“Próspero: -¡Esclavo aborrecido que nunca abrigarás un buen sentimiento, siendo inclinado a todo mal! Tengo compasión de ti. Me tomé la molestia de que supieses hablar. A cada instante te he enseñado una cosa u otra. Cuando tú, hecho un salvaje, ignorando tu propia significación, balbucías como un bruto, doté tu pensamiento de palabras que lo dieran a conocer...
Calibán: -¡Me habéis enseñado a hablar, y el provecho que me ha reportado es saber cómo maldecir! ¡Que caiga sobre vos la roja peste, por haberme inculcado tu lenguaje!” Shakespeare, La Tempestad (I, II).
“...vino Quilan, con treinta y tantos Mozetones chibateando...puesto él un corto espacio delante de los suyos. Su figura era la mas ridicula que jamas vi, muy chico y viejo, los ojos ya gastados de mirar, y los dientes de comer; la Cara teñida de negro desde las cejas a la boca, un Sombrero de lana negro viejísimo, con una tira de Cotense, muy puerca y vieja; un vestido de librea que sería encarnado, un poncho ordinario negro, un avio que no era sino grasa, y Caballo negro flaco y viejo competente a su ridicula Persona que me movio a risa mirarlo...” De la Cruz 1806.1
1 Quizá las eventuales reacciones fisiológicas del Alcalde de la Concepción no hubiesen incluido la risa, si el encuentro con esa figura ridícula a la que ahora podía aludir con sorna hubiera tenido lugar treinta o cuarenta años antes, cuando desde Mamil Mapu -el País del Monte que más adelante describiremos- caciques rebeldes como Quilan, los llamados corsarios públicos por el poder colonial, alimentaban su fama atacando las arrias y caravanas que transitaban los caminos que unían Buenos Aires y Mendoza, o asaltando las haciendas fronterizas.
2Los más conspicuos de aquellos corsarios construyeron riesgosos liderazgos y acumularon poder sobre el número y la fuerza de sus lanzas y la irreductibilidad de sus conductas beligerantes. Pero también fueron capaces de reclutar voluntades y tejer una apretada trama de alianzas inter-grupales sostenidas mediante la utilización de eficaces mecanismos de materialización ideológica2 para difundir el éxito de sus incursiones guerreras. La deliberada exhibición de un botín frecuentemente constituido por objetos suntuarios y sagrados, que sólo podía ser arrebatado a los españoles por la fuerza, reforzaba su renombre frente a propios y extraños y los convertía en un problema que desvelaba a los funcionarios coloniales de ambas vertientes cordilleranas3.
3En articulación con esas destrezas bélicas y diplomáticas y la manipulación del botín con fines propagandísticos, los caciques en cuestión mostraban conductas y retomaban un discurso que, según veremos, reunía elementos que trascendían su experiencia personal y encontraba antecedentes en siglos anteriores, remontándose incluso a la época de la Guerra de Arauco, durante los primeros años de la invasión y conquista del luego denominado Reyno de Chile. Un odio exaltado contra los europeos intrusos; el descarte, por inadecuada e impropia, de una actitud negociadora con ellos -si no como estrategia coyuntural, por lo menos como política permanente-; las ofensas y humillaciones inferidas a cautivos, imágenes sagradas y objetos del culto religioso, insoportables para los enemigos; y la perentoriedad de su derrota4 eran los principales temas reivindicados que acompañaban un obstinado comportamiento, muy visible sobre todo en la segunda mitad del siglo XVIII y en el gran territorio libre de control colonial interpuesto entre la cordillera de los Andes y la llanura herbácea del Este, un Argel disimulado dentro de los dominios de nuestro Soberano5, según clamaba una relación de autor ignorado, fechada en 1771 (Méndez Beltrán 1984: 190).
4Vayamos paso a paso.
5En primer lugar, es necesario decir que, en el seno de las sociedades indígenas de la región pampeano-nordpatagónica en estrecha vinculación con las localizadas sobre la cordillera y en el territorio co-lindante ubicado al Oeste de los Andes (el espacio que consituyó la Araucanía histórica), coexistían en la segunda mitad del siglo XVIII6 al menos dos formas diferentes de construir, incrementar, conservar, ejercer y transmitir el poder: una de ellas, típica de los guilmenes o ulmenes7, y la otra, de los aukas8 -liderados estos últimos en el caso aquí considerado por los caciques llamados corsarios-, ambas estructuralmente relacionadas en el sentido de que la segunda no hubiera sido posible si no hubiese existido la restante. Guillaume Boccara ha dicho al respecto:
“L’autre effet produit par cette transformation de la dynamique politique est perceptible au niveau de la structure sociale proprement dite. On observe l’émergence de patrilignages localisés qui assurent leur pérennité à travers la sucession et l’héritage des rangs, charges, noms et biens par le fils aîné issu du mariage primaire. Les charges et les rangs son désormais héréditaires. Cette cristallisation des patrilignages est décelable; d’une part á travers l’apparition d’une terminologie de parenté Omaha, et, d’autre part, à travers les informations fournies par la documentation que nous avons consultée concernant les modalités de l’héritage et de la succession. On observe que les apoulmen et ulmen sont, dans leur grande majorité, des fils de caciques et que le fils aîné du mariage primaire hérite du nom de son père. Apparaissent alors des sortes de dynasties comme les Ñamcu de Angol, les Lemu de Colue ou les Vilu de Maquegua.” (Boccara 1998: 353).
6II. a.Las formas de liderazgo habían experimentado profundos cambios que el mismo Boccara explica, describiendo las transformaciones verificadas entre los Reche extra-andinos. La figura del gran hombre9 que debía a las prácticas guerreras y a su habilidad oratoria una buena parte de su poder político, dio paso al ulmen (Boccara 1999: 449). En este personaje se recombinan las formas tradicionales del prestigio tribal y la acumulación de los capitales10 económico, generado a expensas del malón, pero también de lucrativos intercambios fronterizos; político, enfatizado y robustecido por la pregnancia adquirida sobre todo como interlocutor de las autoridades coloniales en parlamentos generales11; bélico, constituido por la disposición de buen número de mocetones; e informacional, derivado de que el lider se convertía en nodo principal de un campo de poder integrado por grandes redes de alianzas parentales, económicas y políticas. A ello, se agregan el conocimiento de la cultura wingka12 desarrollado luego de múltiples contactos institucionales e individuales con sus protagonistas, y la frecuente capacidad de comprender y hablar la lengua española y aún de poderse comunicar por escrito en este idioma (Boccara 1999: 451-453).
7En este contexto novedoso, se tornó imprescindible operar los mecanismos que garantizasen que esta concentración de poder no se diluiría tras la muerte del ulmen. Así, la práctica de l'akutun que, basada en la reciprocidad, eslabonaba generaciones alternadas, relacionando simbólicamente al abuelo con su nieto a través de la imposición del mismo nombre13, la transmisión de la mayoría de los bienes del padre -especialmente sus mujeres, una importante reserva económica y social-, de su posición y título político y de sus contactos endo y exogrupales, al primer hijo de su esposa principal tendían a conservar en el sucesor los logros de su transmitente. Desde su ingreso a la pubertad, el hijo del ulmen recibía un entrenamiento especial consistente en convertirse tempranamente en werken 14 de su padre, misión que le facilitaría no sólo conocer y frecuentar los contactos cultivados por este, sino también iniciar los propios y adiestrarse en el manejo de los negocios políticos.
8Las esposas del antecesor representaban un stock significativo de mano de obra textil -actividad cuya importancia era altísima15-, pero también aplicada a la preparación de alimentos y sobre todo bebidas, esenciales en la realización de festines. Las redes establecidas por alianzas matrimoniales revertían sobre el sucesor que quedaba colocado en el lugar de su padre, reemplazándolo en sus funciones de marido, yerno, cuñado y pater a su vez: el control que ahora estaba legitimado para ejercer sobre sus hermanas lo convertiría en suegro de yernos expectables y le reportaría el acceso a nuevos bienes obtenidos a través del pago de compensaciones nupciales16. Y no sólo eso, sino que además, sus propias hijas -jerarquizadas por pertenecer al linaje del nuevo ulmen- incrementarían sus chances de ser pretendidas por hombres provenientes de otros linajes empinados, interesados en estrechar sus relaciones parentales con el sucesor. Al mismo tiempo y por igual motivo, sus hijos podrían aspirar a obtener buen éxito en sus búsquedas nupciales, reforzando de esta manera la importancia del padre. También aumentaba la capacidad de control que el nuevo lider tenía sobre sus hermanos menores, puesto que la buena voluntad de aquel era imprescindible a la hora de reunir las pagas necesarias para casarse.
9Los funcionarios coloniales, por su parte, familiarizados con instituciones regidas por lógicas análogas -como los mayorazgos- siempre estarían predispuestos a bientratar a los hijos mayores de los ulmenes, en quienes continuarían encontrando adecuados interlocutores para el desarrollo de las relaciones inter-étnicas, al precio de reconocerles el status y la legimitación que notoriamente se les confería ya en el interior de sus propios grupos.
10II. b. Lógicamente, este proceso de concentración de poder originado en el interior de un linaje y de una familia determinada y protagonizado por un conjunto limitado –y comparativamente pequeño- de individuos fue motivo de insatisfacción para muchos otros que no se encontraban colocados en posición de usufructuar tales ventajas. Su disconformidad los llevó a buscar caminos alternativos para llegar a obtenerlas, utilizando de manera distinta las diferentes especies de capital enumeradas17.
11Mamil Mapu18, un dilatado espacio alejado de las fronteras coloniales, por tanto libre de los controles inmediatos que los españoles pudieran ejercer, y escasamente habitado por indígenas, ofrecía, hacia mediados del siglo XVIII, buenas perspectivas de convertirse en una suerte de tierra de promisión. Los insatisfechos encontrarían allí la manera de alcanzar los objetivos que les estaban negados en el país trasandino y en los sectores cordilleranos adyacentes, más colmados de gente y, desde luego, más comprometidos en las relaciones con los europeos, cuyo contacto, como vimos, ejercía cierto influjo hasta en las formas de organización de los liderazgos indígenas, y propiciaba, en no pocas ocasiones, los procesos de concentración y acumulación que mencionábamos en la sección precedente.
12Esa válvula de escape fue rápidamente aprovechada. Particularmente desde 1750 en adelante se hacen perceptibles movimientos migratorios hacia el Este con el propósito de instalar bases en el País del Monte:
“...Mamell Mapo qe. significa tierra de las leñas esta distante de Mendoza 170 legs. caminando al Sueste, en estos montes ai mas de 2000 Yndios de Armas, qe. son estos los que hacen las maiores atrocidades en las Pampas y Caminos de esta para la de Buenos Ayres su Governador se llama Paillatur, y este manda mas de 50 Casiques que tiene para el Comando de esta Yndiada, y tiene muchas haciendas de todo Genero de animales, y mucha plata, oro y alhajas de las qe. han rovado de continuo...” (Noticia Diaria de todo lo acaecido en la Expedicion que contra los dichos Yndios barvaros se ha executado por los cuidadanos de Mendoza con Expresion del dia de la salida motibo que la causaron y numero de Gente que componia el Exercito, Declaración de Antonio Guajardo, Mendoza, 24 de marzo de 1779, en Archivo General de la Nación [AGN] IX, 24.1.1., folios 16 y 16 vta.).19
13 Desde allí, beneficiándose por las características naturales del amplísimo lugar y su condición de territorio interpuesto, se tornaba posible acceder a las áreas fronterizas que lo bordeaban y sus dependencias. No sólo las inmediatas ubicadas en Mendoza y San Luis, también otras más alejadas, pero de prometedor rendimiento -como en el caso de Córdoba- por la relativa desprotección en que se encontraban, en ese tramo de su recorrido, los caminos que vinculaban Buenos Aires y Mendoza20. Y hacia el Este, aún más distante todavía, la campaña bonaerense, rica en ganados y otros bienes.
14A lo largo de aproximadamente cuatro décadas, entre 1750 y 1790, se constituyeron en Mamil Mapu diversos cacicatos, predominantemente caracterizados por sus políticas de hostilidad y enfrentamiento con los españoles.21 Desde su perspectiva, esta actitud belicosa se tornaba insoslayable, porque sólo quitándoselos por la fuerza a los wingka, era posible apropiarse de aquellos bienes en los que inexorablemente se fundaba el éxito futuro de cualquier joven animoso que no se hubiera visto favorecido por su posición personal dentro de un determinado esquema parental. Unicamente el prestigio alcanzado en la guerra y el saqueo permitiría lograr todo lo que los ulmenes capitalizaban y conservaban para sí, aplicando una lógica distinta que los mostraba más proclives a una actitud conciliadora frente a los europeos, garantizadora de la continuidad de sus privilegios dentro de los estrechos límites de una transmisión constreñida a ciertos y determinados parientes.
15En la etapa inicial de sus carreras, los caciques aukas no disponían ni de muchas mujeres, ni de grandes rebaños. Tampoco se beneficiaban, en principio, con relaciones y alianzas. Sólo con posterioridad y luego que hubiesen demostrado ser líderes emprendedores y exitosos, podrían llegar a obtener los primeros y a establecer las segundas.
16Su capital de partida más significativo era el de la fuerza bélica, porque indudablemente siempre había mocetones bien predispuestos a sumarse a sus empresas, escapando así al control más rígido establecido y ejercido por los ulmenes. Por cierto que cuando comenzaban a verificarse los éxitos en la guerra y el saqueo, convenientemente comunicados mediante la utilización de mecanismos de materialización ideológica, el reclutamiento de konas22 se incrementaba. El aporte de nuevos brazos contribuía a asegurar la reiteración de buenos resultados y estos, a su vez, retroalimentaban las incorporaciones. Por eso, la exhibición del botín arrebatado por la fuerza a sus propietarios adquiere la importancia propagandística que los líderes maloqueros se preocupaban por conferirle. Decía Pedro Joseph Núñez de Guzmán:
“...toda la ropa que visten es conocidam.te lo que han quitado a los pasageros, de Chupas frangeadas, volantes de terciopelo, otras de paño fino; lo que no es dable ninguno, que haya entrado a conchavar con ellas, ha de gastar telas de esta naturaleza para venderles...Tam.en vide varias alhajas de cobre botadas en sus toldos, por ser de aprecios para ellos, se presume que las de plata las tendrían enterradas; dinero sellado corre entre ellos: todas estas me parecieron muestras de ser unos Corsarios públicos.” (Diario que manifiesta lo acaecido en la expedición que acaba de hacer a esta vanda de la cordillera a las tierras del Enemigo Barbaro el Comisario de Guerra D. Pedro Jph Núñez de Guzman, el día 29 de marzo de 1779, en AGN, IX, 24.1.1.).
17Las jactanciosas exhibiciones del número de combatientes, de sus buenas caballadas, de sus lanzas imbatibles, la descarnada convocatoria a la guerra contra los centenarios usurpadores europeos, la exteriorización del éxito bélico, la humillación del enemigo vencido y prisionero, las conductas desacratorias y profanadoras que golpeaban el centro mismo de las convicciones españolas, todo en su conjunto tenía un efecto inquietante y desestabilizador: los wingka observaban perturbados el surgimiento de una amenaza creciente y dañosa, difícil de controlar. Y los ulmenes, por su parte, entreveían la configuración de un poder contestatario con capacidad potencial suficiente para minar las bases del poder establecido.
18El desconocimiento, por parte de los funcionarios coloniales, del territorio que habitaban los aukas también mediatizaba sus posibilidades de intervención. Los corsarios, en cambio, aprendieron a conocer y aprovechar las características ambientales de Mamil Mapu, la calidad y distribución de los recursos naturales23, las rutas que lo surcaban, las peculiaridades de todas las poblaciones fronterizas que orlaban ese espacio, y los dispositivos militares locales con sus debilidades y fortalezas. Además, y como en todo Argel que merezca llamarse tal, abundaron en el País del Monte los renegados, hábiles para moverse en los mundos en pugna, parlantes de mapu dungum y castellano, operadores de armas de fuego, experimentados conocedores de las fronteras y sus habitantes, siempre dispuestos a obtener y transmitir información importante, a cambio de una buena acogida entre los indígenas que los liberase de viejas cuentas pendientes, y de participación en el botín:
“...handaban entre los Yndios ocho christianos que heran los peores; eso es mui cierto, porque â mi me ablaban por mi nombre y Apellido y me desafiaban, suponiendo que no es la primera vez.” (Oficio de Ventura Montoya al marqués de Sobremonte, Mendoza, 12 de octubre de 1785, en AGN. IX, 5.9.5.).
19Los corsarios encontraron, empero, un problema complejo en la administración de su capital simbólico. En el caso de los ulmenes este capital se basaba sobre todo en la exhibición de la legitimidad del status adquirido en el seno de sus grupos, reconocida por los españoles y reforzada tanto en la interacción política con estos como en la transmisión sucesoria. Nada parecido podían acreditar los aukas, y entonces procuraron solucionar el punto, poniendo empeño en actualizar otra forma de legitimidad que, al contrario de la anterior, no se fundara en la pregnancia alcanzada como interlocutores del poder colonial, ni en el rédito de una consistente actitud negociadora con los wingka.
20Para ello, reactualizaron un patrón de conducta beligerante cuyos antecedentes más remotos constatables en documentación producida por los recién llegados, se remontan al momento mismo en que la vanguardia de la armada de Diego de Almagro, capitaneada por Gómez de Alvarado, ingresó por primera vez a la futura tierra de guerra que se extendía al Sur del Río Itata, en el invierno de 1536, pero cuyas raíces se hunden en épocas anteriores a esa fecha, cuando los ejércitos del Sapa Inka recorrieron esos mismos parajes, con análogos -y frustrados- propósitos de dominio. Parecen haber sido ellos quienes motejaron aukas a los habitantes del Sur de Chile24, descalificándolos con un deíctico que en qechwa se reservaba para los animales salvajes, bravíos, difíciles de sujetar25.
21El término pasó de esta última lengua imperial que lo utilizaba para designar a quienes se oponían a que se los sometiese, a otra lengua de la misma laya, el castellano del siglo XVI, que le asignó idéntica significación luego de experimentar en carne propia la resistencia que su presencia generaba en los indígenas de la distante frontera meridional.
22Pero también quienes eran así calificados, la adoptaron para sí, liberándola por cierto de sus connotaciones negativas. Ya en tiempos tempranos del contacto y haciendo de vicio virtud, durante la sublevación general de 1655, los mocetones Reche se burlaban de Alonso del Pozo, su patiru26 cautivo, soltándole con sorna estas palabras:
“¿Qué es de la doctrina? Ya somos aucaes enemigos y se acabó el rezar y la campanilla, llámanos, ya no nos amenazarás con que se lo has de decir al Gobernador si no rezamos, ya hemos alcanzado nuestra libertad, y estamos libres de todos...” (Rosales 1991: 108. Enfasis agregado).
23Cuarenta años más tarde, en 1693, Bartolomé Yngaipillan, uno de varios caciques de Makewa acusados de conspirar para sublevarse, declaró ante los instructores que, al realizarse los auka thraun, es decir las juntas en las que se planificaba la rebelión:
[folio 39] “...hazian las mesmas bruxerias dellamar al demonio que aunque este declarante no le Vio oyo Sus Vozes y que dijo la dha. Yndia Guentearay y Pichunamcu que las Vozes que dava eran que se avian de alzar todos y Ser Aucazes y que se alegraron mucho...y que tomo [folio 40] La mano el Cazique Quipaina diziendo aquí os e traido ami tierra donde ablaron mis antepassados y dispusieron sus platicas...y que dijo el dho. Quipaina...que los amigos de españoles los tienen abasallados y Sujetos que se llevavan todos los favores.” (Concepción, 8 de octubre de 1693, declaración de Bartolome Yngaipillan, en Juicio contra Juan Pichuñan y otros. Biblioteca Nacional de Santiago de Chile, Sala Toribio Medina, Sección Manuscritos, Tomo 323, folios 39 y 40. Enfasis nuestro).
24Quienes sustanciaban el sumario no sólo no manifestaron dudas o extrañeza al oir la palabra Aucazes, sino que revelaron tenerla incorporada a su propio vocabulario, al preguntar directamente sobre el punto:
“...Si se trato en esta Junta de alsarse y ser Aucazes. Dixo que el Cazique Yngaipillan y Lemullanca ablaron de esto y dijo que todos avian de Ser aucazes...” (Declaración de Guenteray, en ese mismo lugar, día, y documento, folio 97. Enfasis agregado ).
25 Pero se desprende también de lo dicho que, a contrario sensu, aquellos que se llevaban todos los favores a cambio de domeñarse aceptando la doble carga de ser súbditos del rey y buenos cristianos, quedaban avasallados y sujetos al poder colonial y dejaban de ser aukas. A ojos de los rebeldes, pagaban un alto costo por este renuncio, porque no se verían “...libres de los españoles, y de sus agravios...”, no podrían gozar “...de sus casas y de su chicha, con descanso y libertad...” , y se les objetarían “...sus usos antiguos...”, impidiéndoseles “...tener muchas mujeres, y hacer sus borracheras...” (Rosales 1991: 94-95).
26El aukan -la rebelión- estaba legitimado, entonces, porque permitía alcanzar un doble objetivo. En primer término, se oían nuevamente las voces de los antepasados ahogadas por la irrupción de los europeos, y concluía para los Reche la carga muy gravosa de sustentar económica y socialmente la estructura colonial. Cesaban los agravios y se recuperaba la libertad de hacer lo que prescribían los usos antiguos -el admapu- y prohibían los recién llegados, sobre todo a través de la prédica intolerante y agobiadora de sus sacerdotes vistos como infidentes y sostenedores del poder establecido y, por esta causa, blanco preferencial -no sólo en el caso de Alonso del Pozo- de burlas y agresiones que se reiteraron en todas las oportunidades que hubo lugar.
27En segundo término, el aukan abría la puerta al resarcimiento del daño ocasionado. Esta última noción era muy cara a la legalidad indígena y se encontraba directamente vinculada con las tres maneras de manejar los conflictos: tautulun, malotun y weichan27. Todas ellas son en principio discernibles por sus diferencias de escala, pero no obstante, en momentos de alta conflictividad, es difícil distinguir el malotun de las restantes modalidades -una de menor intensidad, el tautulun o vendetta, y la restante de máxima intensidad, weichan o la guerra propiamente dicha. En tales ocasiones, podía iniciarse, bajo la forma de escalada, una espiral violenta, en cuyo transcurso se eslabonaban una con otra hasta conformar un continuum que culminaba en weichan, la guerra propiamente dicha, a veces de prolongada duración. Veamos cómo presentó la cuestión del resarcimiento el cacique Quipaina:
[folio 157] “...que el dho. Quipaina Dijo alentandolos a todos que para la parte de los llanos no avia mas fortaleza que el Nazimiento y que essa era Vna Cossa despreciable y que de Vn soplo se la llebarian y pasarian a maloquear las estancias que para esso tenian asu Voluntad ya Grangeados todos los Yndios de los llanos que avia quatro años que los avian estado Solizitando para esto por lo qual todos estavan [folio 158] desseando que llegasse el dia para traerles a los españoles todas Sus haziendas y a sus mugeres a las ancas para Servirse de ellas y alos niños para pajesillos...” (Concepción, 12 de noviembre de 1693, declaración de Naguelquirque, en Juicio contra Juan Pichuñan y otros. Biblioteca Nacional de Santiago de Chile, Sala Toribio Medina, Sección Manuscriptos, Tomo 323, folios 157 y 158. Enfasis nuestro).
28Justamente en esta noción de resarcimiento, Rolf Föerster ha encontrado una explicación de la obstinada resistencia frente al estado monárquico y su epígono republicano: “...los agravios provocados [generan] una deuda, una asimetría, que debe ser saldada, nada hay en el huinca que justifique su violencia contra el mapuche28. A más violencia, entonces, mayor es la deuda que queda por pagar. Añádase a este proceso lo señalado...sobre la memoria histórica y tendremos como resultado un pueblo que vive en función del pago29 de una deuda. En otras palabras, las relaciones del mapuche con el huinca generan un daño en los primeros, lo que será entendido y representado como una deuda que, al no ser reparada, los transforma en “mas bravos y obstinados”. Es un círculo de violencia sin mediación, de allí que la guerra subsista, incluso como mito.” (Föerster 1991: 194).
29En discursos de épocas tempranas, como el que transcribiremos, se expresa con claridad este imperativo de restituir las cosas a su lugar, reestableciendo una simetría y un orden previos que la presencia española había violentado:
“Levantóse...el Cacique Aliante...y tomando el Toqui en las manos; que es señal de guerra, dixo echando fuego por los ojos, y un bolcan por la voca: quando nuestros antepassados rindieron parias a los Españoles? somos nosotros menos, que ellos? no heredamos su sangre, y su valor? pues porque hemos de degenerar su valentia? que importa, que nos maten quatro ni seis soldados, pues nosotros les matamos los Españoles de quarenta en quarenta, y de sesenta en sesenta? que perdemos, quando lleben por esclavas quatro mugeres? quanto nos sirven las suyas, y nos hazen chicha sus Españolas, y nos paren hixos más blancos, y mas animosos y halentados?...para que emos de dar la paz? para que nos hagan trabaxar en sacar oro? para que nos azoten, y trasquilen en faltando algo de el peso?...para que vengan a poblar, y hazer ciudades en nuestras tierras, y repartirnos en mitas, y en trabaxo personal? Lo que veo es que nuestros antepassados no los pudieron sufrir, y que les destruyeron, y abrasaron todas sus ciudades, fuertes y castillos, y los echaron de toda la tierra...pues memorias que ya estan borradas, para que las emos de resucitar?...Hagamos lo que hizieron nuestros antepasados, que no somos nosotros ni mexores, ni mas sabios que ellos: echémosles de la tierra...” (Rosales 1989: II-1114-1115).
30El aukan, entonces, conllevaba simultáneamente liberación y resarcimiento del daño. Por ello, ahogarlo con represión, además de constituir, lógicamente, una desinterpretación de su sentido esencial, constituía un vano intento destinado a fracasar, aunque de momento el castigo se aplicase con éxito. La nueva violencia ejercida no hacía más que magnificar el daño y aumentar la deuda, creando renovados motivos para la rebelión y otorgando mejores argumentos para justificarla y legitimarla, motivos y argumentos que se fijaban en la memoria colectiva, viajaban en el tiempo y en el espacio, y eran traídos al presente cuando la oportunidad lo demandaba30.
31Quienes elegían realizar acciones de guerra en Mamil Mapu, reivindicando el discurso y las conductas de los aukaes y convirtiéndose en una molestia incordiosa para los ulmenes, y en corsarios públicos a los ojos del poder colonial, encontraban amplias oportunidades de obtener prestigio. El botín obtenido en estas incursiones -ganado, cautivas y cautivos, objetos suntuarios y de culto, ropas, bebidas y otras mercaderías de diversos tipos, todo concentrado en un punto del espacio bajo la forma de una arria o caravana- constituía, como dijimos, la prueba más palpable del éxito de sus dueños31.
32Las bebidas importadas -vino y aguardiente, ambas de alta graduación alcohólica- también jugaron un papel significativo. Su generosa distribución en los festines que tenían lugar luego de un saqueo engrosaba la fama de quien los organizase e incrementaba las posibilidades de reclutar nuevos seguidores. Además, sus excedentes admitían el almacenamiento y podían reservarse para futuras reuniones, a diferencia de las chichas locales que tenían baja graduación y que, a los pocos días de elaboradas, se avinagraban (Villalobos 1982: 35).
33Precisamente cuando el mundo se subvertía transitoriamente al Oeste de los Andes, llegada la época de la chicha de manzana, durante esos días de caos en que el poder de los ulmenes aflojaba por una vez sus controles y los españoles optaban por mantenerse apartados, los aucacupa se adueñaban rápidamente del espacio público y hacían oir el discurso de los guerreros, en palabras análogas a las que los seguidores de Llanketruz gritaban a los Pewenche de Malargüe, aliados del poder colonial:
“...aprended, indios pobres, esclavos, a matar españoles y a tener chapeados, estribos de plata, chupas y calzones buenos, assi como nosotros estamos hechos a hacerlo en los caminos, y no estar sujetos a los españoles...” (Carta del comandante de armas de Mendoza José Francisco de Amigorena al marqués de Loreto, Mendoza, 21 de agosto de 1787, en AHM, Carpeta 55, Documento 18).
34Entre los principales líderes maloqueros de la segunda mitad del siglo XVIII, Llanketruz, Quelan, Anteman y Canevayun exhiben en común el patrón de comportamiento que hemos descripto precedentemente. Todos ellos, además, y principalmente el primero, participaron en un resonante suceso que tuvo lugar en noviembre de 1777, cuando la trayectoria de Llanketruz como corsario recién estaba comenzando. Ese episodio y sus consecuencias nos brindará la ocasión de conocer la forma en que estos líderes construían su poder.
35En aquel entonces, los caciques reunían “...en el paraje que llaman los montes...” contingentes todavía poco numerosos de mocetones bajo su liderazgo:
“...Estos caciques...cada uno tiene a su mando 90 indios, y algunos de asiento, los que se hallan con abundancia de ganados, y demás Haciendas de valor...” (Carta de José Francisco de Amigorena a Juan José de Vertiz y Salcedo, Mendoza, 30 de mayo de 1780, en AGN, IX, 3.4.5.).
36En esas circunstancias, asaltaron una caravana en la que viajaba desde Buenos Aires a Chile, por el camino de Mendoza, el canónigo Ignacio Pedro Cañas. El testimonio de Blas de Pedroza -un jovencito gallego, mozo de servicio del prevendado, capturado por los indígenas y vuelto a Buenos Aires nueve años más tarde- indicaba que su amo había resultado muerto en el encuentro:
“...Que en la continuación de su viaje y en las ymmediaciones de Cordova fueron sorprehendidos por porción de Yndios en el paraje llamado el Saladillo de Ruy Dias y aunque todos los que ivan en la tropa de carretas detrás de ellos procuraron defenderse quanto les fue posible, mataron a él expresado canónigo con otras quarenta personas, y hiriendo al que declara en la Espalda, con un golpe de Lanza, le dejaron ultimamente la vida, como á dos Esclavos del mismo Canonigo que llevaron cautibos los caciques Anteman y Canevayon, a sus tolderías...quedando Pedroza esclavo del 1º y los dos sitados del 2º...” (Declaración de Blas de Pedroza, 8 de diciembre de 1786, en AGN, IX, 1.3.5., folio 662 vta.).
37Sin embargo, Luis de la Cruz recogió, a casi treinta años del suceso, una versión distinta sobre el destino del religioso. Según sus términos, Cañas fue asimismo cautivado por Llanketruz -“...[el] famoso Llanquitur Guilliche que asolaba los campos de Buenos Ayres, robaba las carabanas que viajaban para Chile, y cautivaba muchos Españoles entre los que fue uno el Canónigo Cañas.” (De la Cruz, 1806, en AGI, ACh, 179, folio 187 vta.), lo que es de por sí atípico y reclama otro tipo de explicación, dado que se trataba de un varón adulto cuya abducción no hubiera estado de ordinario entre las preferenciales (claramente dirigidas a mujeres jóvenes y a niños de ambos sexos), y teniendo en cuenta que simultáneamente fueron ultimadas más de cuarenta personas. El cacique lo mantuvo con vida, llevándolo al campamento y allí, sin despojarlo de los hábitos ni de su misal, es decir permitiéndole conservar las insignias de su status, lo puso a cuidar ovejas, trabajo reservado a mujeres y hueñis.32
38Llanketruz era consciente de que la humillación del sacerdote y los episodios desacratorios que la acompañaron y sucedieron constituían una insoportable blasfemia a los ojos españoles. Tan insufrible era para los funcionarios coloniales la idea de que un hombre sagrado pudiese estar experimentando en su persona y bienes semejantes insultos, que Ambrosio Higgins -como lo haría nuevamente en circunstancias análogas, cuando se esforzase por recuperar los objetos de culto arrebatados al Obispo de Concepción del Penco, Francisco José Marán, asaltado por indígenas años después- tomó la iniciativa de averiguar si Cañas estaba con vida, con el propósito de intentar su rescate:
“Quando la perdida de este Eclesiastico, hizo...el Señor Don Ambrosio Higgins esquisitas indagaciones para saber su paradero, sin embargo de que de las Fronteras de Buenos Ayres, Cordova y Mendoza se aseguraba que lo havían muerto los Indios. Mandó a muchos Capitanes de Amigos á la tierra...[entre ellos]...un Xavier Poblete que por varios servicios utiles que entre los Indios habia hecho gozaba de sueldo doble. Este se internó por Antuco...y poco tardó de que supiese que dicho Canonigo estaba vivo en las Tolderías de Llanquitur, que hasta entonces se vestía de negro con calzones, y capote, y aun resaba todos los dias de un libro mediano, que su oficio era de Ovejero, y en fin se le hizo una pintura tan cabal de su cuerpo y facciones que no desmentía de la filiación que llebaba. Toda esta noticia se la dio un Indio llamado Colimilla. Contento con el allasgo descubrio que su entrada solo havia sido por adquirir noticias de este sugeto por que queria rescatarlo el Señor Don Ambrosio. Este que conocia el carácter de los Indios, á todos los que mando previno que dijesen á lo que ivan pues se aventuraba la diligencia. Salió Poblete, comunicó la existencia de aquel Eclesiastico, pero poco tardó en saverse tambien, que Llanquitur así como supo, que Poblete havia andado adquiriendo noticias del Canonigo, lo havia hecho degollar. Irritado don Ambrosio contra Poblete...le privo del sueldo, y de que tubiese el menor trato con los Indios.” (De la Cruz 1806, en AGI, ACh, 179, folios 187 vta. a 188 vta.)33.
39Su política de captación exigía a Llanquetruz actuar con decisión, si es que deseaba conservar y acrecentar sobre todo su capital simbólico, generando adhesión en las mentes y corazones de los mocetones. La noticia de la búsqueda y la subyacente intención de un rescate bastaron para que el corsario ordenase degollar a Cañas, enviando un mensaje claro y concidente no sólo a Higgins, también a sus propios konas y capitanes y a las reducciones de Araucanía y las Pampas -entre las que se contaban algunas aliadas suyas y otras coaligadas con los españoles en su contra-, en el sentido de que no había vuelta atrás en sus conductas y que su irreductibilidad se encontraba garantizada por la ejecución de actos irreversibles que el poder colonial nunca podría tolerar ni perdonarle.
40La intrincada y sorprendente trayectoria posterior de los objetos de culto, ropas, enseres, caballo y aperos del canónigo constituyen otra prueba concluyente de la importancia de los mecanismos de materialización ideológica que sustentaban el aucan.
41Juan Cuello, cautivo fugado luego de cuatro años de permanencia entre los indígenas, relataba que el Cacique Quelan y su grupo lo llevaron “...a el paraje que llaman Mamelmapú que quiere decir los montes...”, donde vio “... muchas tolderías a trechos cortos, cautivas, haciendas, plata de cordoncillo, chapeados, fuentes, platos de plata, etc, y el caliz del Canónigo en que beven chicha, que dicen que hera de un obispo que lo lloran los cristianos...” (Declaración de Juan Cuello, Fuerte de San Carlos, uno de junio de 1782, en AHM, Carpeta 65, Documento 23). E identificaba a sus captores como “...los que mataron al canonigo Cañas, que ellos mismos se lo dijeron y qe. en poder de ellos ha visto la casulla y otras alhajas y que eran también los que frecuentemente abanzan a estos caminos...” (Carta de Javier de la Cruz a Juan José de Vertiz y Salcedo, Mendoza, 16 de junio de 1782, en AGN, IX, 3.4.6.).
42El mismo Llanketruz conservó -y utilizaba- el montado y los aperos que pertenecieron a Cañas, perdiéndolos recién diez años después, durante un ataque que españoles y aliados indígenas llevaron contra su campamento y del que escapó a pie, tirándose a las aguas heladas de un arroyo. Sus atacantes se apoderaron de “...porción de prisioneros, y cautivas, de toda la caballada, y de los Abíos, y entre ellos el de Llanquitur que andaba en el del Canonigo Cañas con sus estriberas, y Erraje...” (De la Cruz 1806, en AGI, ACh, 179, folios 200 y 201).
43Los aperos quedaron en poder de Rayguan, entonces capitan del cacique Curelipi, aliado de la administración colonial en las acciones de guerra contra Llanketruz. En 1806, De la Cruz los vio en poder de uno de los hijos: “En el propio sitio de la capilla está la Toldería de una India llamada Raypi; hermana del difunto Peguenche Rayguan, que es tutora de sus sobrinos. A este Rayguan mataron...8 años há. Era Indio de mucho crédito por su valor. Rico de vienes de fortuna, y he visto a un hijo suyo de edad de diez y seis años al parecer, llamado Hymiguan, el errage del difunto Canonigo Cañas que cautibó Llanquitur, famoso salteador...” (De la Cruz 1806, en AGI, ACh, 179, folio 32 vta.)
44El cáliz, por su parte, pasó de las tolderías de Quelan -donde Juan Cuello lo vio exhibido en un contexto festivo, utilizado para beber chicha- a manos de Carripilum, segundo de Llanketruz, “...en su poder se halló el calix de oro de el Canonigo Cañas que lo cargaba de senserro en el caballo...” (Carta de Luis de la Cruz al marqués de Sobremonte, Buenos Aires, 20 de septiembre de 1806, en AGI, Ach, 179, folio 216 vta.)
45Los españoles lograron al fin recuperarlo recién tres décadas después de que fuera arrebatado a su propietario. En efecto, “...lo compró por otra mano el Teniente Coronel Don Simón Gorordo según el mismo me lo expresó conosiendolo en Río Tercero quando pasaba para Cordoba en solicitud de V. E.” (idem anterior).
46Por último y para que se vea claramente cómo en el mundo cóncavo de los aukaes, aquello que la convexidad del orden imperial coloca abajo, se troca arriba, y viceversa, faltaría sólo agregar que, así como se hacían de señoras, pastoras -y de canónigo también-, un esclavo podía recorrer con rapidez un camino en otras circunstancias intransitable: “...en los ataques pasados, dicen que estos dos [renegados] con un Negro les gritaban [a los aliados indígenas de la administración colonial] que los españoles los engañaban y que ellos estaban hechos a matar cristianos...” (Carta de José de Amigorena al marqués de Sobremonte, Río Salado, 12 de octubre de 1787, en AGN, IX, 5.9.6.). Y el mismo Amigorena, escribiéndole al marqués de Loreto, agregaba: “...le gritaban sus enemigos...que para que tenían españoles con escopetas [en referencia a los milicianos que acompañaban a los aliados indígenas de la administración colonial], que seria de miedo, que los abandonasen y saliesen a pelear con su gente...por causa de vosotros que estays en estos caminos, no bamos a Mendoza a Maloquear porque dais parte, pero algun dia iremos, que los mas malos eran el negro y los dos españoles, que estos les gritaban que los españoles los avian engañado y los tenian de carnaza diciéndoles...adulones, cobardes, subordinados...” (Mendoza, 21 de agosto de 1787, en AHM, Carpeta 55, Documento 18).
47Mamil Mapu se convirtió, entonces, en el lugar ideal para escapar al control crecientemente ejercido por los ulmenes. Si hasta las distantes autoridades coloniales llegaban las noticias de festejos en los que los corsarios exhibían cautivos, aperos de plata, alhajas, prendas de vestir y objetos de culto tomados a los españoles en acciones de guerra, seguramente mucho mayores y más precisas habrán sido las referencias que sobre esto mismo tendrían los mocetones deseosos de abrirse camino y que los decidirían a participar en aquellas.
48No es extraño, por lo tanto, que se incluyeran cláusulas en las actas de los parlamentos de Tapihue, Lonquilmo y Negrete, poniendo bajo la responsabilidad de los caciques de cada reducción el control estricto de las incursiones al Este de la cordillera, en este caso destinadas a saltear a los transeúntes del camino a Mendoza desde Buenos Aires y a las estancias fronterizas. En el primero de esos parlamentos, celebrado en 1774, se especificaba:
“...Que si algunos mocetones salieran a robar a la Ysla de La Laja, a los potreros de Arauco, ú otros parajes de Españoles, ha de ser obligado el Cacique de su Reducción a hacer las diligencias y averiguar quienes han sido los Ladrones, á quitarles el robo...y a entregar a los delincuentes para que se les castigase a proporción del delito, con pena de destierro ó la que corresponda, para que no lo padezca su reducción, ni el credito de los mismos Caciques...y que lo mismo han de executar con los que saliesen a robar a los Caminantes para Buenos Ayres, ó a aquellas Haziendas inmediatas, ó cualesquiera del Reyno.” (Tratado del Parlamento de Tapihue, Novena Capitulación, 21 a 29 de diciembre de 1774, en AGI, ACh, Legajo 189).
49El texto muestra a las claras que los corsarios provenían del seno de la misma sociedad Reche-Mapuche y que su actividad comprometía la paz en las reducciones y el crédito de los caciques que las autoridades coloniales deseaban reforzar para terminar con los disturbios.
50Sin embargo, las incursiones no cesaron. En 1784, el Obispo Marán denunciaba la ineficacia de las medidas tomadas al respecto:
“...Como estos indios no pueden vivir, por decirlo así, sin la embriaguez, del mismo modo se ha hecho costumbre general el hurto. Este lo practican con no menor tesón, cebados por el interés. Entre ellos mismos son frecuentes las malocas...No son menos, sino aun mas frecuentes para con los españoles...Si solo se ciñeran a los robos considerables que salen a hacer los Pehuenches al camino de Buenos Aires...Pero roban desenfrenadamente en Mendoza, San Luis de la Punta, todo el resto de las pampas hasta la Costa Patagónica; y no satisfecha su pasión roban el distrito de esta frontera con no menor desenfreno, sin que para contenerlos...se haya tallado otro arbitrio que la ruina de estos pobres y fieles vasallos de S. M...” (Marán 1784: 136-137).
51En el Tratado del Parlamento de Lonquilmo, se convino que “...sean castigados como enemigos de la Corona...los Caciques Capitanes de Guerra Caudillos y Parcialidades que por sí marcharen ó diesen auxilio de gente contra los citados pueblos de Buenos Ayres por que se obligarán á cortar de raiz estas perversas expediciones...” (Tratados del Parlamento General Celebrado por el Señor Brigadier de Caballería de los Reales ejércitos Dn. Ambrosio de Higgins, en el campo de Lonquilmo, á principios de enero de mil setecientos ochenta y cinco años, en Archivo Nacional de Santiago, Fondo Morla Vicuña, Volumen 24, Pieza 8, fojas 58-59), pero casi una década después, en el Primer Parlamento de Negrete, el mismo Don Ambrosio aunque más realista, se conformaba con ordenar a los caciques gobernadores que hiciesen lo posible por evitar las incursiones, poniéndolas en conocimiento de las autoridades, si no lograban hacerlo:
“...Que por cuanto de mi embargo de lo repetidamente ordenado...para que sus caciques cuiden con celo, y vigilancia, que los mocetones, ó indios particulares de guerra, no se mezclen con los Huilliches de la otra banda de la cordillera para hacer incursiones y correrías sobre las Pampas de Buenos Ayres, en los ganados, casas, Haciendas y arrias de los Españoles...estoy informado que este ecceso a continuado aun despues del Parlamento de Lonquilmo, causando grandes perjuicios a la población de aquellas partes...y sobre todo un grande escándalo por la falta de respeto y subordinación que incurre este mismo procedimiento, hordeno y mando a los espresados Gobernadores y Caciques de los Bultamapus de los Llanos que redoblen su cuidado...para evitar la emigración de los mozetones al otro lado de la Cordillera, y que en caso de no poder impedirla, me den cuenta con toda anticipación...” (Artículos publicados en el Parlamento General de los Indios, congregados en el Campo de Negrete, por orden del Gobernador Ambrosio O’Higgins, los días 4, 5 y 6 de marzo de 1793, en Archivo Nacional, Fondo Morla Vicuña, Volumen 8, Pieza 131, folios 392 y 392 vta.).
52Precisamente en esos años, luego de la muerte de Llanketruz (diciembre de 1788), el conflicto en Mamil Mapu comenzó a ceder de manera gradual aunque en forma transitoria. Como consecuencia de la desaparición del cacique, se desarticuló el sistema de alianzas que este había construido a lo largo de muchos años y concomitantemente mermó la intensidad de la rebelión.
53La victoria obtenida sobre el lider corsario y su gente constituyó un señalado éxito de la política colonial. Para obtenerlo, los funcionarios imperiales instrumentaron contra los aukas los recelos que estos despertaban en los ulmenes, aprovechando simultáneamente los conflictos surgidos entre los mismos caciques instalados en el País del Monte, en torno al problema de las hegemonías locales (Jiménez 2001, Villar & Jiménez 2000a, 2000b). Las autoridades de Mendoza y Chile, prometiendo beneficios políticos y económicos, organizaron alianzas interétnicas que presentaban para la corona importantes ventajas. En primer lugar, a cambio de apoyarlos con un corto número de operadores de armas de fuego y eventualmente con alguna pieza de artillería, se descargaba en los coaligados indígenas el peso de las acciones bélicas -que tuvieron un alto costo demográfico y territorial para los grupos implicados34-; y en segundo término, se desplazaban estas acciones hacia tierra adentro, evitando que los enfrentamientos perturbasen las actividades propias de las áreas fronterizas.
54Las últimas dos décadas de dominio hispánico se caracterizarían por el apaciguamiento de los guerreros y el predominio temporario de los ulmenes. Pero la crisis que acompañará la disolución del imperio también colocaría nuevamente en entredicho su poder, tan estrechamente vinculado a la concertación con los españoles, brindando otra oportunidad a los aukas. Mientras este tiempo llegaba, Luis de la Cruz podía reir sin cuidado del aspecto de Quilán.