Juan Carlos Torres (comp.), El gran libro del bicentenario, Bogotá, Planeta, 2010, 336 p.
Entrées d’index
Haut de pageTexte intégral
1Esta obra reúne las memorias del “Encuentro Internacional con Nuestra Historia”, evento organizado por la Presidencia de la República de Colombia, con el objeto de conmemorar el bicentenario, en Cartagena de Indias, en octubre de 2009. Constituye, entonces, la publicación oficial del bicentenario de la Independencia. Según el compilador, el libro pretende suplir en cierta medida la carencia de crítica del primer centenario, aprovechando cierta libertad interpretativa que da el tiempo para arriesgar hipótesis más críticas. La compilación, que reúne cinco partes y veinticuatro capítulos elaborados por veintiocho autores, entre ellos historiadores de renombre nacional e internacional, intenta también superar el público especializado para llegar a un espectro más amplio de lectores y contiene un prólogo del actual presidente Juan Manuel Santos, y un epílogo del presidente de la época Álvaro Uribe Vélez.
2La primera parte se hace cargo de los “antecedentes” de la Independencia. Rodolfo Segovia Salas llama la atención, en la estela de F.X. Guerra, sobre el carácter contingente de la Independencia producto de la crisis imperial de 1808, así como del carácter plural del proceso, por lo que prefiere hablar de “independencias”. Mauricio Nieto estudia las articulaciones entre ciencia y política en el período de independencia, la forma como los criollos en sus discursos científicos generaron estrategias de diferenciación con el resto de la población en la particular lectura que se hizo entonces de los ideales de la Ilustración. Pablo Rodríguez, realiza una lectura de un documento clave en el proceso de Independencia: el Memorial de Agravios, escrito por Camilo Torres y Tenorio en 1809. La interpretación toma forma a partir del contexto político en el que tal declaración tuvo lugar, los reclamos de igualdad y mal gobierno en que se fundaba y la demanda de una representación igualitaria. Anthony McFarlane propone ampliar la perspectiva de las revoluciones de independencia hacia el contexto atlántico, sustentando la hipótesis de que “las independencias hispanoamericanas de la década de 1820 parecen concluir un proceso más dilatado de liberación americana que había empezado más de medio siglo antes” (p. 71) en Norteamérica. Alonso Valencia Llano, estudia el movimiento revolucionario que tuvo lugar en Quito el 10 de agosto de 1809, el cual articuló tempranamente parte de la élite local en un proyecto autonomista.
3La segunda parte tiene como eje la pregunta: “¿Qué pasó con los neogranadinos en el proceso de la Independencia?”. Armando Martínez reconstruye sistemáticamente las experiencias políticas de los neogranadinos durante la “primera República”, esto es, entre 1810 y 1815, argumentando que “los neogranadinos se igualaron, en tanto que miembros de cuerpos políticos locales ; usaron su libertad con plenitud para debatir y aprobar nuevos ordenamientos constitucionales ; erigieron una nueva legitimidad para la autoridad estatal y se gobernaron a sí mismos bajo el principio de la virtud republicana de sus dirigentes provinciales” (p. 93). Clément Thibaud, basado en la interpretación atlántica, no nacional, del fenómeno de la Independencia, examina el devenir del ejército y la guerra en la Nueva Granada entre 1810 y 1821. Particularmente la forma como una guerra, que no puede caracterizarse como anticolonial porque no existían naciones formadas sino que se comprende mejor como una lucha entre ciudades y provincias inicialmente, se transforma en una disputa por la emancipación política. Juan Marchena, examina la conexión entre los procesos de la guerra en el interior del imperio español y de éste en contra de Francia, enfocándose en el comportamiento y los discursos de los liberales y los conservadores de ambos lados del Atlántico, Europa y América, en distintas coyunturas entre 1808 y 1825. Jairo Gutiérrez, reconstruye los avatares del “bastión realista” de la Nueva Granada, durante la guerra de Independencia: la ciudad de Pasto y la primera rebelión antirrepublicana en 1822. En forma similar, Weildler Guerra estudia el levantamiento indígena de mayo de 1769 en la península de La Guajira, cuestionando principalmente su “lugar” en la historia y la memoria nacionales. Se trata de un alzamiento fuertemente reprimido por las tropas del Imperio y de un acontecimiento que no aparece en la memoria nacional. Steinar Sœther reconstruye la participación de la provincia de Santa Marta, otro de los bastiones realistas en la Nueva Granada, en la independencia, buscando explicar por qué los samarios adoptaron esa posición. Aline Helg, estudia la participación del Caribe en el proceso independentista, en particular los distintos clivajes politizados en la región en esa coyuntura. De acuerdo con la autora, la tardanza en el reconocimiento del Caribe en el proceso independentista radica en que sus élites regionales permanecieron divididas, dando oportunidad para la dominación de las élites del interior andino. Para terminar, Javier Ocampo López, interpreta el papel de los catecismos en el proceso de Independencia, enfocándose en el caso del cura Juan Fernández de Sotomayor, quien agenció la gestación de la independencia de la provincia de Mompox en la Nueva Granada, en agosto de 1810, la primera en Hispanoamérica.
4Los trabajos agrupados en la tercera parte tratan de responder a la pregunta: “¿Cómo se debatió la Nueva Granada?”. David Bushnell examina los avatares del sufragio y la representación en la época de la Independencia, acentuando el tránsito desde formas de representación corporativa hacia la progresiva aceptación de la representación ciudadana. Víctor Manuel Uribe-Urán, responde a la pregunta “¿quiénes pensaron la república ?”, para lo cual enfatiza el carácter no predeterminado de la Independencia, la pluralidad de proyectos de república existentes en la coyuntura independentista, las ideas en que se sustentaban tales proyectos y referencia figuras individuales y grupales que, tras apostar por la construcción de un orden republicano, terminaron arrepentidos. Termina esta parte con el trabajo de Georges Lomné, quien estudia la formación de un antagonismo entre los criollos de la Nueva Granada y su “renegación de España” entre 1809 y 1826, su pregunta nodal es cómo se transita en este período de un vínculo sociopolítico de pertenencia al reino de España hacia la reivindicación de una identidad distinta y antagónica, es decir, a la disolución de ese vínculo.
5La cuarta parte tiene como eje transversal el cuestionamiento por “¿qué se ganó y qué se perdió?”. Adolfo Meisel ilustra la relación entre costos y beneficios, desde un punto de vista estrictamente económico, del proceso de Independencia en la Nueva Granada. Para él, mientras los costos del proceso tuvieron lugar en la coyuntura misma, sobre todo por el desarrollo de la guerra, los beneficios sólo pueden apreciarse en el largo plazo. Gustavo Bell, opta por dilucidar qué se ganó y qué se perdió a raíz de la Independencia en una región como el caribe colombiano. Las ganancias incluyen un ascenso de élites comerciales gracias a la apertura de nuevas rutas y el arranque de importantes canales de movilidad social impensables en la época colonial, que favorecieron sobre todo a Barranquilla y Riohacha. Pero hubo un perdedor que fue Cartagena, porque perdió el poder que tenía en aquella época. Inés Quintero, aborda la misma cuestión desde la perspectiva social. A su juicio, entre las mayores conquistas de la independencia debe ubicarse la construcción de una ciudadanía con sus valores de igualdad y libertad universales, pero también hubo pérdidas, como la amputación de trescientos años de historia, correspondientes a la Colonia, que no fueron tomados en cuenta al momento de idear la nueva nación. Marixa Lasso se pregunta “¿cómo cambiaron las relaciones raciales en el proceso de Independencia?”, y empieza por cuestionar la crítica común que se hace a las declaraciones de igualdad y libertad por no realizarse realmente, pues en su perspectiva eso ha ocurrido con todas las declaraciones similares en la historia. Por eso, opta por enfatizar los cambios que, si bien pueden resultar moderados dado el liderazgo de los criollos en estos procesos frente a otros grupos étnicos, no se pueden menoscabar. Malcom Deas, responde a la pregunta “¿para qué sirve un bicentenario?” : para repasar los orígenes de la comunidad, reafirmar aspiraciones como la de igualdad, pero sobre todo, en el caso particular del bicentenario, esa pregunta lo remite a una reflexión más general sobre este período de la historia y su influencia posterior. En fin, Javier Ortíz examina los vínculos entre historia, memoria y nación partiendo de una reflexión sobre los historiadores del siglo XIX, que hacían la historia de la nación al mismo tiempo que participaban en la construcción de la nación. Ellos tenían una concepción futurista de la historia, en la cual la historia estaba articulada al futuro común, que le permite al autor interrogarse por “el futuro de nuestro pasado”, la forma como se construye esa historia nacional con ocasión del bicentenario.
6La quinta y última parte incluye dos trabajos sobre el contexto internacional. En esta senda, Virginia Guedea ofrece algunas hipótesis sobre los costos y beneficios, en términos de la organización política de la independencia en el caso de México. Finalmente, Felipe Fernández-Armesto pone el proceso de la independencia colombiana en el contexto de la historia mundial en la larga duración, para resaltar una perspectiva que puede echar luces en la conmemoración del bicentenario en un país que el autor considera propenso a la autocrítica y carente de confianza en sí mismo.
7Una de las virtudes del libro, además de examinar la coyuntura independentista desde distintas perspectivas, es la de aportar tanto al lector especializado como al no iniciado una importante guía de lectura sobre el “estado de la cuestión” de la historiografía sobre el período en Colombia. Esto se explica principalmente porque muchas de las ponencias que aparecen allí compiladas retoman o sintetizan aspectos que los autores han elaborado extensamente en otros libros. Sin embargo, la obra adolece de, al menos dos debilidades.
8Por una parte, si bien se propone realizar un análisis crítico aprovechando la distancia política que pueden conferir los doscientos años de independencia, la mayoría de los trabajos remarcan aspectos conocidos en la corriente de la “nueva historia”, e incluso en enfoques posteriores. A lo sumo, las críticas más atrevidas remarcan el carácter fundamentalmente criollo del proceso, del que se desprenderían sus consecuencias para otros grupos étnicos y sociales, así como para el futuro de la nación. Además, las críticas no se ocupan de reconstruir de forma global el proceso o hacer una valoración general del mismo, de tal forma que se ofrece una visión un tanto fragmentada. Quizás ambas limitaciones se expliquen en alguna medida por el carácter oficial del evento que da lugar a la publicación. Con todo, los textos del presidente y el expresidente, que son puestos como prólogo y epílogo, constituyen dos documentos relevantes para examinar la forma como la memoria del bicentenario se articula a los proyectos políticos dominantes en el tiempo presente.
Pour citer cet article
Référence électronique
Edwin Cruz Rodríguez, « Juan Carlos Torres (comp.), El gran libro del bicentenario, Bogotá, Planeta, 2010, 336 p. », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 05 février 2014, consulté le 20 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/66460 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.66460
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page