El peronismo universitario en un mundo de tensiones
Una aproximación a los proyectos de universidad de las organizaciones de estudiantes y docentes peronistas de los setenta
Résumés
El artículo busca contribuir a un mayor conocimiento del proceso de peronización que atravesaron varios sectores universitarios entre la intervención de las unidades académicas dispuesta por el régimen cívico-militar de Juan Carlos Onganía y la designación de Rodolfo Puiggrós como rector-interventor de la casa estudio porteña en el gobierno constitucional de Héctor Cámpora (1966-1973). El estudio intenta reconstruir el itinerario de las principales organizaciones estudiantiles y docentes que se identificaron con el peronismo y las políticas universitarias impulsadas desde sus filas, haciendo hincapié en el proyecto de Universidad Nacional-Popular propuesto en la revista Envido. En los siguientes apartados, analizamos el posicionamiento de los agrupamientos peronistas frente a la cuestión universitaria entre mediados de los sesenta y principios de los setenta. Para profundizar el conocimiento de los mismos, indagamos las principales orientaciones del modelo de universidad propuesto en Envido, en contraposición con el proyecto reformista que planteó Risieri Frondizi en La Universidad en un mundo de tensiones.
Entrées d’index
Palabras claves:
Peronismo, Radicalización Política, Peronización, Reformismo, Universidad, Movimiento EstudiantilPlan
Haut de pageTexte intégral
I- Introducción
- 1 Para un análisis de las problemáticas centrales del período se puede consultar: O’ Donnell, Guiller (...)
- 2 Cristina Tortti definió a la Nueva Izquierda como un heterogéneo conglomerado de fuerzas sociales y (...)
1En los últimos tiempos, el impulso de los estudios sobre la historia reciente argentina conformó un campo temático específico que es abordado desde distintas perspectivas disciplinares. Como ha sido señalado por la producción bibliográfica, el período que se abrió con el derrocamiento del gobierno de Juan Domingo Perón en 1955 y se clausuró dramáticamente con el golpe cívico-militar de 1976, se caracterizó por la inestabilidad del sistema político, la creciente ilegitimidad del poder del Estado y las recurrentes crisis económicas1. Un rasgo típico de esos años fue que a la par de la creciente conflictividad social, muchas organizaciones políticas, sindicales, universitarias y religiosas atravesaron un intenso proceso de modernización cultural y radicalización política. Varios agrupamientos de diversas trayectorias ideológicas, provenientes del peronismo, la izquierda tradicional, el nacionalismo o el catolicismo, convergieron en una cultura política común que se expresaba en prácticas y discursos que hablaban de liberación nacional, socialismo y revolución. Durante el régimen cívico-militar de la “Revolución Argentina” (1966-1973), la creciente politización de la sociedad impulsó un heterogéneo conglomerado de fuerzas sociales y políticas que realizaron un cuestionamiento generalizado del orden social, como se manifestó en las grandes revueltas y movilizaciones populares desatadas a partir del Cordobazo2.
2El presente artículo se diferencia de las perspectivas de análisis que circunscriben el proceso de radicalización al accionar de las organizaciones armadas y al fenómeno de la violencia política. El mismo involucró experiencias más amplias y sectores sociales que recurrieron a distintos repertorios de acción política, como lo demuestra la politización del campo universitario de los años sesenta y setenta. Las tensiones entre tendencias modernizadoras e ideas de corte revolucionario impulsaron a muchos estudiantes y docentes a una identificación con el movimiento peronista y a proponer nuevos proyectos para transformar las casas de estudio.
3Desde este enfoque, se busca contribuir a un mayor conocimiento del proceso de peronización que atravesaron varios sectores universitarios entre la intervención de las unidades académicas dispuesta por el régimen cívico-militar de Juan Carlos Onganía y la designación de Rodolfo Puiggrós como rector-interventor de la casa estudio porteña en el gobierno constitucional de Héctor Cámpora. El estudio intenta reconstruir el itinerario de las principales organizaciones estudiantiles y docentes que se identificaron con el peronismo y las políticas universitarias impulsadas desde sus filas, haciendo hincapié en el proyecto de Universidad Nacional-Popular propuesto en la revista Envido. En los siguientes apartados, analizamos los posicionamientos de los agrupamientos peronistas frente a la cuestión universitaria entre mediados de los sesenta y principios de los setenta. Para profundizar el conocimiento de los mismos, indagamos las principales orientaciones del modelo de universidad propuesto en Envido, en contraposición con el proyecto reformista que planteó Risieri Frondizi en La Universidad en un mundo de tensiones.
II- Las organizaciones de estudiantes y docentes peronistas frente a la cuestión universitaria
- 3 Hernández Arregui, Juan José, La formación de la conciencia nacional, Bs. As., Peña Lillo/ Continen (...)
- 4 La peronización de estudiantes y docentes no debe generalizarse a todas las universidades del país (...)
- 5 Para un análisis de la violenta exclusión que sufrieron los sectores cercanos o identificados con e (...)
4Juan José Hernández Arregui publicó la segunda edición de La Formación de la conciencia nacional en 1970, un año convulsionado por las grandes movilizaciones y conflictividades sociales que se habían desatado en distintas provincias del país. En la nueva publicación de su obra, agregó un anexo donde señalaba que la creciente nacionalización de la clase media, especialmente de sus fracciones universitarias, era uno de los acontecimientos más decisivos de la década del sesenta3. No resultaba extraño que realizaran estas afirmaciones algunos intelectuales peronistas de la época. A los pocos años de la intervención militar de 1966, un conjunto extendido de estudiantes y docentes de corrientes reformistas y católicas comenzaron a identificarse con el movimiento que estaba proscripto desde el derrocamiento del gobierno de Juan Domingo Perón4. La creciente confluencia llamó la atención a varios actores del sistema político. Muchos integrantes de los sectores que habían respaldado a las Fuerzas Armadas en el golpe de estado de 1955, comenzaban a militar en la corriente política que habían perseguido con tanta vehemencia en los años de la “Revolución Libertadora”5.
- 6 Un diagnóstico similar se encuentre en: Ramírez, Ana Julia, “Radicalización y peronización de los u (...)
5Sin embargo, la experiencia señalada por Hernández Arregui no implicó solamente la entrada al peronismo de un conjunto de estudiantes y docentes que provenían de organizaciones o espacios antiperonistas. Luego de las grandes revueltas populares que siguieron al Cordobazo, el proceso de peronización también impulsó una revalorización del ámbito universitario en los sectores del movimiento que militaban en las casas de estudio. A principios de los setenta, varios agrupamientos dejaron de pensar a la universidad como un reducto del régimen que sólo contribuía a la proscripción del peronismo y empezaron a concebirla como un espacio de militancia que necesitaba contar con políticas específicas para aportar desde su interior al proceso de trasformación social que demandaban los tiempos radicalizados6.
6La reorientación política de las organizaciones de estudiantes y docentes peronistas frente a la cuestión universitaria puede ser abordada desde una periodización tentativa que delimita dos momentos de una larga trayectoria que se extiende entre mediados de los sesenta y principios de los setenta (1966-1973). Las conflictividades políticas de cada etapa influyeron en las distintas experiencias militantes impulsadas en las casas de estudio. El primer período transcurre a lo largo de las primeras presidencias del régimen militar de la “Revolución Argentina” (1966-1971). Durante los mandatos de Juan Carlos Onganía y Roberto Levingston, los agrupamientos peronistas mantuvieron una presencia partidaria en las unidades académicas para acercar a los estudiantes al movimiento que lideraba Juan Domingo Perón. Las reivindicaciones gremiales y las políticas esencialmente universitarias se relativizaban. En el contexto de una dictadura que pretendía continuar en el poder por tiempo indeterminado, el objetivo central consistía en nacionalizar la conciencia de los estudiantes y alejarlos de las perspectivas reformistas que sólo hacían hincapié en las demandas del campo académico. La tarea principal era arrimar al mayor número de militantes a la lucha contra la proscripción del movimiento con que se identificaban la mayoría de los trabajadores. Esta política se manifestó en el documento publicado por la Federación de Agrupaciones Nacionales de Estudiantes Peronistas de Buenos Aires en septiembre de 1968, surgido de un encuentro donde distintas organizaciones del país conformaron la Mesa Nacional Provisoria del Peronismo Universitario. El mismo planteaba la situación del movimiento estudiantil, la problemática de la educación superior y la política de los militantes en los siguientes términos :
- 7 El documento está reproducido en Hernández Arregui, Juan José, La formación de la conciencia nacion (...)
“Si bien no podemos admitir la existencia de una masa universitaria política, sino la existencia de un movimiento estudiantil que se desenvuelve fundamentalmente en un trabajo reivindicativo, acorde al carácter de rebeldía reformista de los activistas universitarios, esta nueva situación que plantea la dictadura viene demostrando a los estudiantes que sus banderas particulares (tales como la autonomía universitaria, el gobierno, etc.) ya no pueden tener vigencia en el marco de una dictadura castrense y reaccionaria [….]Ahora sí, las movilizaciones estudiantiles pueden ser parte de las movilizaciones populares e incorporarse a un mismo camino de lucha nacional de liberación, y lo será en tanto haya disposición de nucleares alrededor de la columna vertebral del pueblo : la clase trabajadora y su forma política hegemónica, el movimiento peronista”7.
7El diagnóstico restaba relevancia a las reivindicaciones propias del ámbito universitario. Lo principal era acercar a los estudiantes a los conflictos políticos que atravesaba el peronismo por fuera del campo académico. Este enfoque consideraba que la construcción de una nueva universidad recién sería posible cuando el movimiento peronista reconquistara el poder. En esta misma sintonía, el documento del plenario que realizó la Federación Universitaria de la Revolución Nacional en 1971 reclamaba a sus militantes no sobredimensionar las demandas del estudiantado :
- 8 FURN, “Documento Interno”, 5º Plenario, 1971, reproducido en Barletta, Ana María, “Universidad y po (...)
“[…] debemos darle a las reivindicaciones gremiales de los estudiantes su justo marco : son las luchas que desarrollan para lograr un objetivo : recibirse y, como tales son justas, pero no son importantes. Con más o menos microscopios, más o menos libros en una biblioteca, con profesores arbitrarios o sin ellos, la Universidad sigue siendo la misma, porque ésta será del pueblo y servirá a la cultura nacional cuando el pueblo recupere el poder, y esto no es solo un slogan”8.
8Esta perspectiva politizada sobre la militancia en el ámbito académico se modificó gradualmente durante el mandato del último presidente de facto de la “Revolución Argentina”, en un contexto signado por grandes movilizaciones populares y los operativos de las organizaciones guerrilleras que cuestionaban al régimen militar. Cuando el general Alejandro Lanusse sancionó el Gran Acuerdo Nacional (GAN) y anunció la reapertura del sistema democrático con el llamado a nuevas elecciones, el peronismo universitario atravesó una nueva etapa política que se extendió hasta la asunción de Héctor Cámpora como nuevo presidente constitucional (1971-1973). La nueva coyuntura estableció un giro en las orientaciones políticas que debían sostener las agrupaciones en las distintas facultades. En medio de los conflictos que siguieron a la proclamación del GAN y cuando se percibió de manera concreta la posibilidad de regreso del peronismo al poder, los militantes empezaron a considerar que los sectores del movimiento debían proponer políticas específicas para conformar el programa de reconstrucción nacional del futuro gobierno, con el fin de rehabilitar los principales ámbitos político-institucionales que habían sido desarticulados por años de dictadura y proscripción. En este contexto, se plantearon nuevas políticas de reforma y gestión universitaria con el argumento de combatir la penetración imperialista en el mundo de la cultura. Esta perspectiva se manifestaba en la declaración del Congreso Nacional de Estudiantes Peronistas de 1972 :
- 9 “Declaración del Congreso Nacional de Estudiantes Peronistas”, Envido. Revista de política y cienci (...)
“El análisis de la situación general del país y la respuesta que el Peronismo da en el plano de la política global nos debe servir de marco de referencia para el trabajo en la Universidad, pero es decisiva la elaboración de una Política Universitaria Peronista y Combativa para hacer frente a la situación especial de la Universidad y de los Estudiantes, de manera tal que la lucha liberadora y descolonizante del peronismo como Movimiento Nacional de masas se concrete en la Universidad a través de su expresión universitaria atacando y denunciando la forma particular como se expresan la Colonización y la penetración imperialista en la enseñanza”9.
- 10 Es necesario aclarar que este cambio de orientación política fue gradual y se definió cuando la vue (...)
9El documento evidenciaba que algunos militantes peronistas comenzaron a valorar de otra manera a una institución a la que habían señalado como una isla democrática que desatendía las problemáticas de los sectores populares. A diferencia de los años anteriores, varios diagnósticos privilegiaban las demandas particulares de los sectores universitarios y buscaban solucionar los conflictos del campo cultural. La perspectiva era innovadora. No se proponía únicamente transformar las estructuras académicas desde una óptica política más amplia que hablaba en nombre del pueblo y la revolución. También consideraba a la universidad como un espacio donde se podían generar aportes para materializar la conformación de una nueva sociedad10.
10El cambio en la militancia universitaria se reveló con claridad en las páginas de Envido, una revista de política y ciencias sociales vinculada al peronismo que dirigió Arturo Armada entre 1970 y 1973. En el cuarto número de 1971, Justino O`Farrell escribió una nota donde sugería que los intentos de ocupar espacios de poder en la universidad eran insignificantes en la lucha por la liberación nacional. En su “Mensaje a los compañeros”, el impulsor de las Cátedras Nacionales llamaba a postergar esa ambición con el argumento de que la solución a los problemas nacionales y universitarios dependía de los conflictos que sucedían por fuera de los claustros académicos :
- 11 O’ Farrell, Justino, “Mensaje a los compañeros”, Envido. Revista de política y ciencias sociales, s (...)
“La frase de Perón ‘la universidad será del pueblo cuando el pueblo recupere el poder’ señala la estrategia […]. Esta política bien fundada nos indica hacia donde han de encaminarse los esfuerzos hacia la toma del poder, que no es ciertamente el poder mínimo de una facultad, lo que en el presente momento sería no solamente decorativo sino dilapidador de esfuerzos. Aspirar al poder, como quien aspira al sillón del Decano, es una mezquindad y un error, pues en torno queda el país dependiente y el pueblo agredido"11.
11Sin embargo, esta tendencia se transformó paulatinamente cuando organizaciones estudiantiles y docentes comenzaron a publicar en Envido una serie de artículos que proponían un conjunto de políticas orientadas a la gestión académica y a la reforma de la estructura universitaria. Las notas que aparecieron en los ejemplares editados entre 1972 y 1973, evidenciaban que un sector importante del peronismo consideraba a la institución académica como un ámbito legítimo de militancia que necesitaba contar con políticas específicas, en el contexto de una creciente identificación de universitarios con el movimiento que lideraba Juan Domingo Perón.
III- Una revista peronista de política y ciencias sociales
12La revista Envido surgió en el contexto de politización y radicalización generalizada de principios de los setenta. Durante estos años, varios grupos de jóvenes militantes e intelectuales impulsaron nuevas publicaciones con el propósito de influir o participar en las filas de las organizaciones que cuestionaban al sistema capitalista y propugnaban cambios sociales desde los países del Tercer Mundo. Envido compartió muchas de las aspiraciones trasformadoras e intentó aportar nuevos significados y argumentos a las expectativas revolucionarias de la época. En la actualidad, el antiguo director de la revista rememora el proyecto con un tono nostálgico y autocrítico. Para Arturo Armada :
- 12 Entrevista realizada a Arturo Armada por Norberto Raffoul y Rodolfo Beltramini el 19 de abril de 20 (...)
“Envido fue la expresión esforzada, dolorosa, ingenua y tributaria de una época que contenía en su vientre político un conjunto de ilusiones, sustentadas por un grupo de veinteañeros que creían que habrían de convertirse en los Marx latinoamericanos del siglo XX ; y que llegarían a hacerlo en un gran país, un país ejemplo para las luchas nacionales de liberación y las batallas por la revolución social de toda América e incluso el Tercer Mundo”12.
- 13 Feinmann, José Pablo, “La historia con pasión”, Página 12, 11 de marzo de 2000.
13Esta experiencia político-intelectual atravesó las fuertes conflictividades sociales que se extendieron desde las grandes revueltas populares de principios de los setenta hasta los primeros meses de la tercera presidencia de Juan Domingo Perón. En ella participaron varios militantes, docentes e intelectuales vinculados a la Universidad de Buenos Aires. Bajo la dirección de Arturo Armada, se publicaron diez números con el subtítulo de Revista de política y ciencias sociales entre julio de 1970 y noviembre de 1973. Al igual que Antropología 3er. Mundo, los principales colaboradores de la revista provenían de distintas profesiones y vertientes ideológicas. Entre ellos se encontraban, Horacio González, profesor de las Cátedras Nacionales y graduado de la Carrera de Sociología ; José Pablo Feinmann, docente de filosofía con una formación influenciada por las teorizaciones de Hegel, Marx y Sartre ; Héctor Abrales y Juan Llach, integrantes de un grupo de matemáticos e ingenieros que venían de la Facultad de Ciencias Exactas ; Domingo Bresci, destacado cura del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo ; Jorge Bernetti, conocido periodista del semanario Panorama ; y Abel Posadas y Santiago González, ambos graduados de la Carrera de Letras13.
14Los distintos trabajos publicados en Envido manifestaban los intentos de construir un enfoque de análisis que interviniera de manera teórica y práctica en las discusiones del mundo académico y en las problemáticas del campo político. Esta perspectiva integral se evidenciaba en la contratapa del segundo número, donde la publicación se presentaba como :
- 14 Envido. Revista de política y ciencias sociales, noviembre de 1970, N° 2.
“una revista trimestral de información, crítica y documentación acerca de los temas claves de la problemática política del Tercer Mundo y de los interrogantes que surgen cuando quienes se sienten políticamente responsables por la realidad circundante y por su transformación, toman conciencia de que su actividad profesional y su situación cotidiana tienen por condición esencial la dependencia nacional”14.
- 15 La crítica a la historia oficial y la reflexión sobre el pensamiento argentino fue abordada por Jos (...)
- 16 La Crónica Política fue realizada por Jorge Bernetti, bajo el seudónimo de Claudio Ramírez, excepto (...)
15La revista se introducía en las discusiones del campo académico y el mundo de la cultura con artículos que abordaban diversas temáticas : las problemáticas de los análisis de la estructura social dependiente ; la crítica de la historia oficial, el pensamiento argentino y las ciencias sociales ; reflexiones sobre cine, música y literatura ; y hasta reseñas bibliográficas sobre trabajos del movimiento obrero, el peronismo, la práctica profesional y la investigación científica aplicada15. Por otra parte, la preocupación por intervenir en el debate político se manifestó en la Crónica Política de los distintos ejemplares16, la divulgación de los Mensajes de Perón a la Juventud, la publicación de documentos de una serie de organizaciones -como el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y la Juventud Universitaria Peronista- y en la aparición de una serie de consignas en la tapa de la revista a partir del quinto número de 1972 : El Socialismo Nacional Como Objetivo (N° 5), Peronismo Frente De Liberación (N° 6), Perón Vuelve (N° 7), Peronismo : Poder y Liberación (N° 8), Gobernar es Movilizar (N° 9) y Perón al Poder (N° 10).
16La revista Envido tuvo una clara identificación con el peronismo desde los primeros ejemplares. Sin embargo, sus principales referentes procedían de sectores que atravesaron un proceso de peronización en los años previos al surgimiento de la publicación. En la entrevista realizada por Norberto Raffoul y Rodolfo Beltramini, Arturo Armada sostiene que los principales integrantes de Envido provenían de tres agrupamientos : el Movimiento Humanista Renovador, el Centro Argentino de Economía Humana y las Cátedras Nacionales.
17El Movimiento Humanista Renovador era una agrupación que integraba el Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires desde principios de los sesenta. Estaba conformada por militantes de extracción cristiana que experimentaron el proceso de renovación de la iglesia católica a partir del Concilio Vaticano II. Arturo Armada afirma que desde el punto de vista filosófico la organización estaba influenciada por el personalismo de Emmanuel Mounier, expresado en la revista francesa Esprit :
- 17 Entrevista realizada a Arturo Armada por Norberto Raffoul y Rodolfo Beltramini el 19 de abril de 20 (...)
“Tanto en mi caso como en el de otros integrantes del Movimiento Humanista Renovador era común la lectura de algunas de las obras de Mounier publicadas en castellano : proponía una revolución alternativa a la del marxismo, una revolución que llamaba personalista y comunitaria […] Proponía […] un cristianismo del lado de los oprimidos, del lado de los pobres, con fuertes críticas al sistema capitalista, al fascismo y la derecha francesa. En diálogo con el marxismo, pero sin aceptar ciertas premisas básicas, sobre todo desde el punto de vista filosófico, del materialismo histórico, la teleología proletaria de la historia. Y que construyó todo un cuerpo doctrinario, una filosofía […] que tuvo su importancia en la generación de cuadros intelectuales, militantes, por ejemplo sacerdotes que hicieron la experiencia de los curas obreros en Francia, como otros hicieron la misma experiencia en la Argentina, en Avellaneda y otros lugares del país”17.
- 18 En el Movimiento Humanista Renovador también militaron Adolfo Betchakian y Norberto Ivancich, quien (...)
18Las perspectivas cristianas progresistas que dialogaban con otras orientaciones ideológicas y políticas fueron uno de los factores que impulsaron la vinculación de los militantes del Movimiento Humanista Renovador con el peronismo. Esta se manifestó cuando varios integrantes de la organización tomaron las instalaciones de la Facultad de Filosofía y Letras para repudiar un nuevo aniversario de la “Revolución Libertadora” en 1964. Aunque todavía no tenían contactos orgánicos con el peronismo, los protagonistas de la ocupación fueron defendidos por los abogados Ortega Peña, Eduardo Duhalde y Gonzalo Cárdenas, cuando algunos de ellos cayeron prisioneros. En el Movimiento Humanista Renovador militaron varios de los futuros integrantes de la revista, como Carlos Alberto Gil, Santiago González, Bruno Roura, Susana Sciannameo y el mismo Arturo Armada18.
- 19 Entrevista realizada a Arturo Armada por Norberto Raffoul y Rodolfo Beltramini el 19 de abril de 20 (...)
19El Centro Argentino de Economía Humana era otro de los agrupamientos de donde provenían varios de los participantes de Envido. Este espacio también estaba influenciado por el proceso de politización de la militancia católica y tenía vinculaciones con el mundo gremial por su cercanía a la Asociación Sindical Argentina. Para caracterizar las orientaciones ideológicas y políticas del Centro Argentino de Economía Humana, Arturo Armada lo define como “una réplica del Centro de Economía Humana francés fundado por el padre Joseph Lebret, un cura preocupado por la temática de la pobreza en el mundo y propulsor del acercamiento de los militantes católicos a los ‘desamparados de la tierra’, promoviendo su participación en la lucha por la justicia social”19. Muchos miembros de la agrupación luego se convertirían en los colaboradores más destacados de Envido, entre los que se encontraban el filósofo Arturo Armada, el ingeniero Héctor Abrales y el periodista Jorge Luis Bernetti. Este último fue una de las figuras más importantes del Consejo de Redacción de la revista. Se encargó de la mayoría de los análisis de coyuntura política que se realizaron en los distintos ejemplares. Como también escribía en el conocido semanario Panorama, firmaba con el seudónimo de Claudio Ramírez. Posteriormente, se convirtió en el presidente del Bloque de Prensa Peronista Eva Perón, integró la Juventud Trabajadora Peronista y dirigió la campaña presidencial de Héctor Cámpora en 1973.
- 20 Ídem, p. X.
20La iniciativa de la creación de la revista provino del sociólogo Miguel Hurst, un integrante del Centro Argentino de Economía Humana que militaba en el Movimiento Humanista Renovador y era propietario de Cimarrón, una librera ubicada a una cuadra de la Facultad de Filosofía y Letras. Él le propuso dirigir la revista a Arturo Armada y otorgó el financiamiento para publicar el primer ejemplar20. Luego, Miguel Hurst formó parte del Grupo Promotor, el cual se encargaba de las tareas presupuestarias y la distribución de las publicaciones. El mismo estaba compuesto por Eduardo Cluasen, integrante del Centro Argentino de Economía Humana, el cura Domingo Bresci, sacerdote y promotor del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, y Susana Sciannameo, una graduada de filosofía que participaba en el Movimiento Humanista Renovador.
21El acercamiento de muchos militantes del Movimiento Humanista Renovador y del Centro de Economía Humana al peronismo estuvo influenciado por una serie de cursos y seminarios donde se introducían lecturas marxistas y autores del pensamiento nacional, como Arturo Jauretche, Raúl Scalabrini Ortiz, Juan José María Rosa y Juan José Hernández Arregui. Aunque en los encuentros participaron varias personalidades ligadas al mundo católico y al peronismo, Arturo Armada destaca la influencia de Gonzalo Cárdenas y de Conrado Eggers Lan, dos profesores cristianos que tendrían un protagonismo central en las Cátedras Nacionales que se conformaron en la Facultad de Filosofía y Letras luego de la intervención universitaria de mediados de los años sesenta. Desde la cátedra de Filosofía Antigua, Conrado Eggers Lan tuvo un papel central en el acercamiento al marxismo y al peronismo de muchas personalidades que acabarían participando en Envido :
- 21 Ídem, p. XII-XIII.
“El que debo mencionar, con influencia sobre el MHR y Envido, fue Conrado Eggers Lan, que en la década del ’60 publicó tres o cuatro libros. El primero se llamó ‘Cristianismo, marxismo y revolución social’ y era del ‘64, editado por Jorge Álvarez ; el segundo, que ya se empezaba a acercar al peronismo, se llamó ‘Cristianismo y nueva ideología’, del ‘68 y después en el ‘69 ó ‘70 ‘Peronismo y liberación nacional’ ; ahí ya escribía desde el peronismo […] Conrado fue más importante que Mounier para mí y para muchos de nosotros, incluso también influyó con sus planteos sobre Feinmann que no tenía nada de extracción cristiana ; y sobre muchos otros que trabajaron con él como ayudantes o que fueron sus alumnos […] Conrado aparece en su primera obra ‘ideológica’ como alguien que, desde el cristianismo, quiere dialogar con el marxismo, que estudia a Marx, toma sus conceptos fundamentales, los discute, pero no es antimarxista. Replantea un humanismo que pueda ser compartido por marxistas y cristianos. Nada más que acá teníamos un fenómeno sociopolítico muy importante que Mounier no tenía, que era el peronismo”21.
22A través de su participación en el Movimiento Humanista Renovador y en el Centro Argentino de Economía Humana, Gonzalo Cárdenas también influyó en las nuevas orientaciones ideológicas que adquirieron progresivamente varios militantes de ambos espacios. Sin embargo, su relevancia procedía del protagonismo que tuvo en la conformación de las Cátedras Nacionales :
- 22 Ídem, p. VIII.
“Gonzalo Cárdenas fue clave en la evolución del humanismo renovador hacia el nacionalismo de izquierda. Ya siendo abogado, se puso a estudiar Sociología y después, allá por el ‘68, fue docente titular de una de las cátedras que integró junto con Justino O’Farrell, Alcira Argumedo, Horacio González, Roberto Carri, Norberto Wilner, Juan Pablo Franco, Fernando Álvarez, Jorge Carpio y otros. Fueron las llamadas ‘Cátedras Nacionales’ de Sociología. Sucedió que, aprovechando la intervención de la dictadura militar de Onganía en la Universidad, junto a la renovación de docentes aparecieron todos estos nuevos profesores que terminaron siendo mucho más ‘piolas’ (en su vinculación con la política popular y el peronismo) que muchos de los anteriores, academicistas, izquierdistas o liberales”22.
- 23 Barletta, Ana María y Lenci, Laura, “Politización de las ciencias sociales en la Argentina. Inciden (...)
23En las Cátedras Nacionales no sólo actuaron docentes que se destacaron por su papel en la confluencia entre el cristianismo pos-conciliar, el marxismo y el peronismo, también participaron un conjunto de profesionales que colaboraron en Antropología 3er. Mundo y luego en la revista Envido, como Justino O’Farrell, Horacio González, Alcira Argumedo, Carlos Mastrorilli, Roberto Carri, Ernesto Villanueva, Juan Pablo Franco y Fernando Álvarez. La interrelación de diferentes ámbitos manifestaba una característica central de las publicaciones de aquellos años. Como sostienen Ana Barletta y Laura Lenci en La politización de las ciencias sociales en la Argentina, las revistas de fines de los sesenta estaban atravesadas por varias redes de significación y sus colaboradores mantenían múltiples lazos con agrupamientos del campo político y cultural23.
24Sin embargo, esta descripción no pude ser generalizada a la trayectoria política e ideológica de todos los participantes de Envido. Un caso especial fue el recorrido de José Pablo Feinmann, un intelectual que se graduó en la Carrera de Filosofía e integró el Consejo de Redacción desde la publicación del primer ejemplar. Arturo Armada subraya una particularidad del itinerario del filósofo que contrasta con la mayoría de los otros miembros de la revista :
- 24 Testimonio de Arturo Armada de julio de 2010, en Brachetta, María, “El peronismo como ‘socialismo n (...)
“[…] antes de que lo llevara al Consejo de Redacción no había militado nunca en ningún lado. De todo el Consejo de Redacción era el único en esa condición. Los restantes teníamos experiencia de militancia en el gremialismo, la universidad, los barrios o en alguna institución tipo ONGs […]” -y más adelante aclara- “el revisionismo popular de Gonzalo Cárdenas y su inicial visión ‘movimentista’ influyeron entre los que integrábamos el Movimiento Humanista Renovador ; sólo Feinmann y Fernández López escapaban de esa influencia”24.
25La participación de José Pablo Feinmann en la revista no provino de vínculos políticos. El contacto con Arturo Armada surgió del Seminario de Pensamiento Argentino que dirigía Guillermina Garmendia, donde eran profesoras adjuntas Nélida Schnait y Amelia Podetti, la cual se convertiría en un destacado cuadro político de Guardia de Hierro. En la actualidad, Armada afirma que el curso compartido con Feinmann fue un espacio central para la gestación de la revista porque en su interior se generó una voluntad de conocer las contradicciones y los alcances del pensamiento argentino :
- 25 Entrevista realizada a Arturo Armada por Norberto Raffoul y Rodolfo Beltramini el 19 de abril de 20 (...)
“En ese seminario entramos a leer todos los autores que pudimos, que escribieron sobre la historia argentina y sobre la evolución del pensamiento. Ahí nació una voluntad de profundizar en el pensamiento que se había generado en la Argentina, cuáles eran sus limitaciones al captar la realidad pasada y presente, cómo y por qué se había impuesto el pensamiento hegemónico de la dependencia […] ese grupo de estudio del pensamiento argentino fue vital para la gestación de Envido porque, entre otras cosas, de ahí salió Feinmann. Y salió dispuesto para lo que sobrevendría con la revista : su adscripción al peronismo”25.
26Los testimonios de Arturo Armada manifiestan las disímiles trayectorias políticas, ideológicas y profesionales de muchos de los que integraron Envido a principios de los años setenta. Filósofos, periodistas, teólogos, curas, economistas, sociólogos, ingenieros, matemáticos, marxistas y cristianos, confluyeron en una revista que reveló su identificación con el peronismo desde sus primeros ejemplares. La peronización de los protagonistas de la publicación también queda de manifiesto en las palabras de su antiguo director :
- 26 Ídem, p. XIII.
“[…] en tanto revista Envido, no es que dialogábamos con el peronismo, directamente íbamos hacia el peronismo y nos identificamos con el peronismo. En los primeros dos números de Envido no se lo explicita tanto (unos éramos peronistas hacía rato y otros no) pero a partir del tercero directamente todos éramos peronistas, nos sentíamos y declarábamos peronistas”26.
- 27 Trabajos recientes abordan con más atención la desaparición de la revista: González, Horacio, “Envi (...)
27Los distintos trabajos de Envido reflejaron varios de los debates que atravesaron al sistema político y al movimiento peronista a principios de los años setenta. Al igual que Antropología 3er. Mundo, la revista intervino en los conflictos políticos de la época. Sin embargo, ninguna pudo sostener esta tarea durante mucho tiempo. Las dos publicaciones dejaron de editarse en 1973. A partir del regreso del peronismo al poder, se configuró un nuevo contexto donde muchos de sus participantes comenzaron a realizar actividades más directamente vinculadas al ámbito extrauniversitario y tuvieron que resistir las fuertes confrontaciones que signaron al campo político desde la asunción de Héctor Cámpora como nuevo presidente constitucional de la nación27.
IV- La Universidad Nacional-Popular y el proyecto reformista de Risieri Frondizi
- 28 Entrevista realizada a Arturo Armada por Norberto Raffoul y Rodolfo Beltramini el 19 de abril de 20 (...)
28La revista Envido estuvo fuertemente ligada al ámbito universitario a lo largo de todo su recorrido. Los colaboradores más relevantes de la publicación provenían de este espacio y los ejemplares se distribuían a través de organizaciones estudiantiles que participaban en importantes casas de estudio del país, como el Integralismo de Córdoba, los Ateneos de Santa Fe y la Federación Universitaria de la Revolución Nacional de La Plata28. No obstante, la vinculación al campo académico también se manifestaba en las temáticas de los trabajos que aparecían en sus páginas. Desde los primeros números, se publicaron varios artículos que abordaban problemáticas vinculadas a la ciencia, la tecnología y la práctica profesional, y en los últimos ejemplares se divulgaron una serie de documentos de agrupaciones peronistas que proponían nuevos proyectos de universidad. Estos artículos fueron publicados en el contexto político que se extendió desde la proclamación de la reapertura democrática que anunció el general Alejandro Lanusse hasta la asunción de Héctor Cámpora como nuevo presidente constitucional. Entre el séptimo número de octubre de 1972 y el noveno ejemplar de mayo de 1973, aparecieron cuatro documentos que proponían un conjunto de políticas para reorganizar el sistema de educación superior : la “Declaración del Congreso Nacional de Estudiantes Peronistas” (Nº 7) ; “La Juventud Peronista : propuestas sobre inversiones extranjeras y sobre Universidad” (Nº 8), donde se introdujo el documento de la Agrupación Docente Universitaria Peronista de la Universidad de Buenos Aires ; “La nueva universidad : resumen de pautas para su implementación” (Nº 9), un trabajo de la Federación Universitaria de la Revolución Nacional ; y el documento titulado “Juventud Universitaria Peronista” (Nº 9), el cual estaba firmado por varios agrupamientos estudiantiles de diferentes regiones de la Argentina.
29Los distintos artículos de las organizaciones de estudiantes y docentes peronistas describían orientaciones políticas similares para encarar el proceso de transformación del sistema universitario. Con el argumento de que la militancia en el ámbito académico era relevante para contribuir al cambio social, propusieron proyectos que hacían hincapié en el fortalecimiento del poder planificador del Estado y en la reorganización de los contenidos y métodos de enseñanza de las casas de estudio.
30 La intervención estatal en la dirección de las universidades era considerada un instrumento central para impulsar el proceso de liberación nacional. El documento de la Juventud Universitaria Peronista publicado en el noveno número de Envido manifestaba la importancia que atribuían al poder del Estado para impulsar políticas de transformación social :
- 29 “Juventud Universitaria Peronista”, Envido. Revista de política y ciencias sociales, mayo de 1973, (...)
“Es responsabilidad del gobierno popular la conducción política educacional al servicio del pueblo, y por lo tanto le compete la planificación centralizada de todos los niveles de la educación, incluida la Universidad, que es una de sus áreas […]. La soberanía nacional en el terreno de la cultura sólo puede garantizarse por medio del control estatal de la enseñanza”29
31La relevancia otorgada al Estado no significaba que a los actores del campo académico no se les concediera ningún tipo de incidencia en la planificación de la política universitaria. En los órganos de gobierno de las casas de estudio debían participar y estar representados los distintos sectores de la comunidad académica, entre los que incluían a los agrupamientos no-docentes de las distintas facultades. Sin embargo, también argumentaban que una verdadera universidad nacional y democrática debía contar con representantes de organizaciones populares que no pertenecieran al Estado ni a la comunidad académica. De esta manera, en los órganos directivos de las universidades tenían que participar los siguientes sectores :
- 30 “La Nueva Universidad: resumen de pautas para su implementación”, Envido. Revista de política y cie (...)
“a) el gobierno popular a través de una representación del área educativa que llevará las políticas en esta área específica conducentes a insertar la Universidad en la planificación global del plan de Reconstrucción […] b) Los docentes, estudiantes y no docentes, en tanto protagonistas de la práctica universitaria, participarán en el gobierno de la Universidad respetándose su particularidad sectorial […] c) Representantes populares que aseguren un encuadramiento social y nacional a la actividad universitaria”30.
32La transformación de los planes, métodos y contenidos de la enseñanza era otra de las grandes propuestas para reestructurar el sistema de educación superior. La reorganización de la formación en un Área técnico-científica, una productiva y otra político-doctrinaria se consideraba necesaria para integrar a la comunidad universitaria a la tarea de construcción del socialismo nacional que impulsaban los sectores radicalizados del movimiento. El Área técnico-científica tenía que ser la encargada de orientar la formación de profesionales a las necesidades y problemáticas que debía enfrentar el proceso de revolución justicialista, principalmente en las tareas vinculadas al impulso del desarrollo productivo independiente y a la integración de las distintas regiones del país. Para poner la producción de científicos y técnicos al servicio de los intereses nacionales, planteaban la creación de un sistema de promoción de carreras para cubrir las necesidades del plan de reconstrucción nacional que determinaría el nuevo gobierno peronista. También se afirmaba que el curso de ingreso tradicional debía ser reemplazado por un ciclo introductorio de un año. El mismo se encargaría de impulsar las disciplinas prioritarias a través de un Servicio de Información y Orientación Vocacional para los distintos aspirantes.
33El Área productiva, en cambio, debía incorporar a los estudiantes al trabajo social, con la finalidad de erradicar las diferencias entre trabajo manual e intelectual que producían el alejamiento de los universitarios de las problemáticas populares. Este espacio de coordinación de la enseñanza superior debía arrimar al estudiantado a las actividades sociales y a los ámbitos de producción vinculados a la formación de sus respectivas carreras, en estrecha articulación con el Ministerio de Educación y de Economía. Desde esta perspectiva, la implementación de un régimen de trabajo manual obligatorio en las distintas facultades permitiría introducir nuevos escenarios pedagógicos y actores en la formación profesional :
- 31 “La Nueva Universidad: resumen de pautas para su implementación”, Envido. Revista de política y cie (...)
“El escenario de la enseñanza debe dejar de ser el limitado espacio de los edificios universitarios. Debe desarrollarse en todo lugar donde haya algo que aprender. El país en general y en espacial la zona de influencia donde tiene asiento físico la Universidad, han de ser los ámbitos de la enseñanza. Todo lugar donde se desarrolle una actividad social o productiva o cada lugar que ofrezca motivos de investigación se constituirá en las aulas de la Nueva Universidad. Por otra parte, todo aquel que desarrolle una actividad social, creativa o productiva, que tenga algo que enseñar, ha de transformarse en instrumento de trasmisión de conocimientos”31.
34Para garantizar el ingreso de los sectores de menores recursos a la enseñanza universitaria, también proponían rentar los trabajos sociales y productivos de los estudiantes que no estaban en condiciones de financiar sus estudios. De esta manera, la universidad se convertiría en un servicio que brinda el Estado para capacitar a los estudiantes en el desempeño de actividades sociales y promover el ingreso de las clases populares a la educación superior.
35Finalmente, al Área político-doctrinaria le otorgaron la formación política de los universitarios con el argumento de comprometer a los estudiantes en las tareas de la reconstrucción nacional. Este ámbito tenía que establecer una serie de cursos en las distintas facultades, donde se estudiara y discutiera temas de actualidad política, historia argentina y latinoamericana, y teorías consustancias con ideologías nacionales y populares. Por esta razón, los cursos podrían ser dictados por profesores universitarios y actores que no formaban parte del personal docente, pero estaban capacitadas para fomentar la formación política y doctrinaria de los estudiantes.
- 32 En 1971 publicaron la primera edición del trabajo de Frondizi. Aunque todavía requiere analizarse s (...)
36El modelo de universidad que propusieron las agrupaciones peronistas en la revista Envido se diferenciaba del proyecto de educación superior de Risieri Frondizi, un referente de los sectores reformistas que había sido rector de la Universidad de Buenos Aires entre 1957 y 1962. A principios de la década del setenta, publicó La Universidad en un mundo de tensiones32. El trabajo partía de un análisis de las crisis que atravesaban las academias latinoamericanas de la época y las casas de estudio de nuestro país luego de la intervención universitaria que decretó Onganía en 1966. A partir de este diagnóstico, el antiguo rector proponía la construcción de una nueva universidad que contribuya a la transformación de las estructuras sociales :
- 33 Ídem, p. 13-14.
“Todos nuestros países -unos más que otros- necesitan una reforma radical. Un cambio profundo de las estructuras económico-sociales. La universidad puede contribuir a dicho cambio, debe hacerlo […]. La universidad no cumple con su misión si no se convierte en uno de los factores principales de aceleración del cambio. Pero la universidad actual no está en condiciones de poder cumplir con esa misión. Primero se la debe reformar, total y profundamente”33.
37Entre las políticas recomendadas para reestructurar el sistema de educación superior, Risieri Frondizi privilegiaba dos orientaciones históricas del movimiento reformista de 1918 : la autonomía universitaria y la libertad de cátedra. Cada una de ellas hacía referencia a distintas dimensiones de la organización de las casas de estudio. Mientras la autonomía aludía a las relaciones de las unidades académicas con el Estado u otros actores externos, la libertad de cátedra apuntaba a una problemática interna de las universidades. Risieri Frondizi lo expresaba claramente en su trabajo :
- 34 Ídem, p. 290.
“La autonomía se refiere a las relaciones de la universidad con el mundo externo -y en particular con el gobierno-. La libertad de cátedra, en cambio, es un problema interno. Puede haber, por lo tanto, autonomía sin que haya libertad de cátedra -como ocurrió en Oxford a principios del siglo XIX- y libertad de cátedra sin autonomía, como sucedió en las universidades prusianas en el siglo pasado”34.
- 35 Para Risieri Frondizi la autonomía universitaria consistía básicamente en lo siguiente: “Es, a nues (...)
38Para contribuir a una trasformación progresiva de la sociedad, el antiguo rector consideraba que las instituciones de educación superior tenían que estar regidas por el principio de autonomía universitaria. Esta medida significaba que las universidades debían tener el derecho de que ningún actor extraño al orden académico les impidiera dictar sus propias normas en lo referente a la organización de su gobierno, la disposición de los recursos económicos, el nombramiento de su personal, la determinación de los planes de estudio, el diseño de los proyectos de investigación, la sanción de las exigencias para la obtención del diploma universitario y el establecimiento de las condiciones de ingreso de los estudiantes35. Risieri Frondizi defendía la autonomía con el argumento de que sólo los miembros de la comunidad académica tenían la autoridad intelectual para dirigir las universidades y que estas cumplían plenamente sus funciones cuando no había ningún tipo de interferencia externa :
- 36 Ídem, p. 300-301.
“Si la universidad está constituida, como es corriente, por los hombres de la mayor jerarquía intelectual del país, parece extraño que necesiten que alguien de afuera les indique qué han de hacer y cómo hacerlo […]. La universidad no parece necesitar de ‘tutores’ que la guíen y controlen. Más aún, debe estar en condiciones de servir de guía al resto de la comunidad […]. Y aquí pasamos a un segundo tipo de fundamento : la universidad funciona mejor cuando no se la entorpece [...] al igual que la ciencia, prospera en clima de libertad […] nadie dedica su vida a una actividad creadora si no goza de libertad para orientarla según las normas de la propia labor. Las interferencias extrañas ahuyentan a los investigadores de verdad”36.
39La implementación de la autonomía universitaria debía ser acompañada con la libertad de cátedra. La medida otorgaba a los docentes la independencia para difundir la concepción teórica y científica que consideraran más adecuada para llevar adelante la enseñanza y la investigación en las casas de altos estudios. El antiguo rector expresaba esta cuestión en los siguientes términos :
- 37 Ídem, p. 313.
“La universidad no puede reclamar autonomía para sí y ejercer luego despóticamente su autoridad en el orden interno. La libertad académica o de cátedra es fundamental. […] es el derecho del profesor a investigar y enseñar como lo considere más apropiado y a expresar sus ideas en forma oral o escrita. La libertad académica, a su vez, protege al profesor de toda posible discriminación basada en razones de raza, sexo, religión o ideas políticas”37.
- 38 Ídem, p. 307.
40Desde este proyecto universitario, las grandes libertades concedidas a la comunidad académica eran entendidas como un derecho que obligaba a sus miembros a comprometerse en la defensa de los intereses del país. Por esta razón, Risieri Frondizi aclaraba que a la universidad “se le concede una libertad, que tienen pocas instituciones dentro del Estado, para que cumpla con su deber : ponerse al servicio de los intereses permanentes de la Nación y realizar las tareas que justifiquen su mantenimiento”38.
41Las orientaciones del modelo de Universidad Nacional-Popular que reivindicaban las organizaciones peronistas diferían de los principios del referente reformista. La participación otorgada a representantes del Estado y a agrupamientos populares en la planificación de la enseñanza superior y en los órganos de gobierno de las casas de estudio, contradecía la autonomía universitaria que defendía Risieri Frondizi. A su vez, la direccionalidad de los contenidos y métodos de enseñanza impugnaba a la libertad de cátedra como una medida central del progreso de las instituciones del sistema de educación superior. El derecho del profesor a investigar y enseñar como lo considere más apropiado, difería de una propuesta que otorgaba gran relevancia al control de los contenidos políticos y doctrinarios de los planes de estudio de las universidades.
- 39 Pereyra, Diego, “La Reforma universitaria en Argentina. Antecedentes, problemas y desafíos”, en Tor (...)
42La contraposición de los dos proyectos analizados aporta elementos para reflexionar sobre las tensiones de las principales tradiciones universitarias del país. En La Reforma universitaria en la Argentina, Diego Pereyra sostiene que uno de los efectos más importantes de este proceso histórico fue el surgimiento de dos grandes posicionamientos frente a las problemáticas político-académicas. Los mismos entendían de diferente manera la experiencia y los legados más relevantes de la Reforma del 18, e influyeron en el establecimiento de determinados temas de la agenda académica del país, como en distintos debates político-culturales y en la perspectiva de diversos intelectuales que asumieron la tarea de interpretar la realidad argentina. Por una parte, los sectores vinculados a la tradición reformista consideraban que la democratización de las casas de estudio dependía del afianzamiento de la autonomía universitaria, el co-gobierno, la libertad de cátedra, la presencia del estudiantado en la política académica y la educación laica. Al entender la Reforma como una gesta heroica y reivindicar fuertemente El Manifiesto Liminar, terminaron en una lectura poco crítica de los legados de esta experiencia histórica y se ubicaron en una posición que interpretó a la presencia del Estado como una amenaza permanente para la sagrada autonomía universitaria. Frente a esta corriente, se consolidó una tradición crítica del reformismo inspirada en la producción intelectual de Arturo Jauretche y en la trayectoria de los sectores vinculados al ideario nacional-popular. La misma cuestionaba los legados de la Reforma por haber negado y traicionado el sentido trasformador de sus orígenes. Denunciaba que la autonomía terminó aislando a la universidad de las necesidades del país y de las clases sociales más desfavorecidas. Por esta razón, interpretaron de una manera diferente la democratización del sistema de educación superior, al considerar que dependía de la capacidad de integrar a los sectores populares a la casas de altos estudios. Es necesario aclarar que esta tradición no estaba en contra de la Reforma del 18, sino que criticaba sus limitaciones y su posterior desnaturalización. De esta manera, otorgaba una gran importancia a las políticas que buscaban expandir la matrícula universitaria e incorporar mecanismos de control estatal y de mayor compromiso social39.
- 40 Ídem, p. 112.
- 41 Barletta, Ana María, “Una izquierda universitaria peronista. Entre la demanda académica y la demand (...)
43Para Diego Pereyra ambas sectores fueron irreconciliables hasta que a principios de los setenta Risieri Frondizi presentó un reformismo con contenido social cuando publicó La universidad en un mundo de tensiones. A su vez, sostiene que esta propuesta de articulación de las dos tradiciones universitarias más importantes del país no fue tenida en cuenta en un clima intelectual y académico que tenía otras prioridades40. No obstante, el diagnóstico puede ser complejizado si consideramos que los proyectos universitarios presentados en Envido también intentaron tender puentes entre el ideario reformista y el nacional-popular. Si pensamos que Risieri Frondizi siguió este camino cuando al reivindicar las clásicas banderas de la autonomía y la libertad de cátedra hizo un fuerte hincapié en el compromiso de las universidades para resolver las problemáticas del país ; también podemos afirmar que el proyecto de las organizaciones peronistas intentó articular la planificación estatal de las unidades académicas con la participación política de los distintos sectores universitarios, a través de un co-gobierno donde tampoco podían quedar excluidos los no docentes y los representantes de agrupamientos populares. En este punto, se debe destacar que junto a la demanda de la gratuidad y el acceso irrestricto a las casas de estudio, otorgaron importancia a la participación política del estudiantado en los ámbitos de toma de decisiones de la universidad y en las distintas controversias sociales del país. Por esta razón, Ana Barletta sostiene que los artículos de las agrupamientos peronistas publicados en Envido estaban influenciados por el “Manifiesto de FORJA a los estudiantes de la Universidad de Buenos Aires” de 1943, el cual había sido reeditado en el cuarto número de la revista Antropología 3er. Mundo de 1970 y en la decimoprimera edición de Crisis de 197441. A pesar de que este documento desarrollaba una fuerte crítica a los legados de la Reforma, consideraba que la participación política del estudiantado era una herencia central de esta experiencia histórica, la cual debía ser rescatada para consolidar estructuras académicas comprometidas con las problemáticas del país. Más allá de estas observaciones, no podemos obviar que Risieri Frondizi intentó articular ambas tradiciones desde una matriz predominantemente reformista, mientras que los documentos presentados en Envido tendieron puentes a partir de una perspectiva centrada en el ideario nacional-popular.
V- Conclusión
44El proceso de peronización de sectores estudiantiles y docentes en los años posteriores a la intervención universitaria de 1966, no implicó solamente la entrada al movimiento de un conjunto de universitarios que provenían de trayectorias antiperonistas. A principios de la década del setenta, se produjo una revalorización del ámbito académico en las organizaciones peronistas que participaban en las casas de estudio. Desde que visualizaron la posibilidad de regreso del peronismo al poder, consideraron necesario que cada uno de los sectores del movimiento propusiera políticas concretas para conformar el programa de reconstrucción nacional del futuro gobierno, con el fin de rehabilitar los principales ámbitos político-institucionales que habían sido desarticulados por años de dictadura y proscripción. En este contexto, se plantearon nuevas políticas universitarias, con el argumento de volver a poner a las casas de estudio al servicio de los intereses nacionales. La perspectiva era innovadora. No proponía únicamente transformar las estructuras académicas desde una óptica política más amplia que hablaba en nombre del pueblo y la revolución. También consideraba a la universidad como un espacio donde podían generarse aportes para materializar la conformación de una nueva sociedad.
- 42 Luego de señalar que el movimiento estudiantil de la segunda mitad de los años sesenta declaraba la (...)
45Este diagnóstico sobre el proceso de peronización se diferencia del análisis que propone Beatriz Sarlo en La batalla de las ideas, para pensar los experiencias más relevantes de las universidades de los años sesenta y setenta. La conocida ensayista argentina sostiene que el escenario dictatorial, la radicalización política y la incorporación de capas medias al horizonte del peronismo revolucionario, generaron las condiciones para que el movimiento estudiantil y otros actores vinculados al ámbito académico terminaran por disolver la cuestión universitaria en problemáticas de carácter estrictamente político. Por esta razón, señala que antes de pensar un programa o una estrategia particular para la universidad, muchos estudiantes, docentes, intelectuales y militantes sólo hicieron hincapié en que los verdaderos problemas del país se relacionaban a controversias que superaban a las casas de estudio, como el atraso de las estructuras económicas y sociales, la proscripción del peronismo, la penetración imperialista, la indecisión de los sectores medios en su alianza con los trabajadores, entre otros42.
- 43 “La Juventud Peronista: propuestas sobre inversiones extranjeras y sobre Universidad”, Envido. Revi (...)
- 44 Denominación oficial de la Universidad de Buenos Aires impuesta durante el rectorado de Puiggrós, d (...)
46En contraposición con la perspectiva de Beatriz Sarlo, el estudio intentó demostrar que a principios de los años setenta las organizaciones peronistas realizaron una reivindicación de la cuestión universitaria desde un posicionamiento radicalizado. Esta experiencia se manifestó en la revista Envido. Las notas publicadas en los ejemplares editados entre 1972 y 1973 consideraban al ámbito universitario como un espacio legítimo de militancia que podía contribuir con políticas propias al proceso de transformación social. Desde este diagnóstico, se plantearon una serie de políticas para la reestructuración del sistema de educación superior. Las mismas hacían hincapié en el fortalecimiento del poder planificador del Estado y en la reorganización de los contenidos y métodos de enseñanza de las casas de estudio. Estas propuestas pretendían influir en la dirección de la nueva etapa política que se avecinaba a principios de los setenta. Los documentos de la Agrupación Docente Universitaria Peronista, la Federación Universitaria de la Revolución Nacional y la Juventud Universitaria Peronista eran presentados como esbozos de leyes universitarias que se ofrecían al futuro gobierno. Por esta razón, en algunos se aclaraba que las propuestas fueron elaboradas por petición de Héctor Cámpora, el candidato a presidente del Frente Justicialista de Liberación que triunfó en las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 197343. Más allá de la veracidad de estas afirmaciones, los proyectos presentados en Envido deben ser considerados como un antecedente inmediato de las políticas que intentó aplicar Rodolfo Puiggrós en su gestión como rector-interventor de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires44, y de los posicionamientos de la Juventud Universitaria Peronista ante la nueva Ley Universitaria (20.654) que sancionó Juan Domingo Perón el 14 de marzo de 1974, durante su último mandato como presidente constitucional de la nación.
Notes
1 Para un análisis de las problemáticas centrales del período se puede consultar: O’ Donnell, Guillermo, El Estado Burocrático Autoritario, Bs. As., Ediciones De Belgrano, 1982; Cavarozzi, Marcelo, Autoritarismo y democracia, Bs. As., CEAL, 1983; Pucciarelli, Alfredo, “Dilemas irresueltos en la historia reciente de la sociedad argentina”, Revista Taller, 1997, N° 5, Bs. As. ; y Portantiero, Juan Carlos, “Economía y política en la crisis Argentina”, Revista Mexicana de Sociología, 1977, N° 12, México.
2 Cristina Tortti definió a la Nueva Izquierda como un heterogéneo conglomerado de fuerzas sociales y políticas que impulsó un intenso proceso de protesta social y agitación política a fines de los sesenta. Véase: Tortti, María Cristina, “Protesta social y ‘Nueva Izquierda’ en la Argentina del Gran Acuerdo Nacional” y “Post Scriptum: la construcción de un campo temático”, en Pucciarelli, Alfredo (comp.), La primacía de la política. Lanusse, Perón y la Nueva Izquierda en tiempos del GAN, Bs. As., Eudeba, 1999.
3 Hernández Arregui, Juan José, La formación de la conciencia nacional, Bs. As., Peña Lillo/ Continente, 2004, p. 390 y p. 402-414.
4 La peronización de estudiantes y docentes no debe generalizarse a todas las universidades del país y necesita ser acompañada por trabajos que reflejen los alcances y particularidades de la misma en las distintas unidades académicas. Por otra parte, si analizamos esta experiencia desde el golpe cívico-militar de 1966, no podemos ignorar que entre mediados de los cincuenta y sesenta algunas organizaciones reformistas y católicas atravesaron un proceso de radicalización política que trajo aparejado una revalorización y un acercamiento a la experiencia peronista.
5 Para un análisis de la violenta exclusión que sufrieron los sectores cercanos o identificados con el peronismo a partir de la intervención universitaria de la “Revolución Libertadora” se puede consultar: Neiburg, Federico, Los intelectuales y la invención del peronismo, Bs. As., Alianza, 1998, p.214-232.
6 Un diagnóstico similar se encuentre en: Ramírez, Ana Julia, “Radicalización y peronización de los universitarios: El caso de la UNLP (1969-1974)”, Cuadernos del CISH, 1999, N° 5, Centro de Investigaciones Sociohistóricas, Facultad de Humanidades, UNLP, p. 193.
7 El documento está reproducido en Hernández Arregui, Juan José, La formación de la conciencia nacional, Bs. As., Peña Lillo/ Continente, 2004, p. 406-409.
8 FURN, “Documento Interno”, 5º Plenario, 1971, reproducido en Barletta, Ana María, “Universidad y política. La ‘Peronización’ de los universitarios (1966-1973). Elementos para rastrear la constitución de una política universitaria peronista”, ponencia presentada en Latin American Studies Association (LASA), 17 de marzo de 2000, p.1.
9 “Declaración del Congreso Nacional de Estudiantes Peronistas”, Envido. Revista de política y ciencias sociales, octubre de 1972, N° 7, p.79.
10 Es necesario aclarar que este cambio de orientación política fue gradual y se definió cuando la vuelta del peronismo al poder se convirtió en una posibilidad concreta, a pesar de las críticas de muchas organizaciones peronistas ante la propuesta de apertura democrática del régimen cívico-militar de Lanusse.
11 O’ Farrell, Justino, “Mensaje a los compañeros”, Envido. Revista de política y ciencias sociales, septiembre de 1971, N° 4, p. 75.
12 Entrevista realizada a Arturo Armada por Norberto Raffoul y Rodolfo Beltramini el 19 de abril de 2008, Envido. Revista de política y ciencias sociales, Universidad de Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, 2010, p. XV.
13 Feinmann, José Pablo, “La historia con pasión”, Página 12, 11 de marzo de 2000.
14 Envido. Revista de política y ciencias sociales, noviembre de 1970, N° 2.
15 La crítica a la historia oficial y la reflexión sobre el pensamiento argentino fue abordada por José Pablo Feinmann en los primeros números: “Complementación y librecambio, el extraño nacionalismo de José Hernández” (N° 1), “Felipe Varela y la lógica de los hechos” (N° 2), “Racionalidad e irracionalidad en Facundo” (N° 3) y “Alberdi y el proyecto político dependiente” (N° 4). A partir del quinto, desarrolló temas de interpretación histórica más involucrados con la actualidad del movimiento peronista: “Sobre el peronismo y sus intérpretes,” (N° 6 y 7); “Cooke: peronismo e historia” (N° 8) y “Peronismo y FFAA: del GOU a los cinco puntos” (N° 9). Por otra parte, entre las notas que refieren a la historia y el pensamiento argentino se incluyeron reportajes a José María Rosa (Nº 2) y a Rodolfo Puiggrós (Nº 4). En los ejemplares, también se presentaron artículos sobre las ciencias y sus aplicaciones: “Notas sobre la sociología del poder en el centro y en la periferia” (M. Romano Yalour, Nº 1); “La situación del investigador científico en argentina” (H. Abrales, Nº 2); “La explotación de la sociología” (E. Villanueva, Nº 2); “Desarrollo y orientaciones de la sociología cubana” (U. Melotti, Nº 3); “El ingeniero en la transición hacia el socialismo nacional” (O. Varsavsky, Nº 5); “Salud mental y neocolonialismo en la Argentina” (H. Kesselman, Nº 5); “Claves políticas de un intelectual colonizado” (S. González, Nº 5); “La transferencia de tecnología, arma del imperialismo” (H. Abrales, Nº 6) y “La penetración imperialista en el campo de la salud mental” (H. Kesselman, Nº 7). En este tipo de notas, se destacó la reseña de Ciencia, política y cientificismo de Oscar Varsavky (N° 1). Además, se publicaron notas de cine argentino -“Primera nota sobre cine argentino: Leopoldo Torre Nilson o la venganza de las vacas” (A. Posadas, Nº 1 y 2); “Fernando Ayala y David Viñas, la extraña pareja” (A. Posadas, Nº 3); “Ni vencedores ni vencidos, el lanussismo” (J. Honig, Nº 7)-, sobre tango y cultura popular -“De Trejo a Discépolo: tragicomedia del ideal en el género chico criollo” (M. Speroni, Nº 3); “Manzi y Discepolín: el tango en la década infame” (S. González, Nº 4)-. Por último, en el área de literatura se destacaron: “Todo lo que no es química es política. Mansilla o la redención” (S. González, Nº 1) y “Leopoldo Marechal: el potro de la muerte” (S. González Nº 2).
16 La Crónica Política fue realizada por Jorge Bernetti, bajo el seudónimo de Claudio Ramírez, excepto en el octavo y noveno número que estuvo a cargo de Santiago González: “Crónica política de enero a abril” (N° 1); “Salida política y conciliación nacional” (N° 2); “Cambio de fusibles en el gobierno” (N° 3), “Gobierno: el callejón del Gran Acuerdo” (N° 4); “El retroceso del régimen y el avance de Perón” (N° 5); “El Frente contra el GAN.” (N° 6); “Luche y vuelve” (N° 7); “Crónica del fracaso lanussista” (N° 8); “Crónica del triunfo popular” (N° 9). En el décimo ejemplar, no aparece la Crónica Política ya que se produjo un cambio hacia una forma de dirección colectiva donde las notas no fueron firmadas, en una nueva etapa estrechamente ligada a la política.
17 Entrevista realizada a Arturo Armada por Norberto Raffoul y Rodolfo Beltramini el 19 de abril de 2008, Envido. Revista de política y ciencias sociales, Universidad de Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, 2010, p. VIII.
18 En el Movimiento Humanista Renovador también militaron Adolfo Betchakian y Norberto Ivancich, quien luego integró las Fuerzas Armadas Peronistas.
19 Entrevista realizada a Arturo Armada por Norberto Raffoul y Rodolfo Beltramini el 19 de abril de 2008, Envido. Revista de política y ciencias sociales, Universidad de Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, 2010, p. VII.
20 Ídem, p. X.
21 Ídem, p. XII-XIII.
22 Ídem, p. VIII.
23 Barletta, Ana María y Lenci, Laura, “Politización de las ciencias sociales en la Argentina. Incidencia de la revista Antropología 3er. Mundo 1968-1973”, Cuadernos del CISH, 2001, Nº 8, Centro de Investigaciones Sociohistóricas, Facultad de Humanidades, UNLP, p. 178.
24 Testimonio de Arturo Armada de julio de 2010, en Brachetta, María, “El peronismo como ‘socialismo nacional’. El programa de la revista Envido en la coyuntura del retorno del peronismo al poder”, ponencia presentada en el Segundo Congreso de Estudios sobre el Peronismo, Universidad Nacional Tres de Febrero, 4, 5 y 6 de noviembre de 2010.
25 Entrevista realizada a Arturo Armada por Norberto Raffoul y Rodolfo Beltramini el 19 de abril de 2008, Envido. Revista de política y ciencias sociales, Universidad de Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, 2010, p. XII.
26 Ídem, p. XIII.
27 Trabajos recientes abordan con más atención la desaparición de la revista: González, Horacio, “Envido, un frente intelectual en el lodo del lenguaje político”, Envido. Revista de política y ciencias sociales, Bs. As., edición facsimilar de la Biblioteca Nacional, 2010, Tomo I, p. 8-30; y Pozzoni, Mariana, “Una mirada sobre la militancia en los primeros años ’70 a través de la revista Envido (1970- 1973)”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Cuestiones de tiempo presente, puesto en línea el 30 de enero de 2012, http://nuevomundo.revues.org/62672.
28 Entrevista realizada a Arturo Armada por Norberto Raffoul y Rodolfo Beltramini el 19 de abril de 2008, en Envido. Revista de política y ciencias sociales, Universidad de Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, 2010, p. XV.
29 “Juventud Universitaria Peronista”, Envido. Revista de política y ciencias sociales, mayo de 1973, N° 9, p.60.
30 “La Nueva Universidad: resumen de pautas para su implementación”, Envido. Revista de política y ciencias sociales, mayo de 1973, N° 9, p. 52; y “Juventud Universitaria Peronista”, Envido. Revista de política y ciencias sociales, mayo de 1973, N° 9, p. 60.
31 “La Nueva Universidad: resumen de pautas para su implementación”, Envido. Revista de política y ciencias sociales, mayo de 1973, N° 9, p. 51-52.
32 En 1971 publicaron la primera edición del trabajo de Frondizi. Aunque todavía requiere analizarse si el antiguo rector tenía algún tipo de relevancia política en la universidad de principios de los setenta, la descripción de su proyecto académico nos permite resaltar las particularidades del modelo de universidad que presentaron las organizaciones peronistas en Envido. Véase: Frondizi, Risieri, La universidad en un mundo de tensiones, Bs. As., Eudeba, 2005.
33 Ídem, p. 13-14.
34 Ídem, p. 290.
35 Para Risieri Frondizi la autonomía universitaria consistía básicamente en lo siguiente: “Es, a nuestro juicio, el derecho de la universidad a regirse por las normas que ella misma se impone y a disponer de los fondos sin intervención extraña. Abarca tres aspectos: docente, de gobierno y financiero”. Ídem, p. 291.
36 Ídem, p. 300-301.
37 Ídem, p. 313.
38 Ídem, p. 307.
39 Pereyra, Diego, “La Reforma universitaria en Argentina. Antecedentes, problemas y desafíos”, en Toribio, Daniel (comp.), La universidad en la Argentina, Universidad Nacional de Lanús, Ediciones de la UNLa, 2010, p.111-112.
40 Ídem, p. 112.
41 Barletta, Ana María, “Una izquierda universitaria peronista. Entre la demanda académica y la demanda política (1968-1973)”, en Prismas, 2002, Nº 6, Universidad de Quilmes, p.13.
42 Luego de señalar que el movimiento estudiantil de la segunda mitad de los años sesenta declaraba la inexistencia de la cuestión universitaria al no afirmar el carácter específico de la misma, Sarlo manifiesta su diagnóstico de la siguiente manera: “Las dictaduras militares provocan tomas de posiciones cada vez más políticas en términos generales y cada vez menos específicas en lo que se refiere a la universidad. No puede sorprender que, en el marco de la radicalización política de comienzos de los setenta y de la incorporación de capas medias al horizonte del peronismo revolucionario, se coincidiera en la perdida de especificidad de la cuestión universitaria. Todos los partidos de la nueva izquierda aportan a este diagnóstico, como puede leerse en un documento titulado “Estrategia en la universidad” –preparado por Ramón Alcalde- donde paradojalmente se concluye en que no hay, para la universidad, ni un programa ni una estrategia específica”. Sarlo, Beatriz, La batallas de las ideas, Bs. As., Emecé Editores, 2007, p.103.
43 “La Juventud Peronista: propuestas sobre inversiones extranjeras y sobre Universidad”, Envido. Revista de política y ciencias sociales, marzo de 1973, N° 8, p.60.
44 Denominación oficial de la Universidad de Buenos Aires impuesta durante el rectorado de Puiggrós, desde junio a septiembre de 1973. Véase: Puiggrós, Adriana, Rodolfo Puiggrós. Retrato de un intelectual militante, Bs. As., Taurus, 2010, p.223.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Nicolás Dip, « El peronismo universitario en un mundo de tensiones
Una aproximación a los proyectos de universidad de las organizaciones de estudiantes y docentes peronistas de los setenta », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 23 septembre 2013, consulté le 09 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/65755 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.65755
Droits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page