Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2014Bernardo Tovar Zambrano (ed.), In...

2014

Bernardo Tovar Zambrano (ed.), Independencia : Historia diversa, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2012, 648 p.

Edwin Cruz Rodríguez

Texte intégral

1Esta obra reúne dieciséis trabajos de profesores del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá, con motivo del bicentenario de la Independencia y de los cincuenta años del Departamento. El libro se propone ofrecer un panorama amplio de dicho proceso, por lo que sus trabajos no se concentran en la coyuntura de la revolución propiamente dicha, sino que se proyectan a los doscientos años siguientes, examinando distintos problemas y períodos desde diversas perspectivas historiográficas.

2La compilación da inicio con el tratamiento de diversos tópicos que anteceden el periodo de independencia. En el capítulo primero el profesor Ricardo Sánchez describe algunas de las revueltas contra el régimen colonial en las tres últimas décadas del siglo XVIII, la de los Comuneros en el Nuevo Reino de Granada y la encabezada por los Amaru en el Virreinato del Perú. Seguidamente, José Antonio Amaya hace un inventario comentado de los libros de historia natural contenidos en la biblioteca del sabio José Celestino Mutis, gestor de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, que se conservan en un fondo de la Biblioteca Nacional de Colombia. Amaya sostiene que no hay un vínculo claro entre la Independencia y el ideario de Mutis, aunque éste la preceda en el tiempo.

3A partir del capítulo tercero los trabajos se concentran en el análisis del período de la revolución independentista. Francisco Ortega estudia el significado del concepto de Constitución en el primer período de la Independencia, entre 1810 y 1815, cuando hubo en el país dieciséis constituciones, comprendiendo momentos y contextos geográficos anteriores. Luego, José David Cortés Guerrero, analiza los sermones en la Independencia colombiana, entre 1808 y 1824, distinguiendo entre aquellos períodos, como los posteriores a 1808, en los que se reivindicaba la legitimidad del destronado Fernando VII, el consecuente rechazo de la tiranía napoleónica en España, la condena de los discursos de Independencia en tanto contrarios al derecho divino o “deicidio” y, finalmente, la celebración de la Independencia luego de sus consolidación en 1819. En el capítulo quinto, Pablo Rodríguez Jiménez examina la articulación entre miedo, religiosidad y política en la época de la Independencia, concentrándose en las consecuencias del terremoto del 26 de marzo de 1812 en Venezuela: un jueves santo, que coincidía con el jueves santo de 1810, cuando el cabildo caraqueño desconoció el gobierno colonial, por lo que el desastre natural fue interpretado como un castigo divino sobre el pecado en contra el derecho divino. Lo que, pese a los intentos de los patriotas por contrarrestar esa argumentación, legitimaría el restablecimiento del gobierno real. Seguidamente, Bernardo Tovar Zambrano estudia los procesos de heroificación en la guerra de Independencia neogranadina. Desde el mismo grito de independencia, el 20 de julio de 1810, tiene lugar la erección del pueblo como un héroe colectivo. Esos procesos de heroificación se producen mediante lo que el autor denomina la “decisión heróica”, que en un principio consistió en dar la vida por el rey, la religión y la patria, cuando aún se mantenían en el registro del vasallo, pero que experimentaría una transición hacia los deberes propios del ciudadano, que en todo caso pasa por el deber de ofrendar la vida, ahora por la república.

4En la misma estela, Darío Campos realiza una lectura de la novela de Gabriel García Márquez, El General en su laberinto, en tanto fuente para el estudio histórico, en la interface entre salud, enfermedad y heroísmo, tópicos sobre los que se desenvuelve el relato. En ella se comprende el viaje que emprendiera Bolívar de Bogotá a Santa Marta y particularmente se trata de dilucidar si el relato ficticio de la novela concuerda con el estado de los conocimientos médicos de la época, en cuanto a las enfermedades que en el trayecto tuvo que enfrentar Bolívar. En el capítulo octavo Estela Restrepo estudia la medicina militar en la ciudad de Bogotá, entre 1790 y 1830, concentrándose en la transición de dos corpus de conocimientos médicos: la medicina humoral, que se estableció a fines del siglo XVIII, y el complejo tránsito hacia la medicina hospitalaria, que coincide con el proceso de la guerra de Independencia. Posteriormente, Heraclio Bonilla reconstruye la génesis del endeudamiento externo colombiano, particularmente con Gran Bretaña, a partir de la guerra de Independencia. Para ello se vale del libro de Frank Griffith Dawson, The First Latin American Debt Crisis. The City of London and the 1822-25 Loan Bubble. Dicho proceso pasó por la necesidad del reconocimiento del nuevo Estado y, al mismo tiempo, por los problemas de compromiso de los funcionarios encargados de la política exterior con el mismo. En el capítulo décimo Oscar Rodríguez Salazar estudia el problema de la soberanía monetaria durante el último período de la dominación colonial, en el siglo XVIII, partiendo de los contenidos políticos en los que enfatiza la escuela regulacionista en economía en diálogo con la escuela de los Annales. Ello le permite identificar el papel político que tuvo la moneda en el Imperio bajo las reformas borbónicas así como la crisis económica que se ocasionaría como consecuencia de la Independencia, lo que a su turno conllevó el problema de asegurar la soberanía monetaria como parte de la soberanía política en la nueva república. En el siguiente trabajo, Lucía Duque Muñoz estudia las representaciones del territorio, la geografía y la cartografía entre 1819 y 1830, como un aspecto nodal de la construcción del Estado colombiano que se desenvuelve en medio de las tensiones por obtener el reconocimiento de las riquezas naturales del país ante el mundo, pero con precarios conocimientos cartográficos, lo que ocasionó que predominase la representación colonial del espacio. En el duodécimo capítulo, Max Hering cuestiona la lectura convencional según la cual la Independencia fue a la par con el establecimiento de los principios de libertad e igualdad, enfatizando las contradicciones en que incurrieron estos valores formalmente reconocidos con los legados culturales coloniales, que implicaban el mantenimiento de inequidades y estructuras jerárquicas entre la población definidos en función de clivajes como los de raza y clase.

5Los últimos trabajos abordan problemas referidos al proceso de Independencia pero en períodos posteriores de la historia nacional. Mauricio Archila reconstruye la relación que los movimientos indígenas han tenido con la nación, a partir de la significación que en su memoria le confieren a la Independencia desde ese momento hasta hoy. Tal relación se resume en lo que el autor denomina una “memoria de exclusión” : para los indígenas esa transformación no implicó un cambio que mejorara su condición en relación con la Colonia sino, por el contrario, en aspectos como la propiedad de la tierra, su situación empeoró. César Augusto Ayala analiza la imagen que del libertador Simón Bolívar construyó el fascismo colombiano de acuerdo a sus intereses políticos. Sus discursos y esfuerzos se orientaron a erigir al libertador como el pilar ideológico del conservatismo en los años treinta del siglo XX. Paolo Vignolo y Oscar Murillo, estudian el uso de la espada de Bolívar como un símbolo nodal en experiencias de nacionalismo en Colombia y Venezuela, a partir de los casos de la guerrilla colombiana del M-19, que la hurtó en 1974 y, en la época contemporánea, del movimiento chavista y el “reencauche” de la simbología bolivariana por parte del gobierno de Álvaro Uribe. De esa manera, los autores muestran cómo los proyectos políticos contemporáneos se disputan distintas memorias o representaciones de la Independencia en función de sus intereses presentes. Finalmente, Roch Little estudia el proceso de descolonización de Canadá desde una perspectiva comparativa la independencia en Suramérica. La descolonización del país norteamericano tuvo lugar de forma pacífica y gradual, lo que contrasta con el carácter violento y revolucionario que tuvo en Suramérica y tiene repercusiones en los procesos de construcción de nación en ambos casos.

6En suma, si bien la calidad de los trabajos es variable, en buena parte porque recogen intereses y metodologías de distintos enfoques historiográficos, esta compilación constituye un valioso aporte sobre ciertos tópicos del proceso independentista. También brinda importantes insumos para pensar las trayectorias de la Independencia más allá de la coyuntura precisa en que tuvo lugar, las formas en que distintas tradiciones políticas se han apropiado del acontecimiento y han tratado de labrar una significación particular para el mismo.

7De igual forma, el libro puede ser tomado como una cartografía de las distintas influencias, enfoques, escuelas, temas y problemas que predominan en el quehacer historiográfico en Colombia, particularmente en la Universidad Nacional. En este sentido, cabe destacar, a manera de ejemplo, el influjo del psicoanálisis en trabajos como el de Bernardo Tovar, el diálogo entre literatura e historia en la contribución de Darío Campos, entre historia y representaciones del espacio según las investigaciones de Lucía Duque, e incluso la influencia de la historia conceptual en la línea de investigación de Francisco Ortega. Esta última es una entrada muy interesante y fructífera para posteriores trabajos que inquieran por las redes conceptuales, como entramados simbólicos que hasta cierto punto prefiguran lo que es pensable, deseable, posible y admisible en una época.

8Finalmente, aunque esas nuevas temáticas y enfoques están a la orden del día en la historiografía colombiana, la publicación da muestras de que enfoques como la historia socioeconómica no dejan de aportar hipótesis e interpretaciones para un proceso como la Independencia, particularmente si se toman como ejemplo los trabajos de Heraclio Bonilla, sobre la génesis del endeudamiento externo de Colombia, y de Oscar Rodríguez, sobre el papel de la soberanía monetaria en el proceso de gestación del Estado nacional.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Edwin Cruz Rodríguez, « Bernardo Tovar Zambrano (ed.), Independencia : Historia diversa, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2012, 648 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 05 février 2014, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/66462 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.66462

Haut de page

Auteur

Edwin Cruz Rodríguez

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search