El culto a Maximón en Guatemala.
Résumés
Au Guatemala, Maximón est un personnage à multiples facettes, mi dieu-mi saint, originaire de Santiago Atitlán, un village des montagnes de l’ouest du pays dont la population est majoritairement d’origine maya-tzutujil. Son culte, enraciné dans l’histoire des populations indiennes locales, s’est récemment diffusé dans le reste de la population, y compris parmi les couches urbaines et métisses. A Santiago Atitlán, Maximón est un élément clé des cérémonies de la semaine sainte, dont la célébration se situe au croisement de plusieurs événements : le Uayeb des anciens Mayas, la commémoration de la mort et de la résurrection du Christ, la fin de la saison sèche et le début d’un cycle agricole nouveau. Pendant cette période, Maximón est celui qui ramène la vie dans la communauté. Dans ce texte, nous observerons les rites de fertilité réalisés et examinerons la relation que les Indiens Tzutujils établissent avec l’altérité divine à travers l’analyse des nourritures rituelles qui lui sont présentées. Nous nous arrêterons en particulier sur une offrande particulière : celle de fruits dont la préparation est longue et particulière.
Entrées d’index
Haut de pagePlan
Haut de pageTexte intégral
- 1 Este sistema de organización comunitaria -ya popular en España, donde existía desde el siglo XII- (...)
1Maximón es una figura religiosa emblemática de Guatemala. Mitad santo mitad dios, nació en los márgenes del catolicismo popular, en una cofradía1 de Santiago Atitlán, un pueblo indígena de las montañas del oeste de Guatemala. En la mente de los indígenas, la creencia en Maximón es casi parte inseparable de la religión católica que aprendieron de los españoles. Al mismo tiempo, muchos de ellos insisten en la herencia maya inscrita en este culto. El complejo personaje inspiró unos autores como el premio
- 2 Ver Sanchiz Ochoa, Pilar, “Sincretismos de ida y vuelta: el culto de San Simón en Guatemala”, Meso (...)
- 3 El culto aún atravesó las fronteras nacionales. Lo encontramos en México, en Estados Unidos o en C (...)
- 4 El país vivió una guerra civil entre 1960 y 1996. Muchos indígenas se murieron durante este period (...)
2Nobel de literatura Miguel Angel Asturias, quien escribió Maximón, divinidad de agua dulce en los años cuarenta o el poeta Hugo Carrillo, cuya obra de teatro Las orgias sagradas de Maximón fue presentada en varios países de América latina. Hoy día, Maximón tiene una importancia considerable a nivel nacional. Exhibido en los museos, en las oficinas del Instituto de Turismo Guatemalteco, mostrado sobre folletos turísticos, postales o sellos, propuesto como objeto de excursiones, Maximón aparece a la vez como un elemento de la identidad nacional guatemalteca y un símbolo de las tradiciones indias. Su culto se desarrolló de manera exponencial en las últimas décadas bajo diversas formas2. Varios templos abrieron recientemente sus puertas. El personaje fue apropiado por diversos sectores –aún mestizos— de la sociedad guatemalteca3. Y frente a una petición de exotismo cultural de parte de turistas más numerosos e importantes en la economía del país desde el fin de la guerra civil4, el número de templos en las ciudades turísticas aumentó.
- 5 Hoy día, el idioma principal de los Atitecos continúa siendo el tzutujil. Este lenguaje está estre (...)
- 6 Hice varias misiones de investigación de terreno durante este período, con el apoyo financiero del (...)
3En este artículo, vamos a concentrarnos sobre el culto en el municipio de Santiago Atitlán, cuya población es mayoritariamente de origen maya tzutujil5. Consideraremos la relación que los habitantes entretienen con Maximón a través de las ofrendas de comida que le presentan durante la semana santa –época ritual mayor—. Parece que la ambigüedad de esta deidad hace de ella la más apropiada para garantizar la fertilidad y la vida en la comunidad. A partir de una investigación realizada entre 1998 y 20086, analizaremos los ritos de fertilidad de la tierra y unas ceremonias de oferta de comida para entender más el tipo de relación establecida con la alteridad divina.
Maximón en Santiago Atitlán
4Santiago Atitlán es una localidad de la región del altiplano, situada en el departamento de Sololá, en las orillas del lago Atitlán. Su población vive del cultivo del maíz, de tomates, cebollas, frijoles y otras verduras, de la pesca en las aguas del lago –actividad que declina por la contaminación del agua—, y de la venta artesanal. Desde los años noventa, el desarrollo del turismo se ha acrecentado a pasos acelerados y ha modificado considerablemente la fisonomía del pueblo, la situación económica de los habitantes, y hasta los comportamientos. El turismo se convirtió en una fuente de ingresos para numerosos atitecos. Muchos de ellos migran también a la zona costeña durante la temporada del café para trabajar en las fincas.
- 7 A partir de los años cuarenta, la Iglesia católica guatemalteca inició la creación de nuevos grupo (...)
- 8 En los años sesenta, la sociedad guatemalteca conoció una importante mudanza religiosa con la lleg (...)
- 9 A esta representación masculina de Maximón –que la gente puede venir a visitar en cualquier día de (...)
5En Santiago, tres sectores dominan la vida religiosa. Los católicos de Acción Católica7 o de la Renovación Carismática; los evangélicos convertidos a la religión protestante norteamericana –sobre todo en su forma pentecostalista—8; y los tradicionalistas que practican la costumbre, mezcla de creencias y prácticas católicas y mayas nacida en las cofradías locales. Maximón pertenece a este tercer sector. Su efigie esta guardada por la cofradía de la Santa Cruz y presentada en su local. Consiste en un trozo de madera que llaman « palo de pito » de aproximadamente 1 metro y 30 centímetros de alto. Ese cuerpo va envuelto con trapos y hojas de maíz, vestido con trajes masculinos típicos de la localidad y con una multitud de pañuelos. Un trozo de madera o una calabaza forma la cabeza y encima le ponen una máscara, también de madera. Unos dicen que dentro del cuerpo se oculta un ídolo.9
- 10 En las ceremonias y rituales de los mayas, se puede observar un uso bastante amplio de bebidas alc (...)
- 11 En esta relación, el regateo entre los fieles y la divinidad parece tener una gran importancia.
- 12 El telinel es el especialista religioso que pertenece a la cofradía de la Santa Cruz de Santiago A (...)
6Resulta muy difícil analizar su figura. Como lo sugiere Michael Mendelson –autor de un libro llamado Los escándalos de Maximón escrito en los años sesenta—, podemos derivar alguna idea de la complejidad del personaje de Maximón del hecho de que se cree que al mismo tiempo es el conquistador Pedro de Alvarado, San Andrés, San Miguel capitán de los Ángeles, San Pedro el primer apóstol, Judas Iscariote y Mam, una deidad de los antiguos Mayas. En realidad, Maximón es una deidad que se transfigura y que resulta totalmente arraigada en la historia de los indígenas de la región ya que hace referencia a los acontecimientos mayores que enfrentaron los indígenas de la región, y principalmente a la dominación española, pero también a la historia reciente de las poblaciones guatemaltecas –tal como la violencia política de los años ochenta—. Podemos subrayar su capacidad en convertirse en sus “enemigos” para apropiarse de sus fuerzas y sus poderes. Cuando los indígenas del lago quieren atraer a la mujer amada, protegerla de tentaciones con otro hombre, tener éxito en los negocios, proteger la cosecha o curarse de cualquier enfermedad, acuden a él. El santo es también el protector de los viajeros y de los comerciantes, padre de los rezadores, dueño de la locura… Entre sus principales atractivos está la posibilidad de curación. Pero la divinidad tiene la reputación de hacer tanto el bien como el mal. Sus fieles lo adoran y lo temen al mismo tiempo. Se le rinde culto dándole de beber aguardiente por un orificio que tiene en la boca, en la que también se le ponen puros y cigarrillos encendidos10. Los fieles le traen así varias ofrendas –cigarrillos y cigarros, botellitas de Venado. –el aguardiente local—, de cerveza o de Coca-Cola, candelas— y bastante dinero11 para garantizar la realización de sus peticiones. El telinel12 y los demás cofrades sirven de intermediarios para presentar esas ofrendas y recitar las oraciones.
- 13 Durante la guerra civil, Santiago conoció episodios de violencia. El más emblemático es del 2 de d (...)
- 14 Como lo señala Mario Roberto Morales –autor de un libro sobre la cuestión étnica en Guatemala—, “d (...)
- 15 Ver el episodio del miércoles santo cuando el santo sale en la calle y no debe caerse.
- 16 Los pastores evangélicos dicen que Maximón es el diablo y prohíben a sus fieles participar en sus (...)
7Hasta antes de la contrainsurgencia13 y la llegada de las iglesias evangélicas protestantes, en Santiago la vida estaba organizada alrededor de la Iglesia católica, de las cofradías religiosas y de Maximón. Hoy día, la gran cantidad de iglesias evangélicas es el rasgo más impresionante del pueblo. El grupo de los feligreses de Maximón se redujo considerablemente14. Los Atitecos convertidos cesaron de beber licor; abandonaron poco a poco las cargas religiosas tradicionales y el culto a Maximón. Este último se adaptó al nuevo contexto de competencia del universo religioso integrando una dimensión de espectáculo turístico y una lógica mercantil para atraer a nuevas fuentes de dinero pero también para obtener otro tipo de legitimidad. Hoy en día, el Santo representa la costumbre, la “tradición”, frente a los grupos religiosos “extranjeros” como los pentecostales. Pero a pesar de la reducción de los fieles de las cofradías, mantuvo una posición muy central en la vida de la comunidad. Porque fieles y curanderos vienen todavía a visitarle desde toda la región del altiplano para pedirle curaciones, protección, éxito comercial, bendición de las cosechas.... Y también porque su papel en las ceremonias de fertilidad de la comunidad atiteca queda fundamental. Parece que en la mente de los Atitecos, Maximón sigue siendo el que trae la vida. Lo podemos averiguar observando lo que pasa en la semana santa, época mayor para los rituales de fertilidad. La mayor parte del ceremonial está dedicado en primer lugar a Maximón más bien que a Jesucristo. Todos los Atitecos participan u observan lo que sucede, a veces con angustia15. Aún los conversos al pentecostalismo, que rechazan oficialmente a Maximón16 en sus discursos vienen generalmente a asistir a sus procesiones en las calles. En esos días, su papel no parece limitarse al mundo de las cofradías sino concernir el pueblo entero; aparece de nuevo como el factor cultural de cohesión, legitimación e identidad de los Atitecos.
Semana Santa, ciclo de la fertilidad y oferta de frutas en Santiago17
- 17 Para más informaciones sobre los rituales de la semana santa, ver Pédron Colombani, Sylvie, 2005, (...)
- 18 El día anterior, un grupo de hombres de la cofradía llevaron la ropa en procesión hasta piedras sa (...)
8Las ceremonias de la semana santa son numerosas, muy complejas, y ofrecen muchos eventos en los cuales intervienen tanto miembros de la Acción Católica como los cófrades. Uno de los eventos mayores de esta semana es lo que podríamos llamar la renovación de Maximón. Hace unos años, la efigie se mantenía desmembrada y la máscara se guardaba en un envoltorio, formándolo y vistiéndolo sólo durante la semana santa. En la actualidad, permanece formado y vestido todo el año. No sé exactamente desde cuándo permanece así todo el año. Martín Ordóñez Chipin, en un artículo publicado en 1973, señala todavía esta práctica de desmembramiento anual. Actualmente, el telinel lo desmiembra al principio de la Semana Santa, pero lo forma de nuevo inmediatamente, en un proceso de “renovación”, juntando las piezas que forman su cuerpo y vistiéndolo con ropas lavadas en el lago Atitlán18. Este episodio puede analizarse como una muerte simbólica y una resurrección de la deidad en este periodo de renuevo de la naturaleza. La estatua así preparada esta presentada nuevamente a la comunidad en un ritual que permite averiguar la potencia del telinel y su capacidad de trabajar por el bienestar de la colectividad tzutujil.
- 19 El tamal es un elemento esencial de la comida tradicional de los Mayas. Consiste en un pequeño pat (...)
- 20 Las tortillas constituyen la base de la alimentación cuotidiana. Consisten en tortitas de maíz dor (...)
- 21 Este tipo de ofrenda no es tan común. Proviene más que todo de los jóvenes de la comunidad.
- 22 Durante este periodo, se realizan dos peregrinaciones más. Una se va a San Basilio, Mazatenango, p (...)
9En este período de renuevo, los fieles de Maximón le traen varias ofrendas de dinero, licor, veladores, tabaco y comida –tamales19, tortillas20, carne preparada, pescado, y aún hamburguesa como símbolo de la modernidad y de la apertura internacional—21, para garantizar la fertilidad del año que viene. Pero más que todo le presentan una ofrenda particular en este momento: una ofrenda de frutas. Estas frutas no pueden ser cualesquiera, sino aquellas traídas de las tierras bajas calientes por los cófrades. Por eso organizan una peregrinación ritual llamada La traída de la fruta, que toma una importancia particular en el complejo ritual de la semana santa22.
La traída de la fruta o la reactualización de antiguas rutas
- 23 Hasta los años setenta, la tradición del pueblo indicaba que todo varón en el momento de casarse d (...)
- 24 El uso del incienso (pom, copal) es muy común entre los Mayas. Como lo señala C.F. Baudez, los May (...)
- 25 Después de la revolución de octubre de 1944, se introdujo una separación entre la administración m (...)
- 26 Sobre el tema de la reconquista política, ver Jorge Murga, 1999, op. cit. pp. 68-145.
10El miércoles anterior a la semana santa, un grupo de hombres jóvenes que pertenecen al sistema de las cofradías, conocidos como alguaciles23, acompañados por los más ancianos –los mayores—, son comisionados oficialmente por el cabecera del pueblo para realizar una procesión a las comunidades tzutujiles del municipio de Chicacao, ubicado hacia el sur de Atitlán en las cálidas tierras de la costa pacífica. Tienen el mandato de traer un cargamento de frutas tropicales –cacao, pataxte, melocotón y bananos— que servirán de ofrendas para Maximón durante la Semana Santa. El carácter oficial del evento muestra su centralidad para la comunidad. Durante una ceremonia en la casa del cabecera del pueblo, reciben oficialmente la encomienda de ir por la fruta. El alcalde de la municipalidad da también una legitimidad al evento recibiéndolos en el edificio de la municipalidad, ofreciendo aguardiente e incienso24 para el viaje, y afirmando públicamente su satisfacción por el hecho de que la costumbre del pueblo se siga realizando. Hay que subrayar que desde 1948, los alcaldes municipales son católicos o evangélicos pero ya no pasan por el sistema tradicional de las cofradías para acceder al poder municipal25. Así, el alcalde municipal, aunque sea evangélico, legitima las creencias y prácticas tradicionales como depositario de la autoridad legal mientras que su grupo religioso afirma claramente su oposición al culto de Maximón, presentándole como una figura del diablo. Este tiempo representa una reconquista política simbólica de parte de los cofrades, eliminados del proceso político26.
11La procesión se dirige, por una ruta tradicional, al pueblo de Chicacao en dónde viven personas con relaciones de parentesco con las de Santiago Atitlán, las cuales ayudan económica y moralmente a los peregrinos para que tengan éxito. Desde hace mucho tiempo existe una relación estrecha entre ambos lugares. Desde su fundación, en 1889, Chicacao pasó a depender del Departamento de Sololá. Era sólo una aldea de Santiago Atitlán cuyos habitantes vivían del cultivo de cacao. Pero en 1934, debido al interés que representaba la fuerte demanda mundial de café, los agricultores decidieron substituir el cultivo del cacao por el del café. Chicacao fue separado administrativamente de Santiago Atitlán e incorporado al Departamento de Suchitepéque y los campesinos atitecos perdieron sus tierras. Así, la procesión reafirma el vínculo entre las dos comunidades, repite rutas antiguas de intercambio entre las tierras altas y las tierras bajas, reactualiza la memoria del pueblo y sus ancianas fronteras. Viajar a los sitios sagrados de la costa y visitar los lugares de los antepasados es como viajar en el tiempo y en el espacio sagrado. Las frutas no pueden venir de otro lugar porque afirman así la unidad del territorio de los Tzutujiles.
- 27 El cacaxte es una especie de alacena portátil para llevar algo a cuestas.
- 28 Para muchos grupos mayas, el maíz es el unico « alimento verdadero », aquel que posee todas las cu (...)
12Se escogen las frutas traídas con mucho cuidado. El primer mayor va a comprarlas al principio de la Cuaresma y las visita cada semana hasta la peregrinación. Lleva consigo veladoras, incienso y aguardiente para realizar una ceremonia para las frutas, consideradas como sagradas, objeto de culto y de adoración. Y tiene que asegurarse de la maduración simultánea de las frutas. Cuando unas frutas maduran antes de las demás, la gente del lugar las comen como cualquier fruta (profana) y el primer mayor compra otras. En el momento de la peregrinación para traerlas a Santiago Atitlán, cuando ya están cortadas y reunidas, los Mayores las reparten. A cada Alguacil se le da la misma cantidad –dos cacaos, dos pataxtes, dos melocotones, tres racimos de bananos—, que arregla en su cacaxte27. La preparación del cacaxte no corresponde únicamente a un acto estético. La hacen con oraciones, quemando incienso y veladoras. Durante la ceremonia, no deben decir malas palabras y no deben pensar mal. Todo esto resulta necesario para que las frutas maduren correctamente. Cubren la fruta con hojas de maxan y de banano que colocan dentro del cacaxte. Los cófrades dicen que hacen esto para que guarde calor y que se maduren de una vez. Según unos informantes, el conjunto evoca un tamal, es decir el maíz y la comida de los atitecos. Estas frutas –que los atitecos no comen cotidianamente—, se convierten simbólicamente en comida de maíz28. Una vez que la carga está llena, se amarra con cuerdas de pita y se adorna la parte exterior del cacaxte con flores de camarón y orquídea morada que recogieron también en la costa sur. La manera de arreglar las flores encima del cacaxte evoca el sexo masculino. Eso resalta también de las discusiones.
13La fruta se va acomodando cuidadosamente de manera que quede bien amarrada. Una vez que quedan listas las cargas, emprenden el viaje de regreso. Se paran en unos lugares –la cofradía del pueblo de Chicacao y varias fincas— en donde la gente les ofrece comida y aguardiente. Hacen ceremonias con candelas, incienso, canciones y música tradicional. Luego los alguaciles vuelven triunfalmente a Santiago el día sábado, iniciando así el ciclo ritual de la Semana Santa. Llegando a la municipalidad, bailan y saltan con sus cacaxtes en la espalda. La gente sale de sus casas para ver la llegada de los alguaciles bailando con su cacaxte adornado de flores y ramas frescas de pino. Las autoridades tradicionales y municipales vienen a recibirlos en el camino. El alcalde municipal manifiesta su agradecimiento a los peregrinos por el servicio prestado. Las mujeres de la cofradía de la Santa Cruz –las texeles— acogen a los hombres ofreciéndoles tamales que habían empezado a preparar desde las cuatro de la
La madurez de las frutas
14La madurez del contenido de la alacena aparece como una preocupación central. Hasta el miércoles santo, las frutas están guardadas en la casa del primer mayor, cuidadas por los alguaciles –o sus esposas— en espera de su maduración. El día martes, el cabecera del pueblo preside una ceremonia en la cual los alguaciles abren los cacaxtes, colocan la fruta sobre petates y la revisan. Debe estar en buenas condiciones. Ni verde ni podrida, ni defectuosa, ni golpeada. Al contrario, el alguacil que la ha traído es considerado como un hombre que lleva mala vida en su hogar, que ha fornicado la noche anterior al viaje, o que no quería ir. Los jóvenes alguaciles que realizan la peregrinación ritual deben cumplir con una abstinencia sexual para que las frutas maduren lo suficiente cuando se van a colgar como ofrendas para Maximón. Si se transgreden estas reglas, las frutas aparecen verdes y se toma como una mala señal. En tal caso, se considera que la comunidad no va a tener un buen año con las milpas y que puede padecer hambre. Así, al ir por la fruta, los alguaciles y los mayores adquieren una responsabilidad para con la totalidad del pueblo. Este tema de la abstinencia sexual puede relacionarse con la importancia que los campesinos tzutujiles han dado históricamente a la fertilidad de la tierra, a su periodicidad en la producción de frutos que alterna momentos de labor y momentos de descanso de la tierra, de la misma forma como se presenta la rotación de terrenos de siembra, así como con los sacrificios que se deben hacer para garantizar, como forma de reciprocidad, la fertilidad. Aparece también la cuestión de las malas consecuencias de los excesos. De la misma manera como la lluvia fertiliza la tierra, pero si cae en demasía ahoga los campos, las mujeres, como las frutas rituales, deben de ser abordadas sexualmente en los periodos y con las frecuencias adecuadas, lo que se relaciona con ciertos hábitos sexuales tzutujiles en virtud de que las relaciones sexuales se realizan en los periodos cercanos a la luna nueva cuando buscan espaciar los embarazos. En cambio, la preñez se relaciona con la sexualidad en las noches cercanas de la luna llena.
15Toda la fruta debe ser madura al abrir las cajas. Aparece claramente una oposición binaria maduro/verde, maduro/podrido, que tiene que ver con el carácter sagrado de las frutas. Las frutas llegadas a maduración el día martes de la Semana Santa adquieren una dimensión sagrada. En un texto de 1957, Jaime Bucaro señala que en esta época, el alguacil que llevaba fruta imperfecta era castigado por las autoridades del pueblo. Era azotado en el atrio de la iglesia. Hoy día, ignoran simplemente la fruta que no está madura. Ella no sirve para acompañar a Maximón en su recorrido del Miércoles Santo.
Los ritos del miércoles santo
- 29 Antes, Maximón terminaba su recorrido en el interior de la iglesia católica. Pero en los años 50, (...)
- 30 En ciertos pueblos donde podemos encontrar otras figuras de Maximón –con representaciones diferent (...)
- 31 Lothrop S.K. “Further notes on indian ceremonies in Guatemala”, Indian Notes, vol. VI, N°1, Museum (...)
- 32 Citado por Thompson, J. Eric S. Historia y religión de los mayas, Mexico, D.F.: Siglo veintiuno, 1 (...)
- 33 Sobre este tema, ver Pédron Colombani, Sylvie 2006, op. cit. 289-314.
- 34 Michael Mendelson le llamó “el traidor”, teniendo en mente su traición a los indígenas como Pedro (...)
16El Miércoles Santo, Maximón –renovado durante la noche anterior por su telinel— atraviesa todo el pueblo, pasando por el edificio municipal y la iglesia para llegar a una capilla construida especialmente para él en los años 50 –justo al lado de la iglesia católica—29, en la cual será ahorcado/amarrado. En efecto, durante este periodo, dos personalidades de la deidad se intermezclan. Maximón aparece como Judas, el que traicionó a Jesús, y por eso los cófrades lo ahorcan durante el Miércoles Santo30. Pero en Santiago, a diferencia de otros lugares de la región, no se lo desprecia o ni se lo destruye al final de la Semana Santa. Las primeras observaciones etnográficas fueron realizadas en Santiago en los años veinte por S.K. Lothrop. El autor relata que en 1915, un obispo católico vino a Santiago para celebrar la Semana Santa y le causó horror ver que sus fieles adoraban a una figura de Judas. Intentó quemarla pero los indígenas del pueblo lo rechazaron violentamente31. Aparece también como Mam, el viejo dios maya. Mam es un temido dios del mal, que los antiguos Mayas sólo dejaban salir de su morada subterránea en tiempos determinados de crisis. Como lo hicieron Michael Mendelson y Eric Thompson, podemos relacionar al Maximón de Santiago Atitlán con este antiguo dios a quien, según el Obispo Landa y otras fuentes, los antiguos mayas rendían culto en los últimos cinco días del calendario precolombino, el Uayeb. Este período marca el paso de un año a otro. « Los indios temían esos días, creyendo que eran desafortunados y que traían consigo el peligro de la muerte súbita, pestes y otros infortunios », como lo señala López de Cogolludo32. En estos días, no se emprendían ninguna actividad innecesaria y se celebraba el dios Mam. Hoy día observamos similitudes entre los ritos de esta celebración del Uayeb descrita por López de Cogolludo y las celebraciones de la semana santa con Maximón en Santiago Atitlán. Este período, como la del Uayeb, no sólo es de duelo y tensión sino también el preludio de un nuevo ciclo vital. Y Maximón aparece como el que garantiza la fertilidad y la vida en la comunidad33. Las dos referencias –la de Judas y la de Mam— se mezclan de tal manera que cuando los cofrades lo ahorcan, lo hacen de una rama verde que simboliza la ceiba, el árbol sagrado de los mayas, fuente de abundancia y de vida. Como lo subraya M. Mendelson, la figura de Maximón es una necesidad en Santiago en razón de que sin ella dos religiones –la maya y la católica— podrían no haber sido capaces de mezclarse, mientras que a la vez, es una maldición en razón de que ellas permanecen ligadas insatisfactoriamente34.
17Durante el recorrido de Maximón por el pueblo, el telinel lleva la pesada imagen de Maximón sobre sus hombros, bailando junto con los demás cófrades, los músicos, los cargadores de frutas y de corozos, y los sigue la muchedumbre. Maximón no debe caerse durante su recorrido. Si ocurriese lo contrario, la comunidad entera sería amenazada por el trabajo de los brujos.
18Llegando al edificio municipal, el telinel acuesta a Maximón sobre un petate en la sala del alcalde municipal, en medio de las frutas llevadas especialmente para él. Su presencia entre estas frutas maduras establece una relación entre las ceremonias de la semana santa y los ritos agrícolas de fertilidad en este período de transición entre la época seca y la temporada de lluvia. Varias leyendas coexisten para explicar la creación de Maximón en Santiago pero todas se refieren a la necesidad de proteger a las mujeres que se quedaban solas en el pueblo a causa de las actividades comerciales de sus maridos. Unos elementos se repiten en cada versión. Primero, la confección de la imagen está ligada a la ausencia regular de los hombres de la comunidad y a la necesidad de mantener el orden sexual durante esas ausencias. Segundo, Maximón, una vez creado, fue el primero en romper este orden (mientras que fue creado para protegerlo), adquiriendo para ello la forma de hombre o de mujer. Y por último, la imagen fue despojada de piernas y brazos (lo que explica la forma actual de la efigie de Santiago) para disminuir sus poderes. Para Pilar Sanchiz Ochoa, estas leyendas alrededor de la creación de Maximón vienen a reflejar un problema no resuelto entre los indígenas después del contacto con los Españoles: la inserción de la moral cristiana relativa a las relaciones sexuales en una visión del mundo dual, donde las categorías del bien y del mal no están bien definidas y donde el hombre no es responsable de su destino final. Es así como Maximón en el contexto cristiano, se convierte en el traidor, el ángel caído, capaz de hacer bien pero también mal, de proteger y curar a la vez que dañar a los hombres. Es así como ella explica que sea el patrón de las prostitutas y a la vez protector de la virtud de las jóvenes.
- 35 Estas canciones fueron estudiadas por Linda Lee O’Brien en su tesis de doctorado Songs of the face (...)
19En muchas de estas leyendas, las mujeres aparecen claramente como frutas. Maximón, llamado en ciertas canciones populares de Santiago el “hombre fruta, hombre plátano”, “el hombre de la luz”35, copula simbólicamente con todas esta frutas /mujeres para asegurar la fertilidad de la comunidad. Su ciclo ritual reintroduce el ciclo de la vida en la comunidad de los tzutujiles.
El abuelo de la comunidad se vuelve joven
20Este abuelo de la comunidad –al que llaman Rilaj Mam, el anciano— se hace joven, capaz de unirse con mujeres/frutas y de permitir que el ciclo principie de nuevo. Así asistimos a una inversión: el viejo dios se convierte en un dios joven, que consume sexualmente todas las frutas ofrecidas por los hombres de la comunidad. Durante este periodo aparecen otras inversiones.
21-Los hombres hacen cosas reservadas a las mujeres durante el resto del año, como lavar la ropa de Maximón. -Lo hacen durante la noche y no de día, como lo hacen normalmente las mujeres.
- 36 Las historias que cuentan las salidas nocturnas de Maximón son numerosas. Se le atribuye algunos n (...)
22-Los jóvenes alguaciles recién casados se someten a una abstinencia sexual mientras que a Maximón -conocido por sus numerosas aventuras sexuales y temido por eso en la comunidad36 –se le ofrece frutas /mujeres.
23-A partir del Miércoles de Ceniza, seis semanas antes del inicio de la semana santa, la figura de Maximón no es bajada de su tapanco, solamente se lo representa con las ropas pero sin su escultura interior. Esta época es la única en la cual no se puede ver a Maximón en el día.
24-El martes de la semana santa, la imagen renovada de Maximón permanece expuesta en la cofradía toda la noche mientras que durante el año nunca se puede verla durante la noche. Muchos ritos se realizan por la noche en esta época.
- 37 Las personas que no practican los ritos de la costumbre y más que todos los evangélicos critican l (...)
- 38 Algunas bebidas que no contienen alcohol parecen acercarse de la categoría de las bebidas alcohóli (...)
25-Otra inversión ritual importante tiene que ver con el consumo de alcohol. Normalmente, los cófrades comparten mucho alcohol entre ellos y con la divinidad37. A Maximón le ofrecen tragos de aguardiente todo el día en la cofradía. Cuando uno viene a pedirle algo, se le regala una botellita de Venado para garantizar el éxito de su petición. Durante la Traída de la Fruta, los cofrades llevan con ellos unas botellas de alcohol, y cada vez que se paran en un lugar, los habitantes les reciben ofreciéndoles alcohol. Compartir bebidas alcohólicas permite compartir con el otro. El otro humano, pero también el otro mundo. Así por ejemplo, el primer viernes de cuaresma, los cófrades de Santiago participan en una ceremonia para llamar los muertos del año para que participen en los ritos de la Semana Santa. En el atrio de la iglesia, llaman a los muertos (“los que murieron por accidente”, “los niños que murieron del sarampión o de la tos ferina”, etc.) y echan alcohol por el suelo para compartir con ellos. De la misma manera, el alcohol permite comunicarse con Maximón. Así, la divinidad y su telinel comparten ritualmente una gran cantidad de alcohol cada día. Pero en la Semana Santa, cesan totalmente de beber licor, cerveza y aún refrescos38. Especialmente entre el miércoles y el viernes, en los cuales Maximón sale a la calle y debe enfrentarse con los ataques de los brujos que quieren dañar a la comunidad, no debe beber. El alcohol, que garantiza el éxito de los rituales durante el año, aparece como un elemento negativo en este periodo. Para cumplir con esta obligación ritual de sobriedad, el telinel organiza una ceremonia clandestina el cuarto jueves de Cuaresma. Esta ceremonia tiene dos objetivos: defenderse contra los maleficios que los enemigos pueden enviarle y obtener la abstinencia de Maximón. Porque si bebe pesa más –como un hombre ebrio— y será más difícil cargarlo. Pero también porque será más débil frente a los ataques de sus enemigos que van a lanzarle proyectiles invisibles (brujería). Maximón parece muy difícil de convencer. El teninel regatea, trata de convencerle con muchas oraciones.
26Así, los ritos de fertilidad necesitan unas inversiones rituales para cumplir con su función. Inversiones de edad (joven/viejo), de temporada (noche/día), de género (papeles masculinos/femeninos), de consumo (alcohol prescrito/prohibido). La transformación de Maximón para asegurar el renuevo entre los hombres implica esas inversiones. Podemos hacer un paralelo con el dios Mam, dios del inframundo, que los ancianos Mayas dejaban salir de su morada subterránea durante el Uayeb porque este temido dios se volvía en esta época en un dios benéfico, fuente de abundancia y de fertilidad.
Comida ritual, comida sexual
27En este complejo ritual, las ofrendas de frutas aparecen como un elemento central de comunicación entre el mundo de los hombres y el otro mundo. El intercambio entre los dos universos imbrica dos dimensiones de la vida: la dimensión alimentaria y la dimensión sexual. La procesión hacia la costa sur aparece como un sacrificio que hacen los hombres jóvenes de la comunidad –sumidos a una abstinencia sexual— para llevar frutas/mujeres a su divinidad, sacrificio necesario para asegurar la continuidad de la vida en Santiago. Estas frutas constituyen –en esta época de renuevo que corresponde a la vez al periodo en el cual los católicos festejan la resurrección del Cristo, al fin de la temporada seca y al Uayeb de los ancianos Mayas— una ofrenda de comida, pero de comida especial ya que se consume sexualmente. No necesitan ser cocidos sino presentarse en una etapa de maduración que podemos relacionar con el periodo de fecundidad de las mujeres. Toda la preparación que los cófrades llevan a cabo tiene como objetivo de transformar esta comida en una comida sexual que la divinidad puede consumir. La contraparte de todo este proceso es la concesión de una comida vegetal abundante para los hombres para otro año más. Los rituales de la semana santa en Santiago pueden analizarse como una manera de establecer una relación de reciprocidad con la alteridad divina vía estos dos canales privilegiados e inextricables que traen la vida entre los hombres.
Asturias Miguel Angel, “Maximón, divinidad de agua dulce”, Revista de Guatemala, N°4, año 1, vol. IV, abril-junio 1946, pp.55-61.
Baudez Claude-François, Une histoire de la religion des Mayas, Paris, Albin Michel, 2002.
Breton Alain, Cazalès Anne, Dewever-Plana Miquel Mayas, Chambray les Tours, CLD éditions, 2002
Cantón Delgado Manuela, Bautizados en fuego. Protestantes, discursos de conversión y política en Guatemala (1989-93), Guatemala, ed. CIRMA, 1998.
Carrillo Hugo, Las orgias sagradas de Maximón. Obra en diez y siete cuadros rituales, Guatemala, abril 1992 (texto no publicado).
Gabriel Marianne , “ El uso de alcohol, tabaco, cacao e incienso en las ceremonias agrarias de los Mayas yucatecos contemporáneos”, Estudios de cultura maya, XXIX, 2007: 155-184.
Henne Marilyn, « La comida quiché: su estructura cognitiva en Chichicastenango, Guatemala », en H.L. Neuenswander (ed.), Estudios cognitivos del sur de Mesoamérica, Dallas, Sil Museum of anthropology, 1977: 65-88.
Le Bot Yvon, La guerre en terre maya, Paris, editions Karthala, 1992.
López García Julián, “Valores culinarios e ideología social entre los Mayas-Chortis de Guatemala”, en M. Gutiérrez Esteves (ed.), Sustentos, aflicciones y postrimerías de los amerindios, Madrid, Casa de América, 2000: 57-83.
Lothrop S.K., “Further notes on indian ceremonies in Guatemala”, Indian Notes, vol. VI, N°1, Museum of the American Indians, Heye Foundation, New York, Januario 1929.
Mendelson Michael E., Los escándalos de Maximón. Un estudio sobre la religión y la visión del mundo en Santiago Atitlán, Guatemala, Tipografía nacional, 1965.
Morales Mario Roberto, La articulación de las diferencias o el síndrome de Maximón: los discursos literarios y políticos del debate interétnico en Guatemala, Guatemala, FLACSO, 1998.
Murga Jorge, Sociétés mayas, changement social et processus de recomposition des systèmes de représentations (Santiago Atitlán, Guatemala), Thèse sous la direction de Jesus Garcia Ruiz, Universités Paris VIII – Paris I, 1999.
Ordoñez Chipin Martin, "La figura de Judas en el medio guatemalteco", Guatemala Indígena, vol. VIII, N°1, 1973, pp. 143-172.
Orellana Sandra, “La introducción del sistema de cofradía en la región del lago Atitlán en los altos de Guatemala”, América Indígena, 1975, vol. XXXV, n°4, pp. 847-848.
Pedron Colombani Sylvie, Le pentecôtisme au Guatemala. Conversion et identité, Paris, CNRS, 1998.
Pédron Colombani Sylvie, Maximón au Guatemala. Dieu, saint ou traitre, Londres, Editions Periplus, 2005 (english version: Maximón. Guatemalan god, saint or traitor, Londres, Editions Periplus, 2005).
Pédron Colombani Sylvie, «Maximón au Guatemala. Entre ambivalence éthique et rites de fertilité », in Jean-Pierre Castellain, Serge Gruzinski, Carmen Salazar-Soler (dir.), De l’ethnographie à l’histoire. Paris – Madrid – Buenos-Aires. Les mondes de Carmen Bernand, Paris, L’Harmattan, 2006, pp. 289-314.
Pédron Colombani Sylvie, “El culto de Maximón en Guatemala: entre procesos de reivindicación indígena y de reapropiación mestiza”, Trace, 54, dic. 2008, pp. 31-44.
Petrich Perla, La alimentación Mochó: acto y palabra, San Cristobal de Las Casas: UNACH, Centro de estudios indígenas, 1985.
Petrich Perla, “Identidades de los pueblos del lago Atitlán de Guatemala”, Les cahiers ALHIM, N°10, 2004.
Robicsek Francis, The smoking gods. Tobacco in maya art, history and religion, Norman, University of Oklahoma Press, 1978.
Rojas Lima Flavio, La cofradia, Seminario de Integración Social, Guatemala, 1988.
Sakurai Mieko, El rito de Maximón en Semana Santa, Informe de las investigaciones etnológicas en el centro y sur de Guatemala: 1991-1994, Museo deTabaco y sal, Tokyo, 1994.
Sanchiz Ochoa Pilar, "Sincretismos de ida y vuelta: el culto de San Simón en Guatemala", Mesoamérica, 26, dic. 1993, pp. 253-266.
Stoll David, Is Latin America turning protestant? The politics of evangelical growth, Los Angeles, Berkeley, University of California press, 1990.
Tarn Nathaniel, Prechtel Martin, Scandals in the house of birds. Shamans and priests on lake Atitlan, New York, Marsilio, 1997.
Thompson, J. Eric S. “Some uses of tobacco among the maya”, Notes on middle american archeology and ethnology, III, 61, Washington: Carnegie Institution of Washington, 1946: 1-5
Thompson, J. Eric S. Historia y religión de los mayas, Mexico, D.F.: Siglo veintiuno, 1987 (1970).
Vallejo Reyna Alberto Por los caminos de los antiguos Nawales. Ri Laj Mam y el nawalismo Maya Tz’utuhil en Santiago Atitlán, Guatemala, Guatemala, Fundación CEDIM-NORAD, 2001.
Notes
1 Este sistema de organización comunitaria -ya popular en España, donde existía desde el siglo XII- utilizado por los misioneros para establecer el catolicismo en América, se volvió rápidamente muy popular en las comunidades indígenas desestabilizadas por el impacto de la conquista. Cada cofradía fue creada alrededor de un santo católico. Los cofrades debían cuidarle, preocuparse de su culto, y asegurar otras funciones tales como visitar a los enfermos o celebrar los servicios funerales. Las tareas rituales eran numerosas y el sistema muy jerarquizado. Cada comunidad tenía varias cofradías y los indígenas manifestaron tal entusiasmo que el sistema proliferó durante todo el siglo XVII, escapando del control de la Iglesia, véase Orellana, Sandra, “La introducción del sistema de cofradía en la región del lago Atitlán en los altos de Guatemala”, América Indígena, 1975, vol. XXXV, no. 4, pp. 847-848. Aún crearon cofradías informales sin esperar la autorización de la Iglesia (las hermandades o guachibales). Flavio Rojas Lima, autor de un libro sobre las cofradías en Guatemala, resalta que la proliferación de cofradías indígenas fue tal que la Corona española impuso regularmente medidas para tratar de reducir su número y limitar su desarrollo a la creación de comunidades autorizadas por las autoridades eclesiásticas, en Rojas Lima, Flavio, La Cofradía, Seminario de Integración Social, Guatemala, 1988, p. 65. La región montañosa del oeste de Guatemala es la región en la cual el sistema alcanzó su nivel más alto de desarrollo institucional. Santiago Atitlán tiene 10 cofradías oficiales y dos hermandades. Como lo subrayan Alain Breton y Anna Cazalès, este sistema permitió anclar las imágenes católicas –santos, Virgen, Cristo— entre la población de la región, pero los cofrades las mezclaron con sus ancianas divinidades y las integraron en sus propios universos sagrados. Así, las cofradías desempeñaron un papel importante en la mezcla de las religiones católica y maya y en el nacimiento de la costumbre, hoy día considerada como el conjunto de las creencias y prácticas “tradicionales” de los Indígenas, véase Breton Alain, Cazalès Anne, Dewever-Plana Miquel Mayas, Chambray les Tours, CLD éditions, 2002, p. 90. La pertenencia de Maximón a este universo lo relaciona a la vez al mundo indígena y al mundo del catolicismo popular.
2 Ver Sanchiz Ochoa, Pilar, “Sincretismos de ida y vuelta: el culto de San Simón en Guatemala”, Mesomérica, 26, dic. 1993 y Pédron, Colombani, Sylvie, Maximón au Guatemala, Dieu, saint ou traitre, Londres, Editions Periplus, 2005 (english versión: Maximón. Guatemalan god, saint or traitor, Londres, Editions Periplus, 2005).
3 El culto aún atravesó las fronteras nacionales. Lo encontramos en México, en Estados Unidos o en Canadá. Los guatemaltecos que se fueron a vivir a esos países llevaron con ellos imágenes del Santo y participaron en una dinámica internacional del culto. Así, como muchas religiones “tradicionales”, el culto a Maximón, que se identificaba hace solamente algunas décadas a un territorio, una cultura, incluso un grupo étnico –los Mayas Tzutujiles—, entró en un proceso de translocalización.
4 El país vivió una guerra civil entre 1960 y 1996. Muchos indígenas se murieron durante este periodo. Ver en particular Le Bot Yvon, La guerre en terre maya, Paris, editions KarthalaYvon, 1992. Este conflicto acabó oficialmente el 29 de diciembre de 1996 con la firma de acuerdos de paz entre el gobierno guatemalteco y la Unión Revolucionar Nacional Guatemalteca (UNRG).
5 Hoy día, el idioma principal de los Atitecos continúa siendo el tzutujil. Este lenguaje está estrechamente emparentado con el cakchiquel, el quiché, el rabinal y el uspanteca, que juntos forman el grupo quiché de las lenguas de la familia maya.
6 Hice varias misiones de investigación de terreno durante este período, con el apoyo financiero del centro EREA del CNRS (LESC, UMR 7186).
7 A partir de los años cuarenta, la Iglesia católica guatemalteca inició la creación de nuevos grupos de líderes en las comunidades indígenas –el movimiento Acción católica. Eran encargados de catequizar los indígenas –por eso los llamamos también los Catequistas en las áreas rurales donde los sacerdotes no estaban tan numerosos. La organización se transformó en un centro de varias acciones, tan religiosas que sociales, culturales, deportivas…cumpliendo así un papel importante en zonas rurales que padecían de un vacío organizacional. La empresa tenía como objetivo de recuperar la población indígena considerada como demasiado alejada de la enseñanza bíblica y de destruir la jerarquía cívico-religiosa basada en el sistema de las cofradías que regía las actividades religiosas y una gran parte de la vida comunitaria. Para los defensores de esta corriente, era una manera de liberar los indígenas del peso del sistema de las cargas tradicionales y de la costumbre.
8 En los años sesenta, la sociedad guatemalteca conoció una importante mudanza religiosa con la llegada de numerosas Iglesias evangélicas. Vastas campañas de evangelización fueron organizadas por organizaciones multinacionales religiosas norte-americanas que intentaron reconquistar “el hombre latino-americano”. Y el fenómeno se apresuró en los años ochenta, en los cuales asistimos a una verdadera « explosión pentecostal » en el país. (Sobre el tema, ver Pedron Colombani, Sylvie. Le pentecôtisme au Guatemala, Conversion et identitè, Paris, CNRS, 1998 y Cantón Delgado Manuela Bautizados en fuego. Protestantes, discursos de conversión y política en Guatemala (1989-93), Guatemala, ed. CIRMA, 1998). No existen datos cuantitativos realmente fiables a propósito del desarrollo de los grupos evangélicos, pero parece que Guatemala detiene el porcentaje de conversos más alto de toda América latina –entre 25 y 35% de su población total. Los tres cuartos de esos conversos pertenecen al pentecostalismo (ver Le Bot, Yvon, 1994, op. cit, p. 228). David Stoll, autor de un libro sobre la difusión del protestantismo en América latina afirmaba al fin de los años ochenta que si la tasa de crecimiento del protestantismo de los veinte y cinco últimos años se mantenía otros veinte y cinco años, en 2010, Guatemala sería protestante a 127% (Stoll David Is Latin America turning protestant ? The politics of evangelical growth, Los Angeles, Berkeley, University of California press, 1990, pp. 8-9). La llegada de esas iglesias y la conversión masiva de la población causó el fin del monopolio católico establecido desde la colonia española, introduciendo una competencia religiosa totalmente nueva en la región.
9 A esta representación masculina de Maximón –que la gente puede venir a visitar en cualquier día del año— se agrega una representación femenina –guardada en el domicilio del telinel, que nunca sale en lugares públicos y recibe pocas visitas exteriores a la comunidad—.
10 En las ceremonias y rituales de los mayas, se puede observar un uso bastante amplio de bebidas alcohólicas y de tabaco. El uso de bebidas alcohólicas es común en las ceremonias colectivas de agradecimiento, petición y protección. Sirven como ofrendas, como medio para la comunión de cada uno de los participantes, o como parte de los alimentos rituales que se consumen durante las ceremonias. Varias fuentes históricas atestan de la antigüedad de este uso. Esas fuentes muestran también que antiguamente, el tabaco tenía principalmente un uso ritual y participaba en una amplia gama de ritos y ceremonias. Ver Thompson, J. Eric S. “Some uses of tobacco among the maya”, Notes on middle american archeology and ethnology, III, 61, Washington: Carnegie Institution of Washington, 1946; Robicsek Francis The smoking gods. Tobacco in maya art, history and religion, Norman, University of Oklahoma Press, 1978; Gabriel Marianne “El uso de alcohol, tabaco, cacao e incienso en las ceremonias agrarias de los Mayas yucatecos contemporáneos”, Estudios de cultura maya, XXIX, 2007.
11 En esta relación, el regateo entre los fieles y la divinidad parece tener una gran importancia.
12 El telinel es el especialista religioso que pertenece a la cofradía de la Santa Cruz de Santiago Atitlán y que se encarga de Maximón durante un año, que desarma y vuelve a armar a Maximón, que lo lleva durante las ceremonias de la semana santa... Aparece como un intermediario entre la divinidad y los fieles. Actúa como curandero. También guarda la imagen de la esposa de Maximón en su casa.
13 Durante la guerra civil, Santiago conoció episodios de violencia. El más emblemático es del 2 de diciembre de 1990, cuando los militares dispararon a un grupo de habitantes que reclamaban la liberación de uno de ellos, dejando unos 13 muertos. En Santiago, unos cuentan que durante la noche que precede el 2 de diciembre, un olor fuerte de tabaco y una agitación notable de los perros había señalado la presencia de Maximón en las calles; señal que anunciaba el acontecimiento.
14 Como lo señala Mario Roberto Morales –autor de un libro sobre la cuestión étnica en Guatemala—, “después de que la guerrilla fuera erradicada de Santiago por el ejército mediante la conocida táctica de “quitarle el agua al pez”, el alma rota de viudas y huérfanos fue remendada por un tipo de ritual que no sólo invitaba a borrar el pasado ancestral como peso agobiante en el presente, sino que ponía a los fieles en contacto con el mismísimo Espíritu Santo, tan evasivo en los ambientes católicos. Además, la iglesia que proponía este nuevo ritual ofrecía oportunidades de rápido y fácil ascenso social y político, mediante el ejercicio del ministerio religioso en cuestión de meses luego de la iniciación” ver Morales Mario Roberto La articulación de las diferencias o el sídrome de Maximón: los discursos literarios y políticos del debate interétnico en Guatemala, Guatemala, FLACSO, 1998.
15 Ver el episodio del miércoles santo cuando el santo sale en la calle y no debe caerse.
16 Los pastores evangélicos dicen que Maximón es el diablo y prohíben a sus fieles participar en sus ritos. Además, los conversos no deben beber ni fumar, mientras que el culto a Maximón gira alrededor del alcohol y del tabaco.
17 Para más informaciones sobre los rituales de la semana santa, ver Pédron Colombani, Sylvie, 2005, op. cit, pp. 30-48; Murga Jorge, Sociétés mayas, changement social et processus de recomposition des systèmes de représentations (Santiago Atitlán, Guatemala), Thèse sous la direction de Jesus Garcia Ruiz, Universités Paris VIII – Paris I, 1999, pp. 68-145 y Sakurai Mieko, El rito de Maximón en Semana Santa, Informe de las investigaciones etnológicas en el centro y sur de Guatemala: 1991-1994, Museo deTabaco y sal, Tokyo, 1994.
18 El día anterior, un grupo de hombres de la cofradía llevaron la ropa en procesión hasta piedras sagradas del lago Atitlán para lavarla. Las mujeres lavan la ropa de Maximón todo el resto del año. Pero en este período ritual mayor, son los hombres los que lavan la ropa. Y lo hacen de noche.
19 El tamal es un elemento esencial de la comida tradicional de los Mayas. Consiste en un pequeño paté de harina de maíz con un pedazo de carne adentro, envuelto en hojas de elotes y cocinado al vapor.
20 Las tortillas constituyen la base de la alimentación cuotidiana. Consisten en tortitas de maíz doradas en un quemador.
21 Este tipo de ofrenda no es tan común. Proviene más que todo de los jóvenes de la comunidad.
22 Durante este periodo, se realizan dos peregrinaciones más. Una se va a San Basilio, Mazatenango, para recolectar los corozos que adornaran el altar principal de la iglesia, las puertas del atrio, las cruces de las calles principales, el interior de la cofradía de la santa cruz y el pequeño templo en el cual Maximón va a quedarse del miércoles hasta el Viernes Santo. La otra se va al bosque para cortar ramas de cipreses para adornar la iglesia, la capilla de Maximón y las cruces de las esquinas donde pasará las procesiones de la semana santa.
23 Hasta los años setenta, la tradición del pueblo indicaba que todo varón en el momento de casarse debía hacer parte del grupo de los alguaciles del sistema de las cofradías. Con este servicio, estos jóvenes iniciaban su ascenso dentro del sistema de cargos tradicional.
24 El uso del incienso (pom, copal) es muy común entre los Mayas. Como lo señala C.F. Baudez, los Mayas clásicos quemaban muy frecuentemente el copal, así como lo podemos deducir de la profusión de fragmentos de incensarios encontrados en todos sus sitios arqueológicos. “Quemar incienso produce a la vez un olor agradable y un humo que sube hasta el cielo para disolverse allá poco a poco. Su movimiento que sube hacia otro mundo establece una comunicación con él; el olor que place a los hombres debe estimular agradablemente el olfato de las potencias invisibles” Baudez Claude-François Une histoire de la religion des Mayas, Paris, Albin Michel, 2002, pp. 225-226 (traducción del autor de este artículo). Así, el incienso acompaña las ceremonias como ofrenda, y tiene un poder purificador, Baudez, 2002, op. cit. pp. 225-231. Este amplio uso de incienso había temprano llamado la atención de los españoles, ver Thompson, J. Eric, 1997, op. cit. p. 239.
25 Después de la revolución de octubre de 1944, se introdujo una separación entre la administración municipal y el sistema religioso tradicional indígena. La organización comunitaria indígena sufrió así una pérdida de influencia, atacada por un lado por la Iglesia católica que intentaba reconquistar el espacio ritual disminuyendo el poder de las cofradías gracias al movimiento de la Acción católica ya en marcha, y por otro lado por el Estado. Así, en Santiago, desde 1948, los alcaldes municipales no pasan por el sistema tradicional de las cargas religiosas de las cofradías. El movimiento de Acción católica y las Iglesias evangélicas se convirtieron en nuevos espacios de legitimidad y permitieron la emergencia de nuevos líderes políticos. Los miembros de las cofradías fueron así expropiados del nuevo sistema de autoridad política. Desde este momento, utilizan otras vías para seguir ejerciendo una influencia en el pueblo. Los ritos como los de la semana santa aparecen como una manera de afirmar la continuidad del poder tradicional. La presencia de las autoridades políticas municipales en diversas etapas del ciclo ritual ilustra este proceso.
26 Sobre el tema de la reconquista política, ver Jorge Murga, 1999, op. cit. pp. 68-145.
27 El cacaxte es una especie de alacena portátil para llevar algo a cuestas.
28 Para muchos grupos mayas, el maíz es el unico « alimento verdadero », aquel que posee todas las cualidades necesarias para fortalecer la sangre, incluso, de acuerdo con los Mochós, el maíz se incorpora de inmediato al torrente sanguíneo sin que nada de él sea desechado en el excremento o la orina, véase López García Julián “Valores culinarios e ideología social entre los Mayas-Chortis de Guatemala”, en M. Gutiérrez Esteves (ed.), Sustentos, aflicciones y postrimerías de los amerindios, Madrid, Casa de América, 2000, pp. 61-67; Petrich Perla La alimentación Mochó: acto y palabra, San Cristobal de Las Casas : UNACH, Centro de estudios indígenas, 1985, pp. 98 y 131-136; Henne Marilyn « La comida quiché: su estructura cognitiva en Chichicastenango, Guatemala », en H.L. Neuenswander (ed.), Estudios cognitivos del sur de Mesoamérica, Dallas, Sil Museum of anthropology, 1977, pp. 65-88.
29 Antes, Maximón terminaba su recorrido en el interior de la iglesia católica. Pero en los años 50, hubo un conflicto entre los cófrades y el sacerdote católico. La jerarquía católica prohibió el culto y el presidente de la Republica guatemalteca intervino para otorgarlo de nuevo. Desde esta fecha, los cofrades no pueden entrar en la Iglesia con Maximón. Sobre este episodio, ver Mendelson Michael E. Los escándalos de Maximón. Un estudio sobre la religión y la visión del mundo en Santiago Atitlán, Guatemala, Tipografía nacional, 1965 y Pédron Colombani, Sylvie, 2005, op. cit.
30 En ciertos pueblos donde podemos encontrar otras figuras de Maximón –con representaciones diferentes—, se asemeja con mucho realismo a la figura de Judas Iscariote. Por ejemplo, en la cofradía de San Jorge la Laguna –otro pueblo de la orilla del lago Atitlán—, sólo la cabeza del Maximón se mantiene guardada en un lugar especial y anualmente se realiza el rito de “la vestida”. Y a finalizar las conmemoraciones de la semana Santa, se procede a desarmar el cuerpo para que la cabeza sea encerrada una vez más en el baúl especial de la cofradía. Esta cabeza es una máscara similar a la que usan los indígenas en los bailes de moros, luciendo bigotes y una expresión marcadamente fúnebre, ya que denota en sus rasgos la mueca de un ahorcado. En Nahualá, municipio del departamento de Sololá, Maximón aparece también con la boca abierta y la lengua afuera. Ver Pédron Colombani Sylvie «Maximón au Guatemala. Entre ambivalence éthique et rites de fertilité », in Jean-Pierre Castellain, Serge Gruzinski, Carmen Salazar-Soler (dir.), De l’ethnographie à l’histoire. Paris – Madrid – Buenos-Aires. Les mondes de Carmen Bernand, Paris, L’Harmattan, 2006.
31 Lothrop S.K. “Further notes on indian ceremonies in Guatemala”, Indian Notes, vol. VI, N°1, Museum of the American Indians, Heye Foundation, New York, Januario 1929, p. 23.
32 Citado por Thompson, J. Eric S. Historia y religión de los mayas, Mexico, D.F.: Siglo veintiuno, 1987 (1970), p. 361.
33 Sobre este tema, ver Pédron Colombani, Sylvie 2006, op. cit. 289-314.
34 Michael Mendelson le llamó “el traidor”, teniendo en mente su traición a los indígenas como Pedro de Alvarado el conquistador, y su traición a Cristo como Judas (Mendelson, Michael, E. 1965, op. cit. pp. 159-160).
35 Estas canciones fueron estudiadas por Linda Lee O’Brien en su tesis de doctorado Songs of the face of the earth: ancestor songs of the Tzutujil-maya of Santiago Atitlan, Guatemala, Xerox University Microfilms, University of California, Los Angeles, Thèse de doctorat, 1975 (cité par Alberto Vallejo Reyna dans Por los caminos de los antiguos Nawales. Ri Laj Mam y el nawalismo Maya Tz’utuhil en Santiago Atitlán, Guatemala, Guatemala, Fundación CEDIM-NORAD, 2001, p. 169).
36 Las historias que cuentan las salidas nocturnas de Maximón son numerosas. Se le atribuye algunos nacimientos. Michael Mendelson cuenta que para unas informantes suyas, comadronas de Santiago, el nacimiento de niños con deformidades sería ligada a la acción de la divinidad. Nos cuenta también el caso de una mujer casada cual marido estaba de viaje cuando soñó que estaba acostada con él. Cuando se despertó, se acordó de que su marido se había ido de viaje. Encendió la luz y no vio a nadie. Nueve meses más tarde, nació un bebe que se asemejaba a Maximón, con un pecho grande, piernas cortas y una cara arrugada. Mendelson, 1965, ibid.
37 Las personas que no practican los ritos de la costumbre y más que todos los evangélicos critican la utilización ritual de alcohol. Aún utilizan este consumo para deslegitimar a los cofrades. El sacerdote católico habla de la misma manera, criticando el consumo de alcohol en las cofradías. Y justifica la decisión de prohibir la entrada de Maximón en su iglesia de esta misma manera.
38 Algunas bebidas que no contienen alcohol parecen acercarse de la categoría de las bebidas alcohólicas por ser conocidas como bebidas “fuertes”. Las aguas como la Coca-Cola o la Pepsi-Cola entran en esta categoría por su naturaleza gaseosa.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Sylvie Pédron-Colombani, « El culto a Maximón en Guatemala. », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 04 avril 2014, consulté le 24 janvier 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/66743 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.66743
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page