Navegación – Mapa del sitio

InicioSeccionesCuestiones del tiempo presente2013¿Derechas peronistas?La transformación organizacional ...

2013
¿Derechas peronistas?

La transformación organizacional en el justicialismo de los setenta: La Juventud Sindical Peronista (1973-1976)

Nicolás Damin

Resúmenes

En el presente artículo indagaremos algunas relaciones establecidas entre lo político y las transformaciones organizacionales en el sindicalismo peronista durante el tercer gobierno de Juan Perón. Nos interesa comprender el proceso de cambio que llevó a desarrollar grupos de jóvenes sindicalistas en un contexto de fuerte movilización política. Para tal fin, reconstruiremos la historia de la Juventud Sindical Peronista sobre la base de un conjunto de fuentes novedosas.

Inicio de página

Texto completo

“Que nuestro conductor tiene dos ojos, uno izquierdo y otro derecho, y mira con los dos para el frente.”
JSP Córdoba, en respuesta a críticas de Agustín Tosco.
Revista Las Bases. 22 de Agosto de 1973

“Nuestra función de hoy es seguir nuestro adoctrinamiento y capacitación e imprimir energía y dinamismo a la experiencia de quienes nos dirigen, ir preparando con naturalidad y sin enfrentamientos en un futuro próximo, el trasvasamiento generacional que asegurará la continuidad histórica del peronismo en nuestro gremio.”
Solicitada de la JSP Sanidad. 16 de noviembre de 1973

“El conductor, en cualquiera de sus aspectos, es siempre un hombre que no sólo ha cultivado la capacidad de acción, sino también los valores morales que le dan la autoridad que necesita para conducir.”
Clase inaugural de Juan Domingo Perón en la Escuela Sindical Superior. 3 de mayo de 1974

  • 1 Un proceso de incorporación de dirigentes juveniles en estructuras de dirección, creación de Secret (...)
  • 2 Al respecto podrían citarse, entre otros a: Touraine, A., Wieviorka, M., Dubet, F., Le mouvement ou (...)

1En 1973 se realizaron en Argentina comicios electorales sin proscripciones después de dieciocho años. Las fuerzas políticas incurrieron en un conjunto de transformaciones organizativas para afrontar el desafío de la democracia sin restricciones y buscaron dispositivos partidarios para canalizar la participación de una generación de jóvenes con poca o nula experiencia en elecciones. En el justicialismo, el proceso implicó la incorporación de estructuras de juventud a los espacios de distribución interna del poder. En ese contexto, de forma simultánea a las experiencias de diferentes grupos que confluyeron en la Juventud Peronista (JP), se conformó la Juventud Sindical Peronista (JSP) en la órbita de los sindicatos. Los jóvenes trabajadores que ingresaron a sus grupos se socializaron con la convicción de ser el “reaseguro doctrinario en el movimiento obrero” y estar preparando el “trasvasamiento generacional”1 dentro de las instituciones gremiales. Se sentían parte de un linaje que los definía como la “generación de los hijos de los trabajadores del 17 de octubre”, combatientes de una “revolución en paz”, forjadores de la “liberación de la Patria Peronista” de los imperialismos de “izquierda y de derecha que operaban dentro y fuera del movimiento”. ¿Responde este grupo al mismo proceso de incorporación de la juventud en tanto actor social característico de las sociedades occidentales industrializadas de la segunda mitad del siglo XX2 ? ¿Formaron parte de una estrategia de largo alcance de las dirigencias sindicales peronistas que ganaron las elecciones en 1958 para contribuir a su consolidación ante el nuevo escenario ? ¿Fueron creados como “dique de contención” ante el avance de las agrupaciones clasistas o como contrapeso de Tendencia Revolucionaria ? ¿Son parte de un militantismo nacido por la efervescencia de la primavera democrática de 1973, surgido al calor de experiencias proselitistas y de acceso al Estado ?

  • 3 Órgano oficial del Movimiento Nacional Peronista.
  • 4 Agradezco a Humberto Cucchetti por invitarme a participar de este dossier. A Dario Dawyd por su gen (...)

2En este artículo abordaremos a la JSP desde una perspectiva organizacional, analizando la evolución de su estructura, sus espacios internos de socialización, su identidad, la circulación y lazos con los grupos peronistas del período y su adaptación a la convulsionada tercera experiencia de gobierno justicialista. Para tal fin recurriremos a un conjunto de fuentes : afiches, documentos, solicitadas y materiales producidos por la JSP, artículos de la prensa nacional, la carpeta sobre la agrupación de la Dirección de Inteligencia Policial de Buenos Aires y textos de revistas peronistas : Las Bases3, Patria Peronista, El Cronista Gremial y El Caudillo de la Tercera Posición4.

El sindicalismo justicialista y el cambio organizacional

“Reafirmar nuestra decisión inquebrantable de trabajar sin desmayos para alcanzar la PATRIA PERONISTA, liberada y sin amos, cobijada por una sola bandera, la azul y blanca, y fiel a una sola doctrina, la justicialista.”

Solicitada de la JSP. El 18 de junio 1973

  • 5 En la Argentina del período existía una única central sindical con el monopolio de representación g (...)
  • 6 Creado a fines de 1973 y con la función de desarrollar una acción diferenciada para las “mujeres tr (...)
  • 7 Inaugurada el 3 de mayo de 1974 con una clase magistral de Juan Perón y encargada de reorganizar el (...)
  • 8 Datos del Boletín del Ministerio de Trabajo, 1972.

3El proceso de normalización y unificación del sindicalismo peronista iniciado en 1970 cobró un impulso renovado por el estado asambleario generado por el inminente regreso de Perón al país y las disputas con otros grupos por la dirección de las organizaciones gremiales. La Confederación General del Trabajo (CGT)5 inició un conjunto de cambios en su estructura interna para adaptarse a la nueva situación, como la creación del Departamento de la Mujer6, el establecimiento de la Escuela Superior de Conducción Sindical7 y la modificación de sus estatutos en 1974. Por otro lado, las 62 Organizaciones (62 Org.), rama política de las agrupaciones peronistas de la CGT, que contaba a mediados de 1972 con 97 gremios y 2.478.000 adherentes8, se comprometieron en la institucionalización de los distintos niveles del Movimiento Nacional Peronista, en el “apoyo” a sus miembros que ingresaban a cargos ejecutivos y legislativos y en la conformación de la JSP.

4En base a su desarrollo organizacional pueden determinarse tres momentos de la JSP durante del período. Uno de corte fundacional que abarca desde las reuniones preliminares y la publicación de la primera solicitada en febrero de 1973, hasta la victoria electoral de Perón en septiembre de ese mismo año. Otro de expansión nacional que se inicia con la asunción presidencial, se caracteriza con el enfrentamiento con la “izquierda” (peronista y clasista) y finaliza con el desplazamiento de López Rega en abril-julio de 1975. Un tercer momento de consolidación interna que comienza con la inauguración de la sede nacional a fines de abril del 1975, se distingue por la confrontación con la “derecha económica” y concluye con el golpe del 24 de marzo de 1976.

5La división analítica en estas tres etapas contribuye a pensar el ingreso de jóvenes a una organización sindical-política que buscaba desarrollar su acción en espacios obreros en pugna por actores civiles, eclesiásticos y militares.

La fundación de la organización de la vanguardia de la juventud maravillosa de los hijos del 17 de Octubre

Formamos parte de una generación que sólo supo de frustraciones. Se nos negó el presente y se nos prohibió el porvenir.

Solicitada JSP. El día previo a la asunción del Dr. Cámpora. 24 de mayo de 1973.

  • 9 Levitsky, Steven, La transformación del justicialismo. Del partido sindical al partido clientelista (...)

6En su notable estudio sobre las transformaciones en el justicialismo, Steven Levitsky9 reflexionó sobre tres condiciones para la adaptación organizativa exitosa ante los cambios externos. En primer lugar, los dirigentes deben elegir una estrategia apropiada ante las modificaciones en el entorno, persuadir o imponerla al conjunto de la organización y, finalmente, en regímenes democráticos, “convencer” al electorado de las posibilidades del nuevo rumbo.

  • 10 Este escenario generó que los dirigentes sindicales ocupen simultáneamente la representación políti (...)

7Las reglas de exclusión política y legalización sindical que habían sido impuestas a los peronistas por gobiernos militares y semidemocráticos desde 1955-1958 estaban siendo modificadas tras el Cordobazo, una rebelión en la segunda ciudad más importante de la Argentina10, y el país se encaminaba a una salida electoral sin restricciones. En ese contexto, los dirigentes sindicales negociaban con Perón, a fines de 1972, la táctica para la contienda electoral y el diseño del entramado organizativo. En las discusiones surgió la posibilidad de constituir un grupo de juventud para realizar el denominado “trasvasamiento generacional” que el ex presidente estaba promocionando para todas las estructuras internas del movimiento. La apuesta organizativa se concretó cuando ochenta y nueve asociaciones sindicales congregadas en las 62 Org. seleccionaron delegados para preparar el nuevo nucleamiento de agrupaciones internas.

  • 11 Revista Las Bases, 8 de marzo de 1973.
  • 12 Este agrupamiento no debe confundirse con otra que optó por ese nombre y fue fundada unas semanas m (...)
  • 13 En 1973 el peronismo logró una estructura organizativa relativamente estable y centralizada que le (...)

8El 28 de febrero de 1973 fue publicada la solicitada fundacional11 de la JSP comunicando la conformación de una fuerza juvenil de extracción sindical a nivel nacional. Bajo el lema “la Juventud Sindical se organiza y será protagonista” se presentan elementos simbólicos y posicionamientos gremiales y políticos que la acompañarán durante la breve experiencia de gobierno. La JSP adheriría a las 62 Org., sostendría la “ortodoxia peronista, acatando la verticalidad del general Perón” en la conducción del movimiento, criticaría la “violencia de un régimen oligárquico entronizado desde 1955 hasta hoy en el poder, que quiere una Argentina sojuzgada y un pueblo esclavizado” y se posicionaría ante la opinión pública como una “Juventud Trabajadora Peronista12 (que) se aglutina en torno a las banderas de Perón, porque con ellas estamos absolutamente seguros de alcanzar la Patria Justa, Libre y Soberana, que a través de los tiempos conformaron los arquetipos de nuestra verdadera nacionalidad”. En la misma, se realizaba un llamamiento a votar en las elecciones del 11 de marzo por la fórmula Cámpora-Solano Lima del Frejuli13.

  • 14 La primera organización interna de la JSP tenía el siguiente organigrama: Secretaría de Prensa: Com (...)
  • 15 Revista Semana Política. 27 de mayo de 1975.
  • 16 Los propios actores calculaban que la cantidad de sindicatos en los cuales la organización pudo est (...)

9Durante sus primeros meses de vida, la agrupación se expande principalmente en la Ciudad y Provincia de Buenos Aires, zonas donde la densidad industrial y sindical es mayor. La Mesa Nacional de la JSP, de carácter provisorio, estaba integrada por dieciséis sindicatos que se dividían las ocho secretarías14. Sus principales dirigentes eran Norberto Mitullo de gastronómicos, Osvaldo Bujalis de empleados del Automóvil Club, Horacio Tobarez de la construcción, Aníbal Martínez de metalúrgicos, Victor Fulco del vidrio y Armando Arana del sindicato de comercio, todos provenientes del AMBA. En la etapa inicial, los mismos no eran electos por votos de las bases, sino seleccionados en función del sindicato de procedencia, según explicaba el metalúrgico Dardo Iglesias en un programa de televisión años más tarde15. El modelo de desarrollo organizacional optado se basaba en replicar la presencia de la JSP en los regionales de la CGT y de las 62 Org. a través de “mesas” que se constituirían en los locales donde funcionaban las instituciones obreras16.

  • 17 Para profundizar sobre la Tendencia Revolucionaria del peronismo y sobre los Montoneros ver: Donate (...)
  • 18 Por ejemplo la función “reservista” en Guardia de Hierro. Para profundizar: Cucchetti, Humberto, Co (...)
  • 19 La noción se repite durante todo el período y está en el centro del esquema en el cual estudio de l (...)

10En la solicitada inaugural se encuentra el linaje que buscará legitimar el ingreso de los jóvenes sindicalizados al sindicalismo y a la política, en tanto ser “los hijos de aquellos hombres trabajadores que gestaron el 17 de octubre de 1945 (…) de aquellos trabajadores que padecieron cárceles y torturas después de 1955”, y en la misma operación busca diferenciarse de “ellos (que) provienen de familias que estuvieron en la permanente negación de los derechos populares. De quienes esgrimieron como insulto aquel recordado cabecitas negras” en referencia a los sectores que integraban la Tendencia Revolucionaria del peronismo e intentaban disputar la conducción de los sindicatos17. La apelación al revisionismo histórico en tanto estrategia de construcción de herencia política - común a los desarrollos nacionalistas, recupera la “línea histórica San Martín, Güemes y Rosas”, en tanto luchadores contra los imperialismos y en “defensa de la soberanía”. Estas representaciones funcionaban como legitimación ante el enfrentamiento, en muchos casos armado, con sectores de “izquierda”, recuperando la metáfora de la “invasión extranjera con colaboradores internos ante la cual todos debían movilizarse y combatir”. Del mismo modo, operaban como legitimación de la conducción del proceso en una figura militar de liderazgo con arraigo en sectores populares. Está presente la noción que ubica a la JSP como “reaseguro doctrinario en el Movimiento Obrero”, similar a la de otras organizaciones del período18 y por eso hace un llamamiento al estudio de la doctrina peronista como su actividad principal19.

  • 20 Publicado con los resultados del Congreso Nacional Extraordinario del 31 de mayo y el 1ro y 2do de (...)

11En los meses posteriores se fueron conformando en varios sindicatos grupos que publicaban comunicados bajo el nombre de JSP, promocionando la campaña de Cámpora-Solano Lima, luego victoriosa con casi el 50 % de los votos. Durante el clima de efervescencia social y movilización tras el resultado electoral, la JSP mantenía en sus declaraciones públicas elementos simbólicos comunes a otros espacios de juventudes peronistas, alejados de la imagen de confrontación visible meses más tarde. El 15 de abril de 1973, en una solicitada de la JSP convocando al “20 de junio”, el segundo regreso de Perón al país, se puede leer : “La Juventud Argentina, constituida en vanguardia de este proceso revolucionario que hizo estallar las urnas el 11 de marzo, es la que aguarda con mayor esperanza la presencia del Conductor de la nacionalidad en suelo patrio”. Paradójicamente, la idea de vanguardia estaba presente en espacios del sindicalismo peronista y se encuentra también en el libro Argentina Liberada20. En las primeras semanas de ese año, el conflicto interno aún no había cobrado fuerza y en la solicitada del 24 de mayo de 1973, que convoca a la movilización al Congreso Nacional por la asunción del Dr. Cámpora del día siguiente, puede leerse “vamos en busca de la liberación. De una liberación total. Apoyo a Cámpora, reafirmación de banderas peronistas, crítica a imperialismos de izquierda y derecha”. Unos días después, el 4 de junio, la JSP publica una solicitada titulada “Ni gorilas, ni trotskistas. Peronistas” en la cual se muestra el primer intento de demarcación de las fronteras políticas, todavía difusas, entre los grupos de juventud peronista. En la misma pronuncia un llamamiento a apoyar la acción del Comando Superior de la Juventud Peronista contra la izquierda e intenta legitimarse en tanto pertenecer al mismo universo de “jóvenes argentinos (que) fuimos la vanguardia del ejército de la Liberación Nacional que derrotó a un régimen de sometimiento y privilegio que durante 18 años se entronizó en el poder” (…) y, por eso “estamos integrados a la magnífica Juventud Peronista, artífice de esta gran conquista que celebramos”. Tras los incidentes trágicos del 20 de junio, en los cuales se enfrentaron grupos de las alas izquierda y derecha del peronismo, la JSP publicó una solicitada titulada Los Disfrazados, efectuando una crítica a los que no respondían a la conducción de Perón.

12Durante la campaña electoral Perón-Perón, los militantes desarrollaron actividades proselitistas de pintadas en calles, entrega de volantes y encuentros en unidades básicas y sindicatos. En los días previos a la votación, un conjunto de solicitadas posicionaban al grupo. El 19 de septiembre, las agrupaciones Comando de Organización, Concentración Nacional Universitaria y Movimeinto de Afirmación Popular publican junto a la JSP una declaración de apoyo a la fórmula presidencial y sostienen la tesis de la disputa, por parte de la Tendencia, de la conducción del proceso político a Perón. La misma será el eje de la confrontación entre ambos grupos que se desarrollará después de la asunción presidencial. Entre las comunicaciones de la campaña se destaca la disputa con la segunda fuerza política, la Unión Cívica Radical (UCR), y el 20 de septiembre de 1973, la JSP publica un aviso titulado : Los Jovencitos Radicalitos Perdieron la Memoria. En este aviso se criticaba el accionar de la UCR entre 1955 y 1973 y su legitimación de la proscripción del peronismo. Al día siguiente, el grupo publica una nota contra Francisco Manrique, candidato de Alianza Popular Federal, continuador del proyecto de la “Revolución Argentina”. El universo de consignas presentes en los volantes de la JSP durante la campaña : “Reconstrucción, liberación, todo tendremos con Perón”, “Argentina liberada con Perón en el poder en la Patria Justicialista”, “Perón-Perón, la fórmula que garantizará una Patria Justa, Libre y Soberana”, “Perón Presidente, Nada sin Perón”, da cuenta de una matriz revolucionaria de corte nacionalista y centrada en las nociones formuladas durante la experiencia de los años cuarenta.

La expansión nacional y el enfrentamiento con las izquierdas

“Hay que cantar, hay que cantar. Si Rucci dio la vida, yo también la voy a dar”

Canción de JSP en el acto de Ferro con agrupaciones de juventud de la Patria Peronista. 23-11-73

  • 21 En octubre de 1973 el Consejo Superior Peronista dio a conocer el “Documento Reservado”, en el cual (...)
  • 22 Si bien es cierto que un conjunto de agrupaciones fundadas durante el período no ingresaron a ningu (...)

13En septiembre de 1973 los militantes de la JSP ya habían participado de dos elecciones nacionales y habían conformado grupos en los principales sindicatos. Con el conflicto interno desatado21 y la proliferación de enfrentamientos callejeros, ataques cruzados a locales del adversario, dos grandes polos dividieron los espacios peronistas. Por un lado, los seguidores del polo de la Tendencia, con Montoneros como centro y, por otro, el polo de ortodoxia peronista, con un eje compartido entre los sindicatos y López Rega22.

  • 23 El 6 y 7 de noviembre de 1973, en la ciudad bonaerense de Junín, militantes de la JSP y la JPRA loc (...)
  • 24 Solicitada “La Juventud Sindical firme junto a Perón”, 29 de enero de 1974. En la misma puede leers (...)

14El primer encuentro entre las agrupaciones juveniles del polo ortodoxo bajo la nueva coyuntura de ruptura, se realizó el 23 de noviembre, tres días después del aniversario de la Vuelta de Obligado, en un acto en el estadio de Ferrocarril Oeste en la Capital Federal. En el mismo hablaron referentes de la constelación y criticaron a la Tendencia : José María Castiñeiras del Comando Evita, Alejandro Quintana de las Brigadas Peronistas, Patricio Rivero del CNU, Juan Muciaccio de la Juventud Peronista de la República Argentina, Rubén Contestí del Encuadramiento de la JP, Alberto Brito Lima (CdeO) y Washington Vargas, por la JSP, afirma que su organización “es el brazo político que decide crear los anticuerpos necesarios para defender al movimiento”. Según la crónica aparecida en la revista El Caudillo número catorce, la Juventud Sindical apareció uniformada con ropa de trabajo y ocupó dos tribunas con sus banderas verdes. Pero la diferenciación en el espacio político de los ortodoxos también incluía al clasismo a los que incorporaba en el esquema que justificaba su persecución en tanto miembros de la sinarquía internacional y colaboracionistas de la Revolución Libertadora en 1955. Los límites del sujeto “trotzco-marxista” eran difusos y abarcaban tanto a los militantes de la Tendencia, del Clasismo y a rivales internos del propio polo23. La polarización y los enfrentamientos se profundizan con el sublevamiento de la Policía de Córdoba, al cual el polo ortodoxo adhiere y el ataque del Ejército Revolucionario del Pueblo a Regimiento de Infantería en la ciudad bonaerense de Azul24.

15La Juventud Trabajadora Peronista, agrupación que disputaba la misma base de representación que la JSP, aparece como encarnación de todas las representaciones asociadas a la Tendencia y como principal “enemigo” a combatir en los sindicatos. La dinámica de diferenciación entre ambas organizaciones llevó, en la competencia por los espacios de poder, a extremar las posiciones y buscar fuerzas “extra-sindicales” dentro del polo de pertenencia para dirimir los conflictos internos.

  • 25 DIPBA de Bahía Blanca. Memo del 28 de Mayo.
  • 26 Participaron delegaciones de todo el país. Ocho por el AMBA: Capital Federal, Morón, San Martín, Av (...)
  • 27 Revista El Telepostal. Julio-Agosto de 1974. Pág. 11.

16En el plano organizacional, entre el 20 y el 22 de mayo de 1974 en la sede de la Asociación Bancaria de la Capital Federal, la JSP realizó su Primer Plenario Nacional. En el mismo, con una concurrencia de delegaciones de casi la totalidad de las regionales de CGT, se confeccionó un documento sobre la base de un cuestionario pedido por la Secretaría de la Presidencia de la Nación, que pregunta : 1) ¿En qué consiste la ideología y la estructura de la organización que la sirve ? ; 2) ¿Cuál es la concepción del grupo sobre los objetivos nacionales ; 3) ¿Cuál debe ser la organización de la Juventud Nacional ?25 El documento afirma que la ideología es la doctrina peronista, que adhiere a la conducción de Perón y con respecto a la organización juvenil opina que “es necesario conseguir la unidad del Movimiento, a través del reconocimiento de pautas comunes que, una vez aceptadas lealmente por todos, permitan la convivencia de los distintos matices ideológicos que siempre han caracterizado a nuestro movimiento”. Aclara que se excluyen “explícitamente a esta convivencia a los contrabandos ideológicos que intenta utilizar al peronismo como instrumento de sus mandatos o sus ambiciones”26. La nueva Mesa Nacional estaba compuesta por los miembros iniciales y J. Perini (obreros del vestido) como Secretario de Adoctrinamiento, De Glauve (empleados municipales) de Política, Turquet (Frigorífico Nacional) de Acción Social, Núñez (textiles) de Movilidad y Lucero (cuero) de Información27.

La consolidación interna, la confrontación con las derechas y el quiebre del polo ortodoxo

“La mar estaba serena, serena estaba la mar, Isabel en Plaza de Mayo dijo quien va a gobernar.”

Volante JSP de la UOCRA invitando a la concentración por el 17-10-75

“Por eso compañeros, yo les quiero decir que el país, nuestro país está pasando por momentos sumamente delicados. Mantengámonos todos unidos y no permitamos que logren separarnos. Nuestros problemas los arreglamos en casa y los problemas del país los solucionamos entre todos los que queremos a nuestra Patria”.

Armando Aranda, dirigente nacional JSP en la inauguración de la sede nacional. Abril 1975

17El plenario nacional contribuyó a afianzar una red de lealtades y apoyos para sus dirigentes que intentaban construir poder al interior de los sindicatos y de las 62 Org. Tras la asunción de Perón, la agrupación se focalizó en ampliar las redes en regiones extra-pampeanas y grupos de JSP se consolidaron en las capitales provinciales a través de reuniones en los gremios y la participación de actividades de “acción social” promocionadas por el Estado.

18 Desde el primer congreso hasta mediados de 1975 la JSP participó de los masivos funerales por la muerte de Juan Perón, el enfrentamiento con los seguidores de la Tendencia, los festejos por el retorno del cuerpo de Eva Perón, el apoyo a las “mesas de trabajo” publicitarias de la gestión gubernamental de Isabel Perón y la concurrencia a los encuentros educativos que analizaremos en el apartado siguiente. Con la agudización de la crisis económica y la aplicación de planes racionalizadores la organización se focalizó en campañas contra la derecha oligárquica de las empresas monopólicas que realizaron medidas de aumentos de precios y lock-out patronales durante todo ese año.

  • 28 Nuevamente similar a Guardia de Hierro. Ver: Cucchetti, 2010. Pág. 204.

19 Tras la muerte de Perón, las diferentes agrupaciones del amplio espacio peronista disputaban la memoria histórica del ex presidente como elemento de legitimación del nuevo gobierno. En esas primeras semanas, dirigentes de la JSP entrevistados por la revista Patria Peronista afirmaban que “la definición de la herencia de Perón, que en lo político señaló a Isabel como sucesora, en lo histórico legó toda su concepción y acción revolucionaria al pueblo argentino y, en lo orgánico hizo destinatarios de su doctrina a los trabajadores”. El universo de consignas militantes ligaba la figura de Isabel con la tradición peronista : “¡Perón Vive ! Isabel Caudillo Nacional”, de la JSP en UPCN, “El 1ro todos a la Plaza de Mayo para reafirmar junto a la compañera Isabel el ideal justicialista por una Patria Justa, Libre y Soberana.”, de la JSP en Obras Sanitarias. Se observa en las mismas un intento de recomponer la perdida idea de “jefatura” que combinaba movimentismo y adhesión verticalista a la figura presidencial28.

  • 29 El Cronista Gremial. Número 5. Mayo 1975.

20A fines de abril de 1975 la JSP inauguró su sede central en un edificio en Oro y Santa Fe, de la Capital Federal. En las crónicas se destacan el clima de cautela de los discursos ante la situación del país, los conflictos internos y las dificultades de la agrupación para construir poder en las estructuras sindicales. Un dirigente nacional afirmó en su discurso : “Nuestro trabajo no fue fácil y en muchas ocasiones tuvimos que trabajar solos. Nuestros dirigentes se nos abrieron un poco, seguramente porque no creían en nosotros. Pero hoy tenemos una organización a nivel nacional que no es ningún sello como otras, la que trabaja dentro de las organizaciones que están por la Reconstrucción y Liberación Nacional”29.

  • 30 La disputa fue publicitada en los números de noviembre y diciembre de la revista Cuadillo que, tras (...)

21 El año 1975 sumergió a la organización en dos enfrentamientos internos del polo ortodoxo. Por un lado, entre las 62 Org. y los ministros de Bienestar Social, López Rega y Economía, Celestino Rodrigo, que finalizó con el desplazamiento de ambos tras una huelga general de dos días, iniciada el 7 de julio, y la homologación de las paritarias y los convenios colectivos de trabajo propuestos por la CGT. Por otro, en el conflicto entre Lorenzo Miguel y el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, también de origen metalúrgico, Víctorio Calabró. Las JSP se comprometió en ambas disputas y en la segunda movilizó delegados de Comisiones Internas de las fábricas Olivetti, IMSA, La Cantábrica, Cerradura y Laminación contra la conducción de la UOM seccional Morón, dirigida por Jesús Cacheda, aliado del mandatario, concretando su expulsión30.

  • 31 DIPBA Memo del 11 de octubre de 1975.
  • 32 El mismo se realizó en la sede de la seccional local de la UOCRA con la participación de representa (...)

22Una crónica de inteligencia policial31 del I Congreso de la JSP de General Pueyrredón32 del 11 de octubre de 1975 muestra la dinámica interna de la agrupación en el medio de ambos conflictos. La presentamos en extenso porque contribuye a la complejidad de la trama del polo ortodoxo, alejada de cualquier lectura simplista :

  • 33 En el plenario se redactó una solicitada que fue publicada en el diario La Capital de Mar del Plata (...)

“tras un minuto de silencio en memoria del general Perón, la nutrida concurrencia entonó el himno nacional y después la marcha partidaria, (…) un orador destacó ‘el papel protagónico del movimiento obrero organizado no sólo en la estructura partidaria sino el vida política del país’. Enfatizó sobre la actuación preponderante de los dirigentes obreros en los hechos que culminaron con defenestración del elenco López Rega al que calificó como ‘desnaturalizador de la esencia del peronismo’. Asimismo se refirió a la necesidad de la continuación y plena vigencia del mandato institucional de la señora de Perón y criticó duramente a los ‘sectores y dirigentes que pretenden echar sombras sobre su mandato’. (…) La reunión, que tuvo notorio clima de hostilidad hacia el gobernador Victorio Calabró, cuya mención recibió en cada oportunidad gestos denuestos, pasó a cuarto intermedio hasta las últimas horas de la tarde tras escuchar el saludo de los integrantes de la mesa nacional de la organización, los que uno a uno ratificaron lealtad a la señora de Perón y la decisión de concurrir masivamente al acto del 17 de octubre en Plaza de Mayo. Sobre la reorganización partidaria, se pronunciaron por la organización de un triunvirato de las tres ramas (política, gremial, femenina)”33.

23La escena descripta por las fuentes policiales da cuenta del quiebre ortodoxo y de los intentos de Lorenzo Miguel y de las 62 Org. de posicionarse como principal sostén del gobierno para condicionar el rumbo a seguir. Durante los últimos meses de ese año y los primeros de 1976 la CGT realizaba encuentros para promocionar la participación obrera en la dirección de empresas y la autogestión de las mismas. Dichos proyectos eran muy resistidos por el sector encolumnado tras la figura de López Rega y el equipo económico y pueden haber sido uno de los elementos de la disputa.

24El 24 de diciembre de 1975 los jefes de las Fuerzas Armadas realizaron un pronunciamiento contra el gobierno. El clima de preocupación que vivían los círculos peronistas ante el inminente final se observa en las declaraciones de las distintas agrupaciones. La JSP publicó en La Razón, el 13 de marzo de 1976, una solicitada titulada “Al pueblo argentino”, en la cual al afirmaba que “frente a la coyuntura actual, la JSP exhorta al Pueblo Argentino a actuar con sabiduría, con hechos que no favorezcan a los apresurados, pero tampoco a los retardatarios, para evitar con ellos que se pretenda utilizar la coyuntura actual por los sectores golpistas, que pretenden revertir el proceso popular, por fórmulas que ya han fracaso, pero que indudablemente son inspiradas por los grandes intereses de la oligarquía cipaya con respaldo de la sinarquía internacional”. Pocos días después la CGT, las 62 Organizaciones y la Juventud Sindical Peronista, junto a todos los partidos políticos, eran ilegalizados por el gobierno de facto.

Las escuelas sindicales para la capacitación integral de los jóvenes Conductores

“Nosotros entendimos perfectamente a Perón cuando nos dijo que el Movimiento Peronista tenía que ser importante, no solamente en el aspecto cuantitativo sino cualitativo : es por es que haciéndonos eco de ese pensamiento del General Perón, venimos realizando desde hace mucho tiempo a lo largo y a lo ancho del país nuestros cursos de adoctrinamiento. Entendemos que hemos de llevar a cabo nuestra misión fundamental y que la juventud como reaseguro político y doctrinario del Movimiento Nacional Justicialista estará en el futuro debidamente capacitada”.

Vicente Mosciola, dirigente nacional JSP,
Semana Política. 27 de mayo de 1975

“Desde el punto de vista del movimiento obrero, es vital abocarse con renovados bríos al adoctrinamiento y la capacitación política integral, porque de su seno saldrá la reserva de cuadros de conducción necesarios para coronar el proceso en este aspecto es donde primordialmente se inscribe la acción de la Juventud Sindical Peronista, verdadero reaseguro ideológico y doctrinario del sindicalismo justicialista”.

Declaración plenario JSP. Junio de 1975

25Entre las principales actividades grupales que la JSP ofrecía a los jóvenes sindicalistas que ingresaban a su espacio se encontraba participar de las Escuelas Sindicales y de las charlas de adoctrinamiento que organizaba. Estos espacios de cohesión grupal son un ámbito privilegiado para estudiar el modelo de joven sindicalista que la organización intentaba constituir. ¿Qué materias cursaban ? ¿Quiénes eran sus profesores ? ¿Dónde se realizaban sus clases ? ¿Cuál era la función de la escuela ?

  • 34 Revista El Caudillo, N3, 30 de noviembre, p. 17.

26A fines de noviembre de 1973 se inauguraron los cursos de la Escuela de Adoctrinamiento Peronista organizados por la JSP en la Sala Martín Coronado del Teatro Municipal San Martín34. En el panel principal se encontraban junto a Lorenzo Miguel, principal dirigente de las 62 Org. y Ricardo Otero, Ministro de Trabajo, ambos metalúrgicos, José Pirraglia, del Sindicato de Municipales de la Ciudad de Buenos Aires, representante en el Consejo Superior Provisorio del MNJ por la Rama Juvenil. Sus discursos dan cuenta del estado de disputa simbólica en el cual se encontraba el peronismo tras el asesinato del Secretario General de la CGT, José Ignacio Rucci, y la profundización del anti-izquierdismo en las dirigencias sindicales peronistas. En el encuentro Miguel afirmó que “La palabra – descamisado- no es aquella que se utiliza para ofender, para agraviar ; fue la palabra que salió de los labios de la inmortal compañera Evita para amparar a todos” y Otero que “Los mismos izquierdistas que ayer nos acusaban de nazis, hoy nos quieren enseñar a nosotros a ser peronistas. A Perón no se lo discute ; se lo acata. Si evita viviera no sería montonera. Sería Peronista.” Por su parte, Pirraglia asoció el lugar de los nuevos militantes en tanto que “deben ser la materia gris de nuestro Movimiento, para evitar así la infiltración que intenta el enemigo”. El llamamiento a la acción de los oradores está asociado al enfrentamiento con los sectores que disputaban la conducción sindical, acentuando el anti-izquierdismo, de larga tradición en el sindicalismo peronista.

  • 35 Revista Las Bases, N°40, p. 15.
  • 36 DIPBA Avellaneda. Informe de noviembre 1973.
  • 37 Las raíces de esta postura filosófica se encuentran en la década del cuarenta, cuando el gobierno p (...)
  • 38 DIPBA. Informe del 10 de octubre de 1973.
  • 39 DIPBA. Informe del 30 de noviembre de 1973.
  • 40 Una lectura capital en ese sentido puede encontrarse en: Dard, Olivier, La synarchie, le mythe du c (...)
  • 41 Lvovich, Daniel, “contextos, especificidades y temporalidades en el estudio del nacionalismo argent (...)
  • 42 Para profundizar ver: Mallimaci, F, Cucchetti, H, Donatello, L, “Caminos sinuosos: nacionalismo y c (...)

27En la segunda mitad de 1973 la experiencia de las Escuelas se reproducía en las regionales de CGT. En los últimos meses de ese año, la JSP ofreció en la sede de la UOM regional Avellaneda un curso con cuatro materias introductorias : La década infame, Historia del Sindicalismo Argentino, El trabajo y La oferta y la demanda35. La actividad era de inscripción abierta según la publicidad que hacían en la prensa y contó con 1500 alumnos36. De forma paralela se dictaron tres “charlas de adoctrinamiento” en una escuela similar situada en la regional La Plata de la CGT. En la primera, el 10 de octubre, un asesor gremial de SMATA, disertó sobre la “Tercera Posición”37, criticando a los dos imperialismos “comunista y yankee” y asoció la situación del país con la acción de “las fuerzas imperialistas que luchan por imponer su hegemonía en nuestra patria”38. En una segunda charla, el 30 de noviembre, el escritor Néstor Torre dictó una conferencia sobre “Justicialismo y Sindicalismo”, explicando elementos biográficos de la vida del presidente extraído del libro “La verdad de Perón”39. El Dr. Carlos A. Disandro, profesor universitario de extracción nacionalista, orientador del grupo CNU, dictó el 17 de diciembre una tercera charla sobre “La estrategia de la Sinarquía”, en la cual explicó su teoría del complot internacional aplicada a la lucha interna del peronismo. En la misma afirmaba que se encontraban “dos imperialismos en el seno del Movimiento Peronista, intentando modificar la Tercera Posición”, por un lado la izquierda con sede en Moscú y por otro la derecha con sede en Washington y que el peronismo se encontraba “en una segunda guerra de la independencia, la que consiste en afirmar la soberanía del Estado Argentino, reconstruirlo e instaurar una nueva comunidad americana, sin la protección de ningún gendarme sinárquico, sin declinar ninguna de las premisas de nuestra doctrina justicialista”. Este desarrollo tiene similitudes a los estudiados por Pierre Taguieff en los nacionalismos franceses de fines del siglo XIX. Según el autor la denuncia de un complot de elementos extranjeros infiltrados y el llamado para reconquistar el país es su rasgo constitutivo40. Las ideas antiizquierdistas y antiliberales, presentes en las clases, se encontraban, siguiendo la hipótesis de Daniel Lvovich41, ampliamente difundidas en la sociedad argentina después del golpe de Estado de 1955, favoreciendo circulaciones entre individuos y grupos con trayectorias católicas y peronistas42.

  • 43 Ver: Mallimaci, Fortunato, “Catolicismo y militarismo en Argentina (1930-1983). De la Argentina lib (...)

28Pero fue la fundación de la Escuela Sindical Superior de la CGT con un discurso inaugural de Juan Perón, en mayo de 1974, la que dio impulso y redefinió las instancias formativas de los sindicatos. Con la edificación de esta institución reorganizadora, las materias y cursos se ampliaron : Historia y cultura nacional, Semblanza histórica del sindicalismo argentino, Doctrina nacional, Derecho social, Historia del movimiento obrero organizado, Estructura sindical, El sindicalismo en la comunidad organizada, Recursos naturales y ambiente humano y Construcción sindical. La nueva currícula incorporaba las materias clásicas de formación peronista y las “actualizaciones” del nuevo Modelo para el Proyecto Nacional presentado días antes. El énfasis en el carácter integral de esta educación, tanto para el sindicalismo como para todos los ámbitos de la vida, tiene raíz en la matriz católica integrista desarrollada durante la primera mitad del siglo XX43.

29Durante la etapa fundacional los profesores tenían dos claras trayectorias : dirigentes sindicales y profesores universitarios nacionalistas. Los cursos se realizaban en sedes sindicales dado que la JSP no contaba con locales propios. Las materias y charlas respondían fundamentalmente a la coyuntura política. Con la consolidación de la JSP como grupo, la construcción de locales propios y la coordinación nacional producida en 1974, los profesores nacionalistas son reemplazados por los referentes de la JSP y las asignaturas con las ofrecidas en la Escuela Superior Sindical.

Los nuevos dirigentes de la Patria Peronista

30¿Qué apreciaciones sociológicas se podrían establecer sobre los miembros de la Juventud Sindical Peronista ? Esta pregunta excede ampliamente el carácter introductorio de este artículo y ameritaría una investigación más amplia. Igualmente, hemos podido determinar algunas reflexiones iniciales.

31 En función del origen de su actividad según el sindicato de procedencia pudimos establecer que se destacan junto a los metalúrgicos, los empleados de comercio, de la construcción, los bancarios y los textiles. Los metalúrgicos se encuentran presentes en casi la totalidad de los niveles, pero como la estructuración de las JSP locales está en concordancia con las estructuras de las CGT Regionales, el peso de la actividad local tiene un papel importante en la gravitación de los dirigentes. En Bahía Blanca y Mar del Plata las actividades portuarias, en Córdoba los empleados públicos, en la Capital Federal los bancarios, empleados del seguro y comercio y, en ciudades como Azul, Pergamino, Olavarría y Río Cuarto, los sindicatos de las agroindustrias. En nuestra base de datos pudimos establecer la preeminencia de sindicatos industriales (52 %), secundados por los del sector de servicio (24 %) y del transporte (11 %).

Sindicatos por origen de actividad

Cantidad de Sindicatos

Porcentaje

Industria

28

52

Servicios

13

24

Estatales

3

5,5

Transporte y puertos

6

11

Energía

3

5,5

Rurales

1

2

Totales

54

100

  • 44 Elaborado en base al cruzamiento de tres fuentes: a) registros de la biblioteca de la CGT; b) solic (...)

Fuente : elaboración propia44.

32

33Este cuadro nos da una idea global del origen de los militantes de la JSP, pero ¿qué favorecía su ingreso a la organización ? ¿Una militancia sindical o política previa ? ¿La acción de los sindicatos que representaban su sector laboral ? ¿El contexto generado por el regreso del peronismo al gobierno ?

  • 45 El delegado del Servicio de Informaciones Policiales de Azul le envió al Jefe de la SIP el document (...)

34Si bien esta pregunta necesitaría una indagación mayor, gracias a la desclasificación del archivo del Servicio de Informaciones Policiales, encontramos fichas con datos sociales de la formación de la JSP en la ciudad de Azul. El mismo, fechado el 5 de marzo de 197545, es de gran valor sociológico porque tiene datos sobre la nacionalidad, edad, afiliación y antecedentes sindicales y políticos, como suelen tener los documentos internos de las fuerzas de seguridad. De la composición organizacional se desprende que tiene las siguientes secretarías : Organización, Adoctrinamiento, Política, Prensa, Acción Social, Información, Actas, Seguridad, Movilidad y Finanzas. Está compuesta por los sindicatos : UOCRA, Luz y Fuerza, ATE, Alimentación, UTEDYC, Unión Obrera Molinera, Gremio Panaderos, FOECyT y Textil. Sus integrantes tienen un promedio de edad de 28 años y medio. Solamente dos registran antecedentes sindicales, uno en el ámbito de su seccional y el otro en la CGT local y ambos adhieren a agrupaciones ligadas al “verticalismo”, la JP Manuel Chávez y Agrupación Coronel Cogorno. Un tercer dirigente aparece afiliado a la Unidad Básica Evita Montonera, lo cual podría habilitar, de contar con datos complementarios, varias reflexiones.

35Del análisis se podría inferir, en este caso particular, sin confundir la parte por el todo y con los datos parciales que brinda el tipo de fuente consultada que, de los miembros de la Comisión Directiva de la JSP de Azul, en su mayoría no tenían experiencia sindical ni política previas a su ingreso, y que aquellos que la tenían se desempeñan tanto en el plano sindical como en el político, habían ingresado con posterioridad al retorno de Perón y adherían a agrupaciones “verticalistas”. También se desprende de los datos que nueve de los diez son hombres, la mitad casados y casi todos nacidos en la ciudad.

36Por lo tanto, en el caso de esta ciudad, el impacto del contexto producido por el regreso de Perón y la estrategia de las 62 Org. podrían ser variables explicativas del ingreso de los jóvenes a la organización.

Conclusiones

37En este artículo nos focalizamos en la transformación organizacional del justicialismo de la década del setenta a partir del estudio del caso de la Juventud Sindical Peronista. Construimos un recorrido desde la apuesta organizativa de crearla en 1973 hasta su consolidación durante los años 1974 y 1975. Determinamos su modelo de crecimiento replicando agrupaciones internas de filiación peronista en los sindicatos y constituyendo estructuras que las coordinen en las regionales de la CGT y las 62 Organizaciones. Analizamos su división del trabajo organizacional interno con los datos de procedencia sindical de sus dirigentes. Abordamos la estrategia pedagógica integral del grupo a partir de charlas y cursos de las escuelas sindicales, que cubrían tanto materias políticas, como asignaturas para el desempeño de la práctica sindical y social.

38Como conclusión parcial podríamos señalar que la JSP funcionó como un espacio de socialización de jóvenes trabajadores sindicalizados que adhirieron al retorno de Perón y buscaban aprehender los caminos del sindicalismo y la política en una convulsionada época de proyectos de transformación social. Tuvo su principal desarrollo en los sindicatos industriales de la región pampeana. Ante los límites a su crecimiento, intentó aumentar los márgenes de su autonomía para poder desarrollar tácticas que le permitan ampliar sus espacios para incorporar a una nueva generación. La competencia con la JTP por la base social de representación contribuyó a extremar las posiciones de ambas. El uso de la violencia como método legítimo para hacer política, ampliamente extendido en la sociedad de la época, llevó en muchos casos a reforzar un militantismo que asociaba la vida de la agrupación con la eliminación de los adversarios.

Inicio de página

Notas

1 Un proceso de incorporación de dirigentes juveniles en estructuras de dirección, creación de Secretarías de Juventud en las instituciones gremiales y partidarias y la difusión de la “actualización doctrinaria” con los nuevos desarrollos producidos por Perón en la última etapa del exilio, entre los que se destacan la noción de “socialismo nacional”.

2 Al respecto podrían citarse, entre otros a: Touraine, A., Wieviorka, M., Dubet, F., Le mouvement ouvrier, Paris, Fayard, 1984. Rossanvallon, P., La question syndicale. Histoire et avenir d'une forme sociale, Paris, 1988. Calman Lévy. Grouch, C., Pizzorno, A., The Resurgence of Class Conflict in Western Europe since 1968, New York, Holmes & Meier, 1978. Andrieux, A. y Lignon, J., Le militant syndicaliste aujourd’hui, Paris, Denoël-Gonthier, 1973. Bevort, A., Jobert, A., Sociologie du travail: les relations professionnelles, Paris, 2008. Colin, A., Croisat, M., La fin des syndicats?, Paris, L'Harmattan, 1992. Andolfatto, D., Labbé, D. Sociologie des syndicats, Parín, La Découverte, 2007.

3 Órgano oficial del Movimiento Nacional Peronista.

4 Agradezco a Humberto Cucchetti por invitarme a participar de este dossier. A Dario Dawyd por su generosa la lectura, a la Comisión Provincial por la Memoria por haberme facilitado ese vital material desclasificado, a Verónica Anzoátegui de la Biblioteca de la Confederación General del Trabajo y a Roberto Baschetti por compartir su archivo personal, una suerte de Biblioteca de Alejandría sobre temas ligados al peronismo.

5 En la Argentina del período existía una única central sindical con el monopolio de representación gremial. La Ley que la regulaba reconocía a los sindicatos de primer grado para organizar a los trabajadores en cada provincia en función de su industria (no por oficio). En un segundo nivel, a las federaciones que agrupaban a los sindicatos de primer grado y, finalmente, a una institución de tercer grado que los reunía a todos, en Confederación (CGT).

6 Creado a fines de 1973 y con la función de desarrollar una acción diferenciada para las “mujeres trabajadores” y coordinar con los departamentos similares en los sindicatos. Su primera directora fue Corina Lechini de Macrade. La estructura dependía de la Secretaría Gremial y su organigrama incorporaba cuatro direcciones: a) difusión cultural, b) promoción y prensa, c) relaciones y estadísticas e d) investigación y análisis.

7 Inaugurada el 3 de mayo de 1974 con una clase magistral de Juan Perón y encargada de reorganizar el sistema educativo de los gremios para centralizarlo e incorporar las nuevas asignaturas ligadas al Proyecto Argentino.

8 Datos del Boletín del Ministerio de Trabajo, 1972.

9 Levitsky, Steven, La transformación del justicialismo. Del partido sindical al partido clientelista, 1983- 1999, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editora Iberoamericana, 2005.

10 Este escenario generó que los dirigentes sindicales ocupen simultáneamente la representación política y gremial. Para un mayor desarrollo ver: James, Daniel, Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina (1946-1976), Buenos Aires, Sudamericana, 1990. Cordone, Héctor, “Consideraciones acerca de la evolución de las relaciones laborales en la historia argentina reciente (1955-1983)”, en Fernández, Arturo y Bisio, Raúl (comps.), Política y relaciones laborales en la transición democrática argentina, Buenos Aires, CEIL-PIETTE CONICET, 1999. Dawyd, Dario, Sindicatos y Política en la Argentina del Cordobazo. El peronismo entre la CGT de los Argentinos y la reorganización sindical (1968-1970), Buenos Aires, Editorial Pueblo Heredero, 2011.

11 Revista Las Bases, 8 de marzo de 1973.

12 Este agrupamiento no debe confundirse con otra que optó por ese nombre y fue fundada unas semanas más tarde. La JTP logró un gran desarrollo en los sindicatos: ATE, SMATA, UTA y Luz y Fuerza y se ligo la Tendencia del peronismo. Ambos grupos intentarán captar la adhesión del mismo sector social y por eso buscaran diferentes estrategias de diferenciación y descalificación del adversario. Para ver un estudio detallado de este grupo ver: Zapata, Ana Baelén, “La militancia en la Juventud Trabajadora Peronista en Bahía Blanca entre 1973 y 1976”. Pérez Branda, Pablo, Partidos y micropolítica. Investigaciones históricas sobre partidos en la Argentina del siglo XX, Mar del Plata, Ediciones Suárez, 2011.

13 En 1973 el peronismo logró una estructura organizativa relativamente estable y centralizada que le permitió enfrentar dos comicios electorales de forma exitosa, obteniendo el 49,9% en el primero y el 62% de los votos en el segundo. Datos del Ministerio del Interior, Serie Historia Electoral Argentina 1912-2007). Diciembre de 2008.

14 La primera organización interna de la JSP tenía el siguiente organigrama: Secretaría de Prensa: Comercio, Obras Sanitarias, Vendedores de diarios y Vitivinícolas. Secretaría de Organización: Gastronómicos, Metalúrgicos, Bancarios, Municipales, Construcción y Textiles. Secretaría de Información: Cuero, Seguro, Alimentación, Hielo y Obreros de Depósitos. Secretaría de Actas: Vidrio y Caucho. Secretaría Política: Municipales y Gastronómicos. Secretaría de Interior: Construcción, Telegrafistas, Obras Sanitarios, Bancarios y Comercio. Secretaría de Adoctrinamiento: Vestido, Cerveceros y Pasteleros. Secretaría de Movilidad: Textiles, Taxistas, Camioneros, Ferroviarios y UPCN. Secretaría de Finanzas: Metalúrgicos y Vidrio. Secretaría de Seguridad: Mecánicos, Obreros del Automóvil Club y Sanidad. Secretaría de Acción social y de la Mujer: Entidades deportivas, Vestido, Textiles, Aceiteros y Frigorífico Nacional.

15 Revista Semana Política. 27 de mayo de 1975.

16 Los propios actores calculaban que la cantidad de sindicatos en los cuales la organización pudo establecerse ascendía a 85%. Es casi imposible determinarlo por la escasa información disponible. El Cronista Gremial. Número 2. Diciembre 1974.

17 Para profundizar sobre la Tendencia Revolucionaria del peronismo y sobre los Montoneros ver: Donatello, Luis, Catolicismo y Montoneros. Religión, política y desencanto, Buenos Aires, Manantial, 2010.

18 Por ejemplo la función “reservista” en Guardia de Hierro. Para profundizar: Cucchetti, Humberto, Combatientes de Perón, Herederos de Cristo. Peronismo, religión secular y organizaciones de cuadros, Buenos Aires, Editorial Prometeo, 2010.

19 La noción se repite durante todo el período y está en el centro del esquema en el cual estudio de la doctrina, los jóvenes podrían acceder a puestos superiores en la carrera sindical. A modo de ejemplo: “Nuestra función de hoy es seguir nuestro adoctrinamiento e imprimir energía y dinamismo a la experiencia de quienes nos dirigen; ir preparando con naturalidad y sin enfrentamientos en un futuro próximo, el trasvasamiento generacional que asegurará la continuidad histórica del peronismo en nuestro gremio”. JSP Sanidad. Carta a los trabajadores de Sanidad, 1973.

20 Publicado con los resultados del Congreso Nacional Extraordinario del 31 de mayo y el 1ro y 2do de junio de 1973 y con un resumen de la gestión, iniciada en el Congreso Normalizador de 1970, de José Ignacio Rucci como Secretario General de la CGT.

21 En octubre de 1973 el Consejo Superior Peronista dio a conocer el “Documento Reservado”, en el cual impartía directivas para “depurar” la administración y las instancias partidarias de adherentes al “marxismo”. Para un mayor tratamiento ver: Franco, Marina, Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976, Buenos Aires, FCE, 2012.

22 Si bien es cierto que un conjunto de agrupaciones fundadas durante el período no ingresaron a ninguno de los polos, como la JP “Lealtad”, la dinámica de los acontecimientos contribuyó a extremar las posiciones y a restringir la acción de las organizaciones que optaron por una vía intermedia. La postura puede ser estudiada en la Revista Movimiento.

23 El 6 y 7 de noviembre de 1973, en la ciudad bonaerense de Junín, militantes de la JSP y la JPRA local repartieron durante la tarde-noche volantes en mano denunciando a un grupo de ciudadanos como “infiltrados Trotzco-Marxistas” y a los dirigentes de la UF locales por ofrecer su local sindical al grupo “Leales a Perón”. La actividad fue objeto de la investigación de la Policía Bonaerense (Memorando SIPBA n°917) y en ella se encuentra una fuente que permite apreciar algunos aspectos del conflicto interno peronista en el nivel local. Por un lado, el “memo” describe los antecedentes de los acusados en el volante, miembros de la JP Evita, JP Regional 1, Coordinadora de Arte, Izquierda Nacional y del sindicato ferroviario. En el mismo se informa la destrucción parcial (por parte de los firmantes del volantes) del local sindical en cuestión. Lo interesante es que según la investigación policial, como ambos grupos son adherentes de la “ortodoxia peronista” y de la conducción local, el conflicto radicó en “desacuerdos de tipo personal”. Independientemente de la apreciación policial, unos días antes, el 25 de octubre, el grupo JSP-JPRA había colocado un aparato explosivo en el local partidario de la JP Evita (Memorando 885) y el otro sector interno no había abalado la acción, lo que podría entenderse como una disputa interna sobre la estrategia ortodoxa en la ciudad.

24 Solicitada “La Juventud Sindical firme junto a Perón”, 29 de enero de 1974. En la misma puede leerse: “Bien lo explicó el general Perón. Son dirigidos, desde Francia. Son producto de un marxismo deformado que sólo busca la lucha, negando el orden”.

25 DIPBA de Bahía Blanca. Memo del 28 de Mayo.

26 Participaron delegaciones de todo el país. Ocho por el AMBA: Capital Federal, Morón, San Martín, Avellaneda, Lanús, Quilmes y Zona Norte. Ocho provenientes ciudades internas de la Provincia de Buenos Aires: La Plata, Pergamino, Necochea, Mar del Plata, Cañuelas, Bahía Blanca, Tandil y San Nicolás. Cuatro santafesinas: Rosario, Santa Fe, María Juana y San Jorge. Cuatro cordobesas: Córdoba capital, Río Cuarto, Villa María, San Fernando. Y de las capitales provinciales: Río Negro, Paraná, Misiones, Neuquén, Mendoza, San Juan, Catamarca, La Rioja, Corrientes, Chaco, Jujuy, Salta, Formosa, Tucumán y Santiago del Estero.

27 Revista El Telepostal. Julio-Agosto de 1974. Pág. 11.

28 Nuevamente similar a Guardia de Hierro. Ver: Cucchetti, 2010. Pág. 204.

29 El Cronista Gremial. Número 5. Mayo 1975.

30 La disputa fue publicitada en los números de noviembre y diciembre de la revista Cuadillo que, tras la renuncia de López Rega era financiada por las 62 Organizaciones.

31 DIPBA Memo del 11 de octubre de 1975.

32 El mismo se realizó en la sede de la seccional local de la UOCRA con la participación de representantes de Bahía Blanca, Necochea, Miramar, Lobería, Balcarce, General Madariaga, Coronel Vida, Maipú, Dolores, Villa Gesell y San Clemente del Tuyú, integrantes de la mesa nacional de la JSP, del secretario de CGT Regional y de las 62, el interventor del PJ local y los integrantes de la mesa directiva regional JSP. Gremios presentes por la JSP Mar del Plata: petroleros, aceiteros, construcción, salud pública, tranviarios, Supla, Calzado, portuarios, metalúrgicos, textiles, trabajadores del Estado, camioneros, carne, Sodea, ladrilleros, obras sanitarias, vitivinícolas, fideeros, panaderos, gastronómicos, comercio, ferroviarios, telefónicos, junta nacional de granos, madereros y alimentación.. “asimismo asistieron una delegación de la rama femenina de la JSP de la Capital Federal.

33 En el plenario se redactó una solicitada que fue publicada en el diario La Capital de Mar del Plata el día 13 de octubre de 1975. En la misma se convoca al acto por el “Día de la Lealtad”, se critica la acción de Montoneros y se manifiesta el apoyo a Isabel Perón.

34 Revista El Caudillo, N3, 30 de noviembre, p. 17.

35 Revista Las Bases, N°40, p. 15.

36 DIPBA Avellaneda. Informe de noviembre 1973.

37 Las raíces de esta postura filosófica se encuentran en la década del cuarenta, cuando el gobierno peronista planteaba una posición de no alineación con los bloques norteamericano y soviético en el plano de política internacional, y del capitalismo de libre mercado y el comunismo de estado, en el plano de política interior. Mucho se ha escrito sobre las raíces católicas de esta noción y de su influencia en el Movimiento de Países No Alineados y el Tercermundismo.

38 DIPBA. Informe del 10 de octubre de 1973.

39 DIPBA. Informe del 30 de noviembre de 1973.

40 Una lectura capital en ese sentido puede encontrarse en: Dard, Olivier, La synarchie, le mythe du complot permanent, París, Perrin, 1998.

41 Lvovich, Daniel, “contextos, especificidades y temporalidades en el estudio del nacionalismo argentino en la segunda mitad del siglo XX”, en Mallimaci, F. y Cucchetti, H (comps.), Nacionalistas y nacionalismos. Debates y escenarios en América Latina y Europa, Buenos Aires, Editorial Gorla, 2011, p. 23.

42 Para profundizar ver: Mallimaci, F, Cucchetti, H, Donatello, L, “Caminos sinuosos: nacionalismo y catolicismo en la Argentina Contemporánea”. En Colom, F. y Rivero, A (edit.), El altar y el trono. Ensayos sobre el catolicismo político latinoamericano. ANTROPHOS/UNIBIBLOS, Barcelona, 2006.

43 Ver: Mallimaci, Fortunato, “Catolicismo y militarismo en Argentina (1930-1983). De la Argentina liberal a la Argentina católica”, en, La Iglesia de Quilmes durante la dictadura militar, 1976-1983. Derechos humanos y la cuestión de los desaparecidos, Buenos Aires, Universidad de Quilmes, 1995.

44 Elaborado en base al cruzamiento de tres fuentes: a) registros de la biblioteca de la CGT; b) solicitadas en la prensa; c) referencias bibliográficas.

45 El delegado del Servicio de Informaciones Policiales de Azul le envió al Jefe de la SIP el documento N°54 sobre la creación de la JSP local.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Nicolás Damin, «La transformación organizacional en el justicialismo de los setenta: La Juventud Sindical Peronista (1973-1976)»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Cuestiones del tiempo presente, Publicado el 05 junio 2013, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/65399; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.65399

Inicio de página

Autor

Nicolás Damin

CONICET–Centro De Estudios E Investigaciones Laboralesndamin[at]ceil-conicet.gov.ar

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search