalismos militantes. Cierto es que Las Bases, controlada desde sus orígenes hasta su penúltima aparición por López Rega, había pasado de un discurso que podía justificar ciertas modalidades de subversión a las versiones más viscerales y autoritarias de nacionalismo. Patria peronista, también controlada por el loperreguismo y donde se mostraban las obras de los gobiernos peronistas y el accionar de dirigentes y sindicalistas justicialistas, se encargaba por su parte de denunciar el “judeo-sionismo” y los “crímenes del judaísmo internacional”, apropiándose así de la causa pro-palestina31.
31La extensión del nacionalismo en diversos núcleos militantes peronistas iba a encontrar un enemigo dilecto, la organización Montoneros. Y una expresión específica para denostar la naturaleza de ésta acusándola de pertenecer a un “complot sinárquico”.
“Erradicar la Sinarquía, destruir la infiltración marxista”: la polarización anti-montoneros
32Sinarquía, ¿qué nos dice la acusación? Bajo la influencia intelectual del profesor universitario Carlos Disandro, la irrigación de tal expresión a principios de los años 1970 en gran parte del tablero militante peronista supuso su utilización para intentar aniquilar justamente otro espacio peronista: la Tendencia Revolucionaria.
- 32 Entrevista a Roberto Grabois, 2005.
- 33 Hipótesis que Perón lanzó en varias entrevistas; ver: Rodolfo Terragno, El peronismo de los 70, Bue (...)
- 34 “Actualidad nacional. Argentina se pone de pie pero sus enemigos acechan”, Las Bases, n° 59, 12 de (...)
33En los años 1960, Disandro había comenzado a elaborar su concepción indicando la existencia de un complot cuya modalidad política consistía en infiltrar determinados agentes en el movimiento peronista. Disandro le explicaba al propio Perón cómo agentes del Vaticano, de la mano de ideas renovadoras, pretendían ingresar al peronismo con el objetivo de controlarlo. Entre 1973-1976, tal expresión se propagó para designar que Montoneros fue una maniobra de infiltración, con orígenes ideológicos en el marxismo y con ramificaciones políticas internacionales. Este sustrato geopolítico era identificado por diferentes actores en la variante cubana, pensando que la formulación guevarista del foco revolucionario podía tener algún sustento en la Cuba de Fidel o en planteos soviéticos de una extensión latinoamericana de la guerra revolucionaria32. Asediado por la violencia política existente durante su última presidencia, Perón vio en los grupos armados una estrategia montada en París33, apuntando menos a la izquierda peronista que a grupos trotskistas con redes radicadas en la capital francesa. Ciertos discursos oficiales del peronismo tomaban al Ejército Revolucionario del Pueblo como un chivo expiatorio, asociando tal organización a diferentes conspiraciones, presentada de diferentes formas incluso como un satélite de la propia CIA34. Desde Ezeiza hasta la muerte del propio Perón, Montoneros podía ser vista por la conducción peronista y a la diferencia de lo que para ésta significaba el ERP, como una especie de infantilismo político entroncado a diferentes deformaciones anarquizante, lo que no impedía tampoco formularle advertencias más o menos explícitas.
- 35 Ver, por ejemplo, Hechos e Ideas, n° 9, mayo-julio 1975.
34En el mundo de las organizaciones militantes los significados establecidos definían a los Montoneros como la más conspicua manifestación de un complot sinárquico. El núcleo connotativo de la acusación, si bien podía revestir ciertas variantes, no difería de los postulados básicos propuestos por Disandro. Hechos e Ideas, publicación controlada por la OUTG y dirigida por la filósofa Amelia Podetti —enrolada anteriormente en las Cátedras Nacionales y procedente de la Guardia de Hierro— presentaba sus análisis de la realidad política argentina poniendo sobre la lupa los conflictos que desgarraban al peronismo. Sinarquía equivalía a infiltración y, en este caso, eran las “organizaciones del pueblo”, otra forma de decir desde tal punto de vista peronismo, las que estaban siendo infiltradas. ¿Por quiénes? Por una vastedad de actores articulados en tal operación. Estos podían provenir desde el antiguo nacionalismo católico hasta las organizaciones armadas peronistas, pasando por los curas tercermundistas e incluyendo el fenómeno conocido como camporismo. Para los portadores de discursos anti-sinárquicos, ¿quiénes operaban a través de tales satélites locales? La Unión Soviética y el Vaticano35.
- 36 “Actualidad nacional: una sola estrategia para el cambio”, Las Bases, n° 73, 19 de diciembre de 197 (...)
35Poco importa la correspondencia empírica entre tal denuncia y las relaciones concretas entre actores políticos vernáculos y tejidos organizativos transnacionales, relaciones que podrían ser interpretadas a la luz de un estudio geopolítico del militantismo. Lo importante era el espesor y la vastedad que la creencia en una conspiración sinárquica podía cobrar en la opinión pública de la época y en la propaganda peronista. Cuando en la segunda mitad de 1973 la idea socialista comenzó a ser identificada con un combate que se proponía destronar al propio Perón, varias publicaciones políticas exigieron la inmediata evacuación de tal idea del vocabulario justicialista. Esto podía ser más molesto para el FEN, que hasta hacía poco había sostenido, al igual que un amplio espectro de la militancia juvenil, la idea de socialismo nacional. Las Bases, que también había visto en el peronismo la continuación de dicha idea, comenzó a realizar una depuración de la misma. A partir de ese momento, socialismo nacional fue atisbada como una consigna vertida por los “personeros de la Sinarquía”36.
- 37 “Solicitada: CNU advierte”, Las Bases, n° 71, 5 de diciembre de 1973.
- 38 “La Sinarquía. Nota I”, Patria Peronista, n° 15, primera quincena de junio de 1974.
- 39 “La Sinarquía. Los protocolos de los Sabios de Sion. Los peligros de la judeo-masonería”, Patria Pe (...)
36La lucha antisinárquica se inscribía en un depuracionismo ideológico dirigido explícita o implícitamente contra Montoneros pero involucraba igualmente un registro más abarcador que, siguiendo el discurso de la CNU, se proponía enfrentar “con todos los medios legítimos a los apátridas castristas, guevaristas, trotskistas, comunistas, chinoístas”37. El combate contra la “infiltración” en el peronismo supuso al mismo tiempo luchar contra aquellos actores de izquierda que se habían “infiltrado” en la propia Nación. Por esta razón, los discursos contra la sinarquía podían asumir ribetes más extremos y emparentarse con posiciones nacionalistas anti-bolcheviques y antisemitas. La radicalización del conflicto intra-peronista hizo posible la reemergencia de postulados que, como en el caso de la revista Patria peronista, permitían identificar la “influencia judía” en los grupos de poder38. La “Sinarquía Internacional” contaba con sus agentes en Argentina, vinculados con el marxismo y la judeo-masonería, y que aplicaban los mecanismos ya pergeñados en los Protocolos de los Sabios de Sion39.
37La diseminación de la idea de sinarquía en la cultura política de una parte de las organizaciones de la juventud hizo posible recodificar los antagonismos de aquellos años. Reducida en sus inicios a determinados círculos intelectuales, tales antagonismos llevaron a que la misma fuese apropiada por actores ajenos a la utilización de tal expresión. La liberación nacional y el anticapitalismo peronista se inscribieron, por un tiempo, dentro de objetivos “anti-sinárquicos” que exigían extirpar a los enemigos internos.
Una profesionalización política temprana y paradójica
- 40 Juan Ladeuix, “Entre la institucionalización y la práctica. La normalización del Partido Justiciali (...)
- 41 Entrevista a Alberto Flamarique, 2005.
- 42 Ibid.
38Varios testimonios de la LN-Mendoza nos indican que, en el contexto preciso de las campañas de re-afiliación partidarias realizadas a partir en 1971-1972 en Argentina40, su agrupación debatió si participar o no de las mismas. Una vez tomada la decisión de hacerlo, como gesto de jóvenes universitarios incorporados recientemente al peronismo, se reunieron tantas fichas que, en el Partido Justicialista de Mendoza se generó una pequeña conmoción. Uno de sus militantes recibió el ofrecimiento de presentarse como candidato a senador provincial. La respuesta fue negativa ya que “éramos los vigías y guardianes de la Revolución”41. De este modo, los jóvenes manifestaban su gratitud al peronismo pero evitaban aburguesarse. Vista tal actitud a la distancia, uno de los protagonistas concluye: “Mirá qué pelotudos que éramos”42.
39El rechazo de la actividad política profesional en tanto que “funcionario” que “vive de la política”, con todas las connotaciones carreristas que esto implica, formaba parte de una cultura revolucionaria opuesta visceralmente al liberalismo político. Ya Guardia de Hierro, así como el resto de las organizaciones emanadas de la primera Juventud Peronista, había manifestado diferentes formas de aversión hacia las instituciones liberales, comprendiendo tal rechazo los partidos políticos y las elecciones, ambos aceptados sólo instrumentalmente. El cuadro político, es decir, el militante que a partir de la formación política recibida en la organización juvenil adquiría los conocimientos básicos de la “conducción”, era el eje de la mediación entre el pueblo y Perón. Su comportamiento se guiaba por los principios de la abnegación militante y no pensando en que su actividad debía ser recompensada por algún cargo en de la función estatal.
40En los hechos concretos, esta concepción maximalista del joven político vocacional conoció manifestaciones paradójicas, lo que nos lleva a preguntar, como para otros casos del mismo tipo, si tal militantismo entrañó más la creación de grupos revolucionarios para la toma del poder que la puesta en marcha de espacios de sociabilidad útiles, finalmente, como lugares de aprendizaje. La dicha campaña de re-afiliación permitió generar y acendrar contactos entre jóvenes militantes y dirigentes peronistas con trayectoria partidaria. Con el triunfo del FREJULI en 1973 y el progresivo control de espacios políticos ministeriales, legislativos y ejecutivos, militantes que se habían insertado en enclaves territoriales y que habían comenzado a gestar vínculos partidarios tuvieron la oportunidad de acceder a la función pública. Tal oportunidad política, como muestra el relato anterior, no se concretó en una inmediata incorporación profesional en los elencos gobernantes; los valores revolucionarios obstaculizaban tal incorporación, del mismo modo que las lealtades militantes que veían cómo las jerarquías organizativas podían ser resquebrajadas por la imposición de la legitimidad de la política profesional.
- 43 Entrevista a Julio Bárbaro, 2005; Julio Bárbaro, Juicio a los 70. La historia que yo viví, Buenos A (...)
- 44 Ibid., p. 87.
- 45 Organismo público encargado de la supervisión de la radiodifusión.
41El testimonio de Julio Bárbaro, recogido tanto en una entrevista como en la publicación de un trabajo autobiográfico, es por demás revelador43. Proveniente de la Guardia de Hierro, a la que se había incorporado en 196944, Bárbaro hizo su primer ingreso en la Cámara de Diputados en 1973. Una década más tarde, con la restauración de las instituciones democráticas y después de haber pasado exiliado unos años en España, él pudo continuar una carrera política intermitente la que alternaba con emprendimientos en los medios de comunicación. Tal carrera lo vio participar dentro del entorno del candidato justicialista Ítalo Lúder, ser nuevamente diputado nacional, inserto en la Renovación peronista, alto funcionario del área de Cultura en los dos primeros años del primer gobierno de Menem, miembro activo del Grupo Calafate (dirigentes políticos que promovieron la candidatura de Néstor Kirchner en 2003). Presidente del COMFER45 durante el gobierno de Kirchner, dejó de conformar el oficialismo desde la primera presidencia de Cristina Kirchner transformándose en opositor al kirchnerismo.
- 46 Entrevista a Julio Bárbaro, 2005.
42Siguiendo su narración, aparece una tensión entre la lealtad organizativa militante y la capacidad de devenir representante político. En las “orgas” primaba la “obsecuencia”, en la política partidaria, las “cualidades individuales”46. ¿De quién dependía entonces la posibilidad de devenir político profesional?, ¿de atributos políticos personales o de las gestiones y vínculos que podía generar la organización de pertenencia? Para Bárbaro, claramente, tal posibilidad obedeció, al menos en su caso, a su propia capacidad de negociación en las esferas partidarias. Pero desde otras voces, tal posibilidad emanaba de la propia organización militante, y era ésta la que determinaba qué miembro podía ocupar algún cargo político. De manera despectiva, una ex militante nos decía que, dentro de Guardia, sólo los “peores cuadros” eran transferidos a los cargos del Estado, lo que iba a entrañar para tal actor alguna forma de sanción o degradación dentro de la “orga”.
- 47 Ver contribución de Nicolás Damín.
- 48 Si en la obra colectiva dirigida por Olivier Fillieule, Le désengagement militant, Paris, Belin, 20 (...)
43La ampliación de las oportunidades de acceso a la política profesional desde 1983 iba a terminar de desgastar las lealtades internas, ya raídas para esos entonces, de las organizaciones militantes. La vida política comenzó a seguir modalidades que minaron las posibilidades de continuidad incólume de las jerarquías revolucionarias, deteriorando la legitimidad de aquellas organizaciones de donde emergieron cuadros que se insertaron en diversas instituciones del Estado. Y en este sentido cabe precisar que, en los debates sobre la relación entre poder organizativo y capacidad individual, si la primacía debía encontrarse en el primero o, al contrario en la segunda, conviene no omitir que las organizaciones fueron eslabones concretos dentro de la política peronista de aquellos años. Eslabones con cualidades desiguales ya que, algunas de ellas, (Guardia de Hierro, Encuadramiento, CNU) estaban conformadas en su grueso por actores con escolarización universitaria, lo cual ya suponía una habilitación individual favorable para el ejercicio político. La JSP buscó consolidar los mecanismos de creación de élites sindicales47 y el CdeO mantuvo una intensa relación territorial con el peronismo bonaerense. Finalmente, en las dinámicas establecidas singularmente, y no en una predisposición que habría determinado la evolución política ulterior, se gestaron los acuerdos y posibilidades de una profesionalización política de los militantes48.
44Queda mucho por transitar en el campo de estudio de las reconversiones militantes, lo que exige también precisar, y más allá de las discusiones a título de denuncia, las características sociológicas de la incorporación de militantes peronistas a diferentes espacios de la represión paramilitar, e incluso durante la última dictadura. Del mismo modo, las reconversiones que pudieron generarse, ya en los años 1980, en otros espacios institucionales, como por ejemplo las de la militancia en la CNU, cuya composición de estudiantes de derecho se encontraba sobre-representada, en el poder judicial.
- 49 Hélène Combes, Faire parti. Trajectoires de gauche au Mexique, Paris, Karthala, 2011.
45En términos comparativos, es fundamental comprender a rasgos generales la relación entre militantismo político e incorporación política-profesional. El caso del peronismo, en esos años, presenta notables diferencias con otros procesos de construcción partidaria en América Latina, como las dinámicas que minuciosamente identificó Hélène Combes en el Partido de la Revolución Democrática de México a partir de la idea de multi-posicionamiento de los actores políticos entre movimiento social y partido político49. El ciclo de movilización en la Argentina de los años 1960-1970 comienza a cerrarse en 1973. Lo que queda de esa cultura contestataria oscila entre la violencia política y formas de integración política a la vida partidaria. El golpe de Estado de 1976 paraliza el funcionamiento formal de los partidos y una parte del militantismo revolucionario conocerá diferentes formas de reconversión (en el campo partidario, de los derechos humanos, de la cultura, entre otros dominios de la vida social). Las llamadas derechas peronistas entrañaron tempranamente una forma de profesionalización política en la que sus miembros comenzaron a alejarse de las antiguas lógicas de la acción colectiva. Ya en los años 1980, una parte de los antiguos entramados organizativos, debatiéndose entre la extinción agónica y el deseo malogrado de regreso triunfal, seguirán funcionando como minorías activas a la búsqueda de una nueva oleada contestataria de movilización.
Conclusión: principios comparativos y circulaciones político-culturales
46La alusión despectiva a este conjunto de fenómenos, cuando no su repudio directo como objeto legítimo de análisis político, ha supuesto no sólo dejar de lado cómo se construyó el abanico de grupos políticos presentes en los años 1970 (quiénes lo conformaron, qué dinámicas estuvieron en juego, cómo variaron los esquemas de alianza-oposición entre ellos) sino que ha llevado a ignorar sistemáticamente la influencia de tales redes en la construcción de los espacios de poder político en la Argentina contemporánea. Este vacío no es menor, y exige reconocer que ese militantismo radical, independientemente del vector ideológico o clivaje que quiera imputársele, fue un preeminente caldo de cultivo en la formación de los cuadros políticos-dirigentes.
47Asimismo, las organizaciones aquí analizadas pueden ser abordadas a la luz de dos ejes de indagación. El primero de ellos, en función de un posible enfoque comparativo, el segundo, tomando en relación los transferts transnacionales que conformaron los bagajes intelectuales y asociativos de las organizaciones militantes.
- 50 Zeev Sternhell, Ni droite ni gauche. L’idéologie fasciste en France, Bruxelles, Complexe, 1987 (198 (...)
- 51 Ernst Nolte, La guerra civil europea (1917- 1945), México, Fondo de Cultura Económica, 2001, (1987) (...)
48¿Qué modalidades políticas pueden ser comparables a las de los actores enrolados en ese peronismo que se definió por su fidelidad a Perón? Eludiendo la vinculación de estos a un espacio que se correspondería con el de una derecha liberal, ¿en qué medida sus rasgos pueden evocar las características de las derechas contestatarias? Es difícil establecer las equivalencias comparativas, y vemos que en este caso cabría debatir si los actores ingresaron en formas de afirmación contrarrevolucionarias o si, de manera diferente, encarnaron los principios de una derecha revolucionaria. En esta última idea, pensada por Zeev Sternhell para el caso francés50, los pasajes de la izquierda a una derecha radical son constitutivos, y podría explicar parcialmente trayectorias de actores que, pertenecientes en sus orígenes a organizaciones insurreccionales terminaron realizando planteos que se opusieron visceralmente a la posible aplicación vernácula de la revolución socialista. También podría pensarse en qué medida los enfrentamientos entre los soldados de Perón constituyeron, entre 1973- 1976, una guerra civil peronista, retomando de Ernst Nolte el papel constitutivo que pueden adquirir en las luchas políticas las rivalidades especulativas o miméticas51.
- 52 Ver: Humberto Cucchetti, “La Action française en la actualidad: ¿un nacionalismo en extinción?”, en (...)
49Volviendo específicamente a la política argentina de la época, cabe constatar que, en el fondo de este proceso de contestación, se encuentran formas de ebullición con episodios desparramados geográficamente. Un gran parte de estas derechas peronistas no deja de explicarse por características propias de la fuerte movilización universitaria de los años 1960- 1970, que si tuvo un fuerte anclaje a izquierda, no desconoció, sin embargo, sus herederos de derecha, y donde las oposiciones políticas estaban fuertemente asociadas a querellas generacionales donde los jóvenes revolucionarios, de cualquier signo, buscaban destronar las “anquilosadas burocracias establecidas”52.
- 53 Olivier Dard, La Synarchie. Le mythe du complot permanent, Paris, Perrin, 2012 (1998).
50Las representaciones de tales redes justicialistas no eran desconocidas en otras latitudes. Por ejemplo, la propia idea de sinarquía, analizada en profundidad por Olivier Dard para el caso francés en una publicación donde se presentan, igualmente, ejemplos tomados de otras latitudes. Lejos de un atributo derechista, nos muestra Dard qué actores crearon su propia sinarquía como enemigo dilecto y como manera extrema de simplificación de los acontecimientos políticos53. Pero justamente esta lectura nos incita determinadas preguntas. En efecto, ¿cómo fue construida la idea de sinarquía en los medios políticos e intelectuales argentinos? Disandro, su mentor local, ¿cómo la desarrolló?, ¿en contacto con qué autores?, ¿con qué otras realidades referencia?
- 54 Richard Gillespies, op. cit.
51Y así pasamos al tema de los transferts transnacionales. Algunos ejemplos pueden ser citados en relación a qué actores, redes de relaciones y representaciones se implantaron en los grupos militantes peronistas. Algunos casos pueden citarse, como por ejemplo la influencia de las representaciones falangistas en Tacuara54, las redes entre peronistas y franquistas durante el exilio madrileño de Perón, la adopción de la causa palestina en el peronismo de la época —la que, anti-sionismo mediante, había seducido ya a actores militantes de otras latitudes.
52Nuevamente aquí, tales casos nos muestran la porosidad de las pertenencias militantes de la época —por las derivaciones inclasificables del falangismo, la extensión del anti-sionismo, la valoración positiva que Perón y una parte de su entorno realizaban del gaullismo, las lecturas locales de los conflictos y referencias internacionales.
53Volvemos otra vez a Guardia de Hierro. En términos comparativos, poco tiene que ver con su homónima rumana. Pero en relación a los transferts, no estuvo ausente una relectura de ciertos principios preconizados por los Legionarios. La Guardia liderada por Álvarez encontró parcialmente en los basamentos organizativos de la Guardia liderada por Codreanu diferentes lecciones metodológicas: la concepción del nido como grupo político básico y operativo, y la idea por la cual la organización de cuadros representaba la consecuencia necesaria y posterior de la movilización popular. Pero esta interpretación discreta realizada por Álvarez se acompañaba de otra más explícita en la que el maoísmo era entendido como camino directo hacia el peronismo, interpretación que puede justificar la fórmula, para el caso argentino, de “Codreanu + Mao = Guardia de Hierro”.
54Estos ejemplos nos insisten sobre las particularidades y complejidades de tales derechas, y cómo estos espacios compartían redes de sociabilidad y referencias políticas con otros espacios del militantismo, en ocasiones, con los mismos a quienes estaban enfrentados. En los objetos abordados veremos continuidades con otros espacios sociales (partidarios, religiosos, culturales, universitarios), lo cual hace difícil de aislarlos como objeto autónomo y acotado, salvo por el hecho de haber escapado al control de la Tendencia Revolucionaria y de los partidos armados de la época.
- 55 Un análisis, para la vida política argentina de los años 1920, lo encontramos en Marianne González (...)
55Pero esta distancia se presentaba de diferente modo en cada organización y, muchas veces, de diferente manera en los propios militantes. En algunos casos podía suponer participar directamente en formas de represión parapolicial, en enfrentamientos físicos entre grupos de izquierda y derecha (lo que entrañaba una aceptación dentro de la vida militante del principio de virilidad55), podía suponer en otras ocasiones formas más ideológicas que físicas de justificación de la “aniquilación de los infiltrados”, hasta implicar, en cambio y finalmente, una nítida crítica de la desobediencia al principio peronista de la lealtad.
56Incluso en el anti-montonerismo, la derecha peronista se nos muestra como un fenómeno complejo, con grandes heterogeneidades internas, con alianzas más efímeras que estructurales. Los artículos condensados en este dossier empiezan a mostrar tales características, hasta el momento escasamente analizadas por las ciencias sociales.
Notes
1 Humberto Cucchetti- Moira Cristiá, “Los sesenta y setenta: ¿un capítulo pendiente de la Historia argentina?”, Nuevo Mundo- Mundos Nuevos, Paris, EHESS, 2008.
2 Federico Neiburg, Los intelectuales y la invención del peronismo. Buenos Aires, Alianza, 1998.
3 Ernesto Bohoslavsky, “Entre el antipopulismo y el anticomunismo. Las derechas en Argentina, Brasil y Chile (1945- 1959)”, en Fortunato Mallimaci y Humberto Cucchetti, Nacionalistas y nacionalismos. Debates y escenarios en América Latina y Europa, Buenos Aires, Gorla, 2011.
4 Sobre el gobierno peronista y la represión de los grupos armados, ver: Marina Franco, Un enemigo para la Nación. Orden interno, violencia y “subversión” (1973- 1976), Buenos Aires, FCE, 2012.
5 Alejandro Tarruella, Guardia de Hierro. De Perón a Kirchner, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2005; Pablo Pozzi y Ariel Pérez Cerviño, “Entrevistar a Guardia de Hierro”, http://www.fcp.uncu.edu.ar/skins/www_fcp/download/Entrevista_a_Guardia_de_Hierro.pdf; Humberto Cucchetti, Combatientes de Perón, Herederos de Cristo. Peronismo, religión secular y organizaciones de cuadros, Buenos Aires, Prometeo, 2010; Servir Perón. Trajectoires de La Garde de Fer, Rennes, PUR, 2013.
6 En relación a la Resistencia peronista, ver: Daniel James, Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina (1946- 1976). Buenos Aires, Sudamericana, 1990; Julio César Melón Pirro, El peronismo después del peronismo. Resistencia, sindicalismo y política luego del 55, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009. Una interpretación que busca analizar la continuidad de la sociabilidad peronista entre el primer gobierno y la proscripción es desarrollada por Nicolás Quiroga, “Comunidad y carisma: continuidades en las modalidades organizativas de las unidades básicas peronistas 1945- 1960”, Jornadas El Asociacionismo en la Argentina del siglo XX, Buenos Aires, Instituto Dr. Emilio Ravignani, noviembre de 2012.
7 Así se puede leer en El Pacto. Ocho años de política argentina, Buenos Aires, En marcha, 1963, escrito por el dirigente frondicista Ramón Prieto.
8 Activismo generado desde el golpe de Estado de 1955 y reforzado a lo largo de los años 1960 y principios de la década siguiente, la adhesión juvenil al peronismo conoció sus antecedentes durante el propio gobierno de Perón; ver: Omar Acha, Los muchachos peronistas. Orígenes olvidados de la Juventud Peronista (1945- 1955), Buenos Aires, Planeta, 2011.
9 “Informe de la Mesa Organizadora del Congreso de la JP”, 11 de marzo de 1967, en Eduardo Gurucharri, Un militar entre obreros y guerrilleros, Buenos Aires, Colihue, 2001, p. 106.
10 Susana Shanahan- Alfredo Mason, La vida es Perón. Historia del Encuadramiento de la Juventud Peronista, Buenos Aires, Biblos, 2012; Juan Pedro Denaday, “El Encuadramiento de Juventud Peronista: trayectorias del justicialismo verticalista”, Tercer Congreso de Estudios sobre el peronismo, Universidad Nacional de Jujuy, octubre de 2012.
11 CNU. Perón manda, Solicitada del 14 de julio de 1973.
12 Silvia Filler recibió un impacto de bala en la cabeza mientras participaba de una asamblea de estudiantes universitarios. El ataque fue producido por miembros de la CNU.
13 Las Bases, número 3, 21 de diciembre de 1971, p. 2.
14 Olivier Fillieule, “Propositions pour une analyse processuelle de l’engagement individuel”, Revue française de science politique, n°1, vol 51, 200; Eric Agriokolansky, “Carrières militantes et vocation à la morale: les militants de la LDH dans les années 1980”, Revue française de science politique, n°1, vol 51, 2001.
15 Annie Collovald (comp.), L’humanitaire ou le management des dévouements. Enquête sur un militantisme de « solidarité internationale » en faveur du Tiers-Monde, Rennes, PUR, 2002, p. 8-12.
16 Entrevista a Alberto Flamarique, 2005.
17 En relación a la prensa nacionalista y el peronismo a partir de 1955, ver Laura Ehrlich, Rebeldes, intransigentes y duros en el activismo peronista 1955- 1962, Tesis de Maestría, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2010.
18 Ver, por ejemplo, los números 1 y 2, marzo y julio de 1969.
19 Entrevista a Pedro Bevilacqua, 2012.
20 Lo que nos lleva a retomar el lúcido análisis realizado por Steven Levitsky sobre las relaciones entre clientelismo y peronismo; ver: La transformación del justicialismo. Del partido sindical al partido clientelista, 1983- 1999, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
21 Ver contribución de María Valeria Galván.
22 Carlos Fernández Pardo, “El mundo marcha hacia el socialismo nacional”, Las Bases, n° 3, 21 de diciembre de 1971.
23 Carlos Fernández Pardo, Nazario Benavídez, caudillo federal, Buenos Aires, Editorial Sudestada, 1969.
24 Carlos Fernández Pardo, Franz Fanon, Buenos Aires, Galerna, 1971.
25 Entrevista a Carlos Alberto Fernández Pardo, 2012.
26 Carlos Fernández Pardo, Régimen internacional del trabajo, Buenos Aires, Ad-Hoc, 2001.
27 Humberto Cucchetti, Combatientes de Perón... op. cit. y Servir Perón… op. cit.
28 Carta de Juan Perón, Madrid, 28 de noviembre de 1967.
29 Marina Alejandra Reta, “Huellas en el camino hacia la peronización: los estudiantes junto al movimiento obrero peronista”, Nuevo Mundo-Mundos Nuevos, Paris, EHESS, 2008.
30 Juan Luis Carnagui, “Historias de vida y trayectorias personales: un recorrido de militancia en la Concentración Nacional Universitaria (CNU) 1955- 1976”, VI Jornadas de Historia Política, Buenos Aires, UNSAM, 2011.
31 Ver, por ejemplo, “Homenaje a Palestina. Gran acto en Buenos Aires”, Patria Peronista, n° 15, primera quincena de junio de 1974. En relación a publicaciones vinculadas a José López Rega, ver: Humberto Cucchetti, “Redes sociales y retórica revolucionaria: una aproximación a la revista Las Bases”, Nuevo Mundo- Mundos Nuevos, Paris, EHESS, 2008; Juan Luis Besoky, “La revista El Caudillo de la Tercera Posición”, Conflicto social, Buenos Aires, IIGG, n° 3, 2010.
32 Entrevista a Roberto Grabois, 2005.
33 Hipótesis que Perón lanzó en varias entrevistas; ver: Rodolfo Terragno, El peronismo de los 70, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2005.
34 “Actualidad nacional. Argentina se pone de pie pero sus enemigos acechan”, Las Bases, n° 59, 12 de septiembre de 1973. Puede verse también cómo Las Bases presentó al traficante francés François Chiappe, detenido en ese momento por la policía argentina, como miembro de la Cuarta Internacional: “El caso Chiappe… La Verdad… toda la verdad”, n° 55, 15 de agosto de 1973.
35 Ver, por ejemplo, Hechos e Ideas, n° 9, mayo-julio 1975.
36 “Actualidad nacional: una sola estrategia para el cambio”, Las Bases, n° 73, 19 de diciembre de 1973.
37 “Solicitada: CNU advierte”, Las Bases, n° 71, 5 de diciembre de 1973.
38 “La Sinarquía. Nota I”, Patria Peronista, n° 15, primera quincena de junio de 1974.
39 “La Sinarquía. Los protocolos de los Sabios de Sion. Los peligros de la judeo-masonería”, Patria Peronista, n° 18, primera quincena de setiembre de 1974. El propio ministro peronista José Gelbard es atacado por Patria Peronista y Las Bases, acusado de adherir a la causa sionista, “perteneciendo ésta a la sinarquía”: ver: “Gelbard Confiesa”, Las Bases, n° 108, 27 de agosto de 1974.
40 Juan Ladeuix, “Entre la institucionalización y la práctica. La normalización del Partido Justicialista en la Provincia de Buenos Aires, 1972- 1973”, Programa Buenos Aires de Historia Política del siglo XX, 2008.
41 Entrevista a Alberto Flamarique, 2005.
42 Ibid.
43 Entrevista a Julio Bárbaro, 2005; Julio Bárbaro, Juicio a los 70. La historia que yo viví, Buenos Aires, Sudamericana, 2009.
44 Ibid., p. 87.
45 Organismo público encargado de la supervisión de la radiodifusión.
46 Entrevista a Julio Bárbaro, 2005.
47 Ver contribución de Nicolás Damín.
48 Si en la obra colectiva dirigida por Olivier Fillieule, Le désengagement militant, Paris, Belin, 2005, se aborda el tema de las rupturas militantes, en nuestro caso puntual los acontecimientos que engendraron formas de disolución del compromiso político entrañaron nuevas adhesiones en diversos entramados institucionales.
49 Hélène Combes, Faire parti. Trajectoires de gauche au Mexique, Paris, Karthala, 2011.
50 Zeev Sternhell, Ni droite ni gauche. L’idéologie fasciste en France, Bruxelles, Complexe, 1987 (1983) y La droite révolutionnaire. Les origines françaises du fascisme (1886- 1914), Paris, Folio, 1997 (1978).
51 Ernst Nolte, La guerra civil europea (1917- 1945), México, Fondo de Cultura Económica, 2001, (1987). En relación a la utilización extensa de la idea de guerra civil, ver: Jordi Canal y Eduardo González Calleja (eds.), Guerras Civiles. Una clave para entender la Europa de los siglo XIX y XX, Madrid, Casa de Velázquez, 2012.
52 Ver: Humberto Cucchetti, “La Action française en la actualidad: ¿un nacionalismo en extinción?”, en Mallimaci y Cucchetti (comp.) op. cit.; Olivier Dard, “Des maorrassiens aux maosoccidents: réflexions sur un label et la pertinence en lisant un essai récent”, en Bernard Lachaise, Gilles Richard y Jean Garrigues (comp.), Les territoires du politiques. Hommages à Sylvie Guillaume, Rennes, PUR, 2012.
53 Olivier Dard, La Synarchie. Le mythe du complot permanent, Paris, Perrin, 2012 (1998).
54 Richard Gillespies, op. cit.
55 Un análisis, para la vida política argentina de los años 1920, lo encontramos en Marianne González Alemán, “¿Ciudadanos en la calle?: violencia, virilidad y civilidad política en la campaña presidencial porteña de 1928”, VI Jornadas de Historia Política, Buenos Aires, UNSAM, 2011.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Humberto Cucchetti, « ¿Derechas peronistas? Organizaciones militantes entre nacionalismo, cruzada anti-montoneros y profesionalización política », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 01 juin 2013, consulté le 19 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/65363 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.65363
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page