Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2013Saurabh Dube, Modernidad e Histor...

2013

Saurabh Dube, Modernidad e Historia. Cuestiones Críticas, Ed. El Colegio de México, México, 2012, 170 p.

Mario Rufer

Texte intégral

Primera estampa. la colonia, la nación, la modernidad. Cultura e identidad

1Hay tres lugares comunes contra los que el nuevo libro en español de Saurabh Dube, Modernidad e Historia, se erige. Primer lugar común: la colonia fue un “momento” en la historia de Occidente y del Resto, sobrepasado por modernidades nacionales que tienen particularidad propias y autónomas. Segundo lugar común: la nación del sur global (india, africana, mexicana) es una expresión local de la adaptación política modélica del proyecto moderno, carente y “fallida”. Tercero: esa carencia se expresa en “modernidades alternativas” que hay que entender y analizar en términos de “historia local y regional”.

2Este libro deshace cada una de estas tesis de forma productiva: no descalificando tradiciones intelectuales que las han abonado, sino mostrando sus grietas, desnudando los lugares donde se cuela la ideología mejor intencionada. Contra la primera tesis, este libro escrutará de qué forma en los protocolos de la antropología y de la historia perviven los mandatos y los imaginarios coloniales, metamorfoseados en ansiedades de modernidad. La distinción que hace Dube entre “el sujeto moderno” y el “sujeto de la modernidad” es clave. El primero como esa proyección hiperreal de una idea (progresiva, teleológica, desarrollista), y los “sujetos de la modernidad” como aquellos que participan en los mundos de la vida que encarnan esa idea: aquellos que la propagan, la fetichizan, la promueven; y aquellos que están subordinados-sujetados a ella. Sujeto-sujetado es la única forma ambivalente de existir en/con la modernidad. Esto le permite al autor considerar que las formulaciones jerárquicas y de autoridad y los ejercicios más o menos simbolizados de la violencia son la condición de la posibilidad de esa idea-ruptura que constituye la Modernidad.

3Contra la segunda y la tercera tesis de las que hablé, Saurabh Dube propondrá aquí que la modernidad es una trampa productiva de la nación criolla que, ya sea en India, África pero también en América Latina, funciona como una textura de prácticas, textos y proyecciones. Las advertencias del autor recuerdan a las de Marco Polo hablándole a Kublai Kan sobre Pentesilea en Las Ciudades Invisibles de Ítalo Calvino: ¿Hay un afuera de Pentesilea… “o por más que te alejes de la ciudad no haces más que pasar de un limbo a otro?” (Calvino, 2008:165) En palabras de Dube la pregunta sería: ¿hay un “afuera” de la modernidad? Si bien el autor considera la importancia crucial de los discursos latinoamericanos sobre la colonialidad y el giro decolonial, hay algo que los distancia. Para este autor no hay un sistema cerrado sobre la modernidad, no hay un “afuera” y un “adentro”, no existe Patria Encantada para restaurar (llamemos tradición indígena, epistemología africana, valores de comunidad). Este libro hace énfasis y muestra en que los procesos de reetnización, el “recurso” de la cultura propia, el “redescubrimiento” de la comunidad o las reivindicaciones subalternas/indígenas/chicanas como identidad son en realidad procesos de identificación generados dentro de un acontecer histórico de diálogo tenso con la modernidad, con los fantasmas del imperio, estado y la nación, en procesos siempre difusos que no pueden ser reducidos unilateralmente a colaboracionismo, ideología o resistencia.

Segunda estampa: la historia y las disciplinas

4En un momento en el que transdisciplina, interdisciplina, multidisciplina o indisciplina se repiten hasta la extenuación en nuestros claustros y a veces sin claridad sobre qué hacer con ellos, es una bocanada de aire fresco que este libro trabaje las relaciones entre la antropología y la historia (y la antropología histórica) sin caer en ese galimatías conceptual. Tal vez sea en el capítulo “Cuestiones de Ambigüedad” (uno de los cuatro del libro) donde alcanza mayor originalidad este diálogo. En primer lugar porque en el caso de la antropología, el autor rehúye a las consabidas delimitaciones progresivas del funcionalismo, el estructural-funcionalismo y el estructuralismo, y más bien intenta explorar sus límites imperfectos con relación al estado-nación y a la condición poscolonial. Explorar, quiero decir, las persistentes discusiones de la antropología sobre el tiempo y la temporalidad, y de la historia sobre la cultura y la tradición.

5En este sentido, dos elementos son clave aquí: el trabajo minucioso que hace Dube sobre la idea de temporalidad como un discurso que interviene políticamente en las operaciones que conforman las texturas del imperio, la colonia y la nación (y de las cuales las disciplinas son inextricables); y la noción de que cultura y tradición forman un complejo discursivo que debió ser enfrentado por la disciplina histórica en su labor inacabada de despojarse de la particularidad como narración objetivable, y pensar el historicismo como una estrategia epistémica de producción de jerarquía y diferencia.

6En síntesis, Modernidad e Historia habla de cómo la antropología tuvo que poder pensar por un lado las intervenciones de la modernidad en la conformación de heterotemporalidades (y poco a poco desencantar al nativo), y por otro la intervención de imaginaciones temporales (jerárquicas y productoras de diferencia) en sus propios escritos. La historia, a su vez, no pudo sino echar mano de estrategias de deconstrucción del archivo, trabajar con la etnografía temprana como fuente, o cuestionar la producción de la evidencia histórica en el mismo texto que “rehace” el acontecimiento. El lugar de la India como tropo y como excusa para estas modificaciones es central en el libro. El papel de la obra de Bernard Cohn, S. C. Dube o Partha Chatterjee son cruciales aquí, también como centros de polémica que el autor establece.

Tercera estampa: la escritura como estrategia argumentativa.

7En su prolífica obra, Saurabh Dube nos tiene acostumbrados a la erudición, a la impactante elaboración del aparato crítico. Sin embargo, creo que hay algo diferente en este libro con respecto a los anteriores. Si antes había en la estrategia de escritura una especie de afán legítimo por decir al lector “esto es lo central que hay que saber en este punto”, en este caso se trata más bien de construir discusiones al nivel de una “glosa”. En los pié de página el autor matiza, discute con cualquier argumento propio que pueda parecer demasiado acabado, usa la heteroglosia (esa mezcla de voces de las que habló Bajtin, que conviven en un mismo género: la palabra de los interlocutores, de los actores, el código disciplinar y la propia lexía del autor dividida en distintos momentos de su interpretación).

8Este es, básicamente, un libro sobre libros: ubica tradiciones, texturas analíticas, sensibilidades académicas de Occidente y el Resto. Muestra, sin grandilocuencia, la forma como las modulaciones de poder, diferencia e identidad han sido moldeadas por aproximaciones textuales de la modernidad, la historia y la antropología. Me referiré brevemente al intertexto entre este libro y los anteriores del autor editados en español por El Colegio de México, con importante impacto. En Sujetos Subalternos (Dube, 2001) el autor trabajó exegéticamente los dilemas centrales sobre la Escuela de Estudios de Subalternidad y sus posturas frente a la crítica poscolonial, a las visiones clásicas del nacionalismo indio y a una nueva narrativa sobre el “fracaso” de la nación no occidental como manifestación de toda carencia (y por ende como espejo de todo historicismo). En este nuevo libro la estrategia de escritura es otra: es más bien posicionar en el escenario contemporáneo de la escritura de la historia, cómo los “estudios de subalternidad” detonaron investigaciones precisas sobre la condición (o no) del subalterno para ser “representado” y las limitaciones de sus enunciados. Recorre el impacto de esta empresa en Latinoamérica y sus apropiaciones críticas, se esfuerza en trazar actos de lectura específicos.

9A su vez, en Genealogías del Presente (Dube, 2004) y en Historias Esparcidas (Dube, 2007), el autor se esforzó por explicarnos lo que llamó su proyecto por hacer una historia sin garantías, parafraseando la conocida frase de Stuart Hall sobre hacer un marxismo sin garantías. Este proyecto abonaba su idea de que escribir historia es siempre hacer teoría, y de que hacer historia, es también habitar la teoría y operar con ella. Dube trató de empalmar esos dos procesos al mismo tiempo en la escritura de aquellos libros para advertir sobre un punto: el cometido de una historia sin garantía sólo podría encontrar asidero en una labor intelectual que pueda hablar al mismo tiempo de las categorías teóricas y de su operación en la fenomenología de las prácticas sociales. En Modernidad e Historia no abandona, creo, esta sensibilidad, sino que es, a mi modo de ver, un testimonio de su puesta en práctica. Este nuevo libro “discute” con los textos, deja a un lado las observaciones complacientes sobre el positivismo, el romanticismo o el narrativismo para mostrarnos de qué forma los espectros del positivismo nos habitan disfrazados de progresismo; hasta qué punto las contradicciones entre positivismo y romanticismo siguen jugando un papel en nuestras proyecciones aparentemente inocuas de “hacer historia o antropología”; o de qué manera las formas vanguardistas del narrativismo expresadas en cualquiera de sus giros (giro lingüístico, hermenéutico, cultural) soslayan la posibilidad de explicar las dimensiones políticas de la temporalidad, las imaginaciones de jerarquía y las operaciones de poder que pesan sobre la distinción entre signo, texto, acontecimiento y realidad.

10Como se imaginarán, no es un libro que se lea fácil, pero justamente la escritura es un acto de generosidad autoral: intenta hacernos comprender que la contradicción atraviesa el mundo de las prácticas y de cualquier labor hermenéutica, y desde ese convencimiento escribe. Como lector de sus obras, he pensado siempre que Saurabh Dube no escribe necesariamente para diferenciar, clasificar, homologar y por ende “aclarar”. Pertenece a otra tradición. Lo hace a tono con el planteo de Sandor Marai (1997): el acto de escritura que proporciona una escala para la interpretación, una manera de desplegar en el espacio del texto la inagotable sensibilidad del mundo y sus modos de concebirlo; no para diseccionarla, sino para traducirla como un evento siempre inacabado, jamás transparente y sobre todo, un acto de hospitalidad con el otro, un otro que para Saurabh tiene la forma de un lector.

11Saurabh Dube investiga y enseña sobre historia y etnografía de la India, y sobre teorías de la historia y la modernidad en el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México, en México DF.

Haut de page

Bibliographie

Calvino, Italo (2008 [1972]). Las Ciudades Invisibles, Siruela, Madrid.

Dube, Saurabh (2001). Sujetos Subalternos, El Colegio de México, México.

Dube, Saurabh (2004). Genealogías del presente, El Colegio de México, México.

Dube, Saurabh (2007). Historias esparcidas, El Colegio de México, México.

Miranda, Alba (1997): “Sandor Marai. Instantáneas de un escritor olvidado”, Caleidoscopio, 17, Lima.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Mario Rufer, « Saurabh Dube, Modernidad e Historia. Cuestiones Críticas, Ed. El Colegio de México, México, 2012, 170 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 10 juin 2013, consulté le 27 mars 2023. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/65562 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.65562

Haut de page

Auteur

Mario Rufer

Universidad Autónoma Metropolitana, México

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search