Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2013Verónica Undurraga Schüler, Los r...

2013

Verónica Undurraga Schüler, Los rostros del honor. Normas culturales y estrategias de promoción social en Chile colonial, siglo XVIII, Santiago, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Dibam, Editorial Universitaria, 2012, 428 p.

René Salinas Meza

Texte intégral

1En 1819, el artesano Diego de Escobar, pronunció las siguientes palabras: “Soy un pobre artesano, pero tengo honor”. Esa frase, que abre el libro como epígrafe (p. 21) y cierra el texto que reseñamos (p. 352), se funda a través de palabras llenas de matices simbólicos y filtros culturales. Escobar, en los primeros años del siglo XIX, refiguró en siete palabras un recorrido histórico y un complejo proceso sociocultural vivido en América colonial: la reconfiguración social y cultural de las prácticas del honor. Pues bien, el libro de Verónica Undurraga Schüler, producto de una tesis doctoral defendida en el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica, y premiada con el premio Cruchaga Tocornal de la Academia Chilena de la Historia, recoge ese fragmento y por medio de un ejercicio de desciframiento analítico nos explica cómo en 1819 un artesano logró pronunciar una frase de ese tipo. Y en ese sentido, para demostrar el significado y transformaciones de las palabras del artesano, surgen en las páginas del libro, por ejemplo, mulatos reutilizando la “limpieza de sangre”, peluqueros enfrentándose a duelo, bodegueros buscando reconocimiento social de su honorabilidad y peones sumergidos en dinámicas de desafío-respuesta. Emergen del mismo modo los grupos medios, sujetos olvidados por la historiografía nacional, como bodegoneros, maestros de artesanía y soldados de rango inferior. Están ahí también las diversas taxonomías existentes en la sociedad colonial que se entrecruzan y cohabitan en la investigación. Los actores sociales, españoles, negros, indios, mestizos, mulatos, pardos, zambos, cholos, cuarterones, quinterones, aparecen con sus convicciones, resiginifcaciones, acomodaciones, negociaciones y mediaciones entre las prácticas sociales y las normas culturales en el Chile del siglo XVIII. Desde esa perspectiva, toma sentido analítico y metodológico el título del libro, pues la Profesora Undurraga, precisamente, nos presenta los diversos rostros del honor que recorren los expedientes judiciales y que configuraron a la sociedad dieciochesca, principalmente, la santiaguina.

2La investigadora logra dar cuenta de sujetos populares a través de fuentes filtradas, tal como lo había realizado la historiografía sobre la cultura popular con notables demostraciones. En ese sentido, una sonda para acceder a ellos son los expedientes judiciales que fueron leídos en esta investigación a contraluz, demostrando que los documentos tuvieron una lectura a contrapelo, como nos indica Walter Benjamin en sus tesis sobre la historia. Desde un inicio queda claro que las opiniones de esos documentos no son presentadas en forma transparente, fijando la atención en los matices de las voces entre querellantes y querellados; en otras palabras, nos presenta, con una excelente lectura del corpus de fuentes sistematizadas, y que sustentan empíricamente la investigación, las asimetrías de los expedientes judiciales resguardados en el Archivo Histórico Nacional de Santiago, principalmente en los fondos Real Audiencia, Capitanía General y Escribanos. Del mismo modo, ese repertorio de fuentes fue analizado por medio de un análisis cuantitativo que se despliega en veintidós gráficos que se fundamentan en las seis tablas de los anexos. Mención aparte merece el repertorio que realiza la autora de la catalogación de usos de armas blancas en juicios por heridas, lesiones y homicidios en Santiago entre 1727 y 1809. Esto, sin duda, demuestra que estamos en presencia de una atenta lectora y, sobre todo, ávida en la pesquisa de nuevos hallazgos, como lo demuestran los bellísimos expedientes encontrados en el fondo Real Audiencia que comienzan con sugestivos cuchillos dibujados y “manchados de sangre” (pp. 333-334).

3Asimismo, nos enfrentamos a una investigación rica en diálogos teóricos e historiográficos. Y esto queda demostrado en el cruce epistemológico que posee el libro, compuesto, por ejemplo, por la “antropología del honor” anglosajona, la historia del derecho y de la justicia, la historia cultural francesa, la microhistoria italiana, los “procesos civilizatorios” de Elias, la “descripción densa” de Geertz, la historiografía sobre la “cultura popular”, las “dominaciones” de Bourdieu y los “ritos de la violencia” de Zemon Davis. Y es, precisamente, ese cruce que anima la discusión de este volumen, convirtiéndose en un libro que presenta una interesante intersección entre la historia social y la historia cultural. Además, ese encuentro epistemológico, se enriquece con el exhaustivo diálogo que realiza con la historiografía nacional que ha investigado los vaivenes, las representaciones y las historias del “Chile tradicional”. Ese diálogo se sustenta además en el desarrollo conceptual de cinco términos que se entrelazan en la investigación y que son tratados con gran rigurosidad: “identidades”, “representaciones”, “prácticas socioculturales”, “mediación” y “circulación”.

4Abordemos, ahora, la hipótesis central para explorar posteriormente la configuración del libro y las constataciones de la investigación. Las tres partes que componen el libro son las pruebas de una hipótesis desafiante y articulada con conjeturas derivadas. El honor, determinado como una condición de privilegio reconocida socialmente, como estipularon el Tesoro de la lengua castellana (1611) de Covarrubias y el Diccionario de Autoridades (1734), se nos presenta como una definición estática y vinculada a un honor aristocratizante. Sin duda se puede comenzar una investigación desde esa premisa, pero lo que nos propone Undurraga es, precisamente, deconstruir esa categoría hacia un término polisémico y multiforme expresado en las prácticas socioculturales de todos los actores que componen una sociedad. El honor, como ha demostrado la historiadora, dejó de ser un código cultural monolítico y exclusivo de las elites; el honor, posee varias dimensiones, diversos rostros que convergen y divergen en múltiples representaciones y direcciones. Y aquí se establece otra conjetura que deriva del núcleo central de la investigación: ese término polisémico y multiforme que sustentó las representaciones y prácticas del honor debía ser ratificado por los grupos y actores sociales, aprobando o desechando las reivindicaciones, como por ejemplo, de un hombre valiente, una mujer virtuosa o una persona que asegura ser “limpia” de sangre. No bastaba que una persona se pensase a sí misma con esas categorías, sino que debía existir una determinada recepción social. Precisamente esto se recoge en las tres partes del libro: cómo esas reivindicaciones, circulaciones sociales y universos culturales entraban en conflicto con las prácticas socioculturales.

5El volumen lo abre un prólogo del historiador colombiano Pablo Rodríguez Jiménez, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, que da cuenta del núcleo central del libro con una elegante narrativa que nos prepara para las atractivas páginas posteriores. El libro es modelado por tres partes que tienen un desarrollo sincrónico y morfológico, delineando el paisaje urbano y sus protagonistas, pero también dialogando en dos planos y dos secuencias: entre lo particular y lo general, entre lo individual y lo colectivo. La primera parte, titulada “Los registros, los espacios, los protagonistas”, identifica las tres dimensiones que abren este libro; por un lado, la literatura con la que la autora dialoga, realizando distinciones analíticas muy útiles para encuadrar esta investigación: recorre desde los estudios clásicos españoles sobre el honor aristocrático a la historiografía chilena que investigó fenómenos similares como los estudios de Mario Góngora y Sergio Villalobos. Luego hace un recorrido desde los estudios de la familia patriarcal del Chile tradicional, Eduardo Cavieres e Igor Goicovic, a una historia de corte americanista que se ocupa de la historia de género donde emergen los nombres de Pablo Rodríguez, Verena Martínez-Alier, Asunción Lavrín, Patricia Seed, Ramón Gutiérrez, María Emma Mannarelli, Ann Twinam y Steve Stern, para luego retomar la “antropología social de Oxford” conjugándola con los estudios sobre el honor de Lyman L. Johnson, Sonya Lipsett-Rivera y Frédérique Langue, entre otros. Nos presenta, asimismo, los registros judiciales con los que sustentó la investigación dialogando con las premisas analíticas presentadas por Natalie Zemon Davis en su ya clásico Fiction in the Archives (1987). Y esos registros se sitúan en el Santiago del siglo XVIII, presentándonos un paisaje urbano con todas las complejidades políticas y sociabilidades de la época, coronando su presentación urbana con una excelente cartografía de las “situaciones de violencia por honor” en Santiago (p. 56). Termina esta primera parte con una contundente identificación de los protagonistas del libro a través de la categoría “identidades ante la justicia”, las representaciones del honor y de los actores sociales que protagonizaron los juicios por injurias, calumnias, heridas, lesiones, homicidios y disensos matrimoniales. Estos actores, de diversos sectores sociales, tenían un nexo con la identidad social en la que se situaban en la vida cotidiana y su estar en el mundo. Desde la identificación del actor social a los nexos con la representaciones del honor, esta parte logra dar cuenta de los diversos grupos y sus comportamientos sociales filtrados por los manejos identitarios; en palabras de la autora, las representaciones del honor generaban “ambivalencias identitarias” (p. 103) que muestran a los grupos medios y populares utilizando categorías que circulan y resignifican en nuevos códigos. Esos grupos contrastados por identidades sociales, laborales, de género y de “origen/color”, no solamente fueron receptores culturales sino reformuladores de su propia imagen.

6La segunda parte complejiza aún más el análisis histórico, pues los actores, grupos sociales e identidades, presentados en la primera parte, se vuelcan en las prácticas socioculturales. “El honor: de las herencias a las opiniones”, conceptualiza cómo devino el “honor de los orígenes” en usos compartidos por castas, españoles pobres y grupos medios, sustentado por la pureza de sangre, la descendencia legitima y el linaje. Por ejemplo, la investigación demuestra el “valor operativo” de la limpieza de sangre (p. 130), como también los “accidentes del color”, los soportes de las identidades socio-raciales y la redefinición de las fronteras de los “dones” y caballeros”. Esta parte de la investigación descifra cómo la sociedad santiaguina estaba en una permanente búsqueda de disfraces: disfrazarse de otro, crear historias de apariencias y creer en genealogías falsas para certificar socialmente sus orígenes. Y esto pasa a convertirse rápidamente en una reputación que debía ser apreciada por los actores sociales: el “honor como reputación” (p. 199) se manifestaba en la “calidad”, virtud femenina, honradez y “hombría de bien”. Asimismo, entraba en el juego simbólico y en las prácticas sociales la virtud femenina vinculada al “capital heredado” (p. 189) modelado por la castidad, la honra, el control de la sexualidad, la pureza, la limpieza, la aceptación y el honor de contención sexual. Es así como el “honor de los orígenes” femenino transitó hacia la descendencia. La decencia de la madre o las trasgresiones tuvo consecuencias en el honor de sus hijos, convirtiendo a la sociedad colonial en una densa trama de “huachos” y “bien nacidos”.

7En la tercera parte, “El honor: entre civilidad y violencia”, la autora nos presenta cómo las representaciones y las prácticas transitaban entre los paradigmas de civilización y ritos de violencia. El honor se transformó en un paradigma y horizonte social conformado por un discurso oficial que sostenía, por ejemplo, la virtud de una criada negra o el honor de un sastre. Uno de los grandes hallazgos de esta investigación es demostrar que la existencia de un “honor oficial” y los paradigmas ligados a él, eran legitimados por las autoridades y abogados a través de percepciones y juicios manejados desde el poder, o más bien, desde la “voluntad del poder”. El control social, como queda demostrado en esta parte del libro, tiene múltiples facetas. Los paradigmas del honor servían para controlar a la población, contener la violencia y moderar pero también para moldear las jerarquías sociales y modificar los parámetros de las identidades socioeconómicas. Asimismo, la autora nos ofrece en esta parte uno de los conceptos más interesantes de esta investigación: el “honor agonal” sustentado por las dinámicas desafío-respuesta y los juegos simbólicos de la masculinidad; temática esta última, absolutamente novedosa para los estudios sobre Chile colonial. Los intercambios de atributos masculinos de hombre a hombre generaban prestigios y humillaciones que se liberaban, como enuncia la historiadora, en un “agón” o “juego ritual agresivo” (p. 258) que no tenía el objetivo de aniquilar al rival sino imponerse físicamente o marcar al otro ante los espectadores que legitimaban dichos actos. Las batallas del honor, en ese sentido, se fundamentan en la resignificación de las propiedades del otro, poseer sus atributos y arrebatarle el honor. Amigos, ex-amigos y enemigos; valientes y cobardes; débiles y fuertes; honestos y deshonestos; viriles y “cornudos” se entrecruzan en estas historias marcadas por la violencia y las palabras provocadoras y ofensivas que justifican las representaciones del “honor agonal”: la fuerza física, la potencia sexual y la astucia. En ese sentido, las dinámicas desafío-respuesta y los ritos de violencia son filtrados también por el cuerpo individual que es una metáfora del cuerpo social. Sumamente atractivas son las vinculaciones que realiza la historiadora entre los gestos corporales y los significados sociales, conectando los sistemas de representaciones del “honor agonal” y las prácticas desafío-respuesta. Esas actitudes corporales, metaforizadas en la cabeza y la sangre, refiguran las prácticas de dominación de los actores coloniales que iban más allá de la relación entre dominador y subordinado. Las dinámicas de violencia y poder se situaban también entre “pares sociales”. Esto último otro de los hallazgos de la investigación, complementados además por las microhistorias presentadas por Undurraga.

8La hipótesis central del libro, la configuración del libro, las pruebas y los hallazgos de la investigación dejan al lector con múltiples constataciones. Elemento primordial para que un libro de historia se convierta en un buen libro. El texto transita desde lo individual a lo colectivo, vinculando las identidades sociales y las representaciones. Crea, en consecuencia, una representación común del honor de actores que presentaban una identidad convergente expresada en comportamientos y representaciones del honor, como por ejemplo, los grupos económicos-laborales, y del mismo modo, los grupos medios que compartían rasgos identitarios y eran mediadores entre las representaciones del honor. Los usos sociales –individuales y colectivos– se asociaban en el Santiago del siglo XVIII a una diversidad de comportamientos y prácticas que son bien descifrados en esta investigación. Otra constatación es que el libro nos presenta una historia política a través del rol pedagógico y centralizador de los Borbones por medio de agentes judiciales, letrados y abogados que legitimaban un “honor oficial” para contener, disciplinar y controlar conductas sociales. Aunque esa capacidad de contención también tenía fisuras. Los sectores populares, peones, artesanos, gañanes, entre otros, desconfiaban de la justicia hegemónica para la restauración del honor. Las representaciones y prácticas del honor eran competitivas, sobre todo en los espacios masculinos, y en éstos brotaba, literalmente, la sangre de los rivales. Otra verificación, desde un plano metodológico y analítico, fue la inteligente elección de la autora de incluir a las mujeres desde su ubicación en la configuración social y desde sus usos en las representaciones del honor. No es una historia de género. Sin embargo, emergen las historias de mujeres para delinear la virtud femenina y sus representaciones del honor. No fue un grupo social separado de las representaciones y prácticas socioculturales del honor, sino actores que utilizaban, por ejemplo, las operaciones de la limpieza de sangre, los abusos de “doña” y los usos de las venganzas; aunque su honor, como queda bien demostrado en el libro, seguía varado en la contención sexual.

9La académica Verónica Undurraga, profesora de la Universidad Andrés Bello y de la Pontificia Universidad Católica de Chile, nos ha entregado una obra contundente desde varios puntos de vista. El primero, sin duda, revisitar el concepto de honor desde sus múltiples dimensiones: un término polisémico y multiforme, como se demuestra en las tres partes del libro. El segundo, las negociaciones entre los actores sociales y las normas culturales que conformaron las acomodaciones de una sociedad que se piensa monolítica pero que construyó al interior múltiples fronteras: porosas, permeables, jurídicas y que se traspasaban constantemente a través de diversos mediadores. El tercero, la redefinición de las identidades sociales y las relaciones del poder. Y el cuarto por los cruces epistemológicos, metodológicos y teóricos que se sustentan en un sistemático levantamiento empírico de documentos judiciales resguardados en el Archivo Histórico Nacional de Santiago. Por todo lo anterior, el libro que reseñamos viene a renovar con vital fuerza la historiografía sobre el Chile colonial en los tiempos borbónicos, presentándonos un siglo XVIII largo que se enreda con los primeros recorridos decimonónicos. Invitamos, en definitiva, a los lectores a sumergirse en las historias que nos presenta Verónica Undurraga con una brillante propuesta investigativa, interpretativa y narrativa.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

René Salinas Meza, « Verónica Undurraga Schüler, Los rostros del honor. Normas culturales y estrategias de promoción social en Chile colonial, siglo XVIII, Santiago, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Dibam, Editorial Universitaria, 2012, 428 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 14 octobre 2013, consulté le 13 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/65924 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.65924

Haut de page

Auteur

René Salinas Meza

Universidad de Santiago / Universidad Andrés Bello
rsalinas@unab.cl

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search