Trajes del teatro del mundo: vestimenta, sujetos y diferencia americana en la primera modernidad
Résumés
En la segunda mitad del siglo XVI, se difundieron los libros de trajes, un género editorial compuesto por ilustraciones y textos. En ellos, se daba cuenta del conjunto del orbe a partir de la vestimenta de las diversas naciones que poblaban su geografía. Publicados en diversos centros de la producción editorial de la cristiandad occidental, estos libros –pese a sus diferencias- comparten características formales y un conjunto de ideas acerca de la relación entre traje y calidad del sujeto que lo porta. Los libros de trajes incorporaron algunas representaciones de la vestimenta los habitantes del territorio americano. En el presente escrito, se discuten las formas que adopta esta inclusión. Para ello, en lugar de atender a la iconografía y al desarrollo del género exótico1, se analiza el modo en que se aplican las ideas que organizan los libros de trajes a los habitantes de América: la jerarquización y la especificidad de la condición social expresada en el traje; la relación entre nación, territorio y vestimenta; y la mutación de las formas del vestir. En todos estos ámbitos, se constata una atenuación o indeterminación, lo que permite caracterizar el territorio americano y la construcción colonial de sus habitantes por medio de esta condición.
Entrées d’index
Haut de pagePlan
Haut de pageNotes de l’auteur
Este escrito forma parte de los resultados del proyecto de investigación FONDECYT n° 1120275, "Vestir al indio/ vestirse de indio: vestimenta de los indios del común en la villa de Potosí (1570 a 1670)", del cual la autora es investigadora responsable. Agradezco los comentarios de los/las evaluadores/as a la primera versión.
Texte intégral
1En este escrito se discuten las modalidades mediante las cuales el traje permite organizar un discurso acerca de los sujetos en la primera modernidad en los libros de trajes. Considerado desde la Antigüedad como un atributo de identidad de las naciones y provincias, en el siglo XVI se reafirma esta condición del traje, facilitando la fijación de nuevas diferencias.
2El marco general de esta propuesta es el estudio de la fijación y circulación de ideas y expectativas elaboradas en la tradición cristiana occidental acerca de la relación entre el traje y la calidad de las personas, en el sentido de su inscripción social, al momento de considerar a los habitantes del Nuevo Mundo. Se trata de un problema vasto y que abarca actores, contextos y prácticas culturales y discursivas diversas. De hecho, es un campo que incorpora a agentes a ambos lados del Atlántico, quienes - desde diversos posicionamientos sociales e institucionales- registran, describen, informan, dibujan, leen, copian, traducen, adaptan, imprimen, intercambian, -y un largo etcétera- imágenes acerca de América, sus habitantes y su territorio. Se constituye así una compleja red de textos, cuya comprensión exige atender a sus condiciones de producción y recepción.
- 2 Ver entre otros, Greenblatt, Stephen, Marvelous Possessions: The Wonder of the New World, Oxford Un (...)
3Por otra parte, la discusión sobre el traje no es una cuestión aislada, sino que intersecta con otros ámbitos que son objeto de agudo debate en el periodo que nos concierne: la legitimidad de la conquista, la naturaleza del indio, y las características de la relación entre las coronas cristianas y los territorios incorporados a su jurisdicción, entre otros2.
4En este extenso campo de problemas, se sitúan las obras que acá se analizan, y que constituyen solo una sus expresiones: un corpus de obras que presentan los trajes del mundo; obras que fueron escritas, ilustradas e impresas durante la segunda mitad del siglo XVI. A través de este corpus, se siguen las huellas de las articulaciones narrativas e iconográficas con las que se reorganiza el orbe desde algunos de los polos de producción editorial europeos más activos del periodo en un formato editorial específico insertando la mirada que se elabora sobre América desde esa posición particular, en un contexto más amplio que la fundamenta y moviliza. En tal sentido, las conclusiones que acá se presentan debieran ser contrastadas, en una etapa posterior, con la red de textos e ideas a las que hemos aludido.
- 3 Michel Baxandall, Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento, Barcelona, Gustavo Gili, 2000.
- 4 Mason, Peter, The lives of images, Londres, Reaktion, 2001.
5Como veremos, los habitantes de América tienen una cabida cuantitativamente menor en los libros de trajes. Estos casos aislados son el objeto del presente artículo. Sobre el particular habría que decir dos cosas. En primer lugar, es indispensable reconocer que hay razones de orden práctico que explican la menor presencia de América en los libros de trajes y que remiten a las condiciones de circulación de las noticias americanas y su relación con la trama de saberes de la cristiandad occidental y sus manifestaciones concretas. Cuando los impresores se dan a la tarea de describir el mundo por medio de sus trajes, parten de un archivo de imágenes, formatos y convenciones visuales y de registro que abarcan lo que identifican como Viejo Mundo3. Es en este denso repertorio que se van a insertar las noticias, los impresos y las imágenes americanas; las cuales -escasas y muchas veces aisladas-, circulan de boca en boca desde los puertos y cortes, y de mano en mano en hogares, archivos, bibliotecas y ciudades4.
6En segundo término, una vez reconocida esta menor presencia o representación, resulta de interés pensar en cómo se realiza, efectivamente, dicha incorporación. Tal como se expondrá a continuación, al incluir al Nuevo Mundo en el formato editorial de los libros de trajes, se tensionan los principios ordenadores de dicho género. Para poder sustentar esta propuesta, se revisan las características formales de los libros de trajes y las ideas que sustentan la asociación entre traje y calidad. La conclusión aporta al debate acerca de la fijación de la diferencia que forma parte de la larga historia de modulaciones del discurso colonial.
El libro de trajes como género editorial
- 5 Los libros de trajes no son obras desconocidas para los estudiosos de este periodo y no pocos traba (...)
- 6 Esta definición se elabora a partir de la definición canónica de género discursivo. Bajtin, M. M., (...)
- 7 Desprez, François, Recueil de la diversité des habits qui sont de présent en usage tant es [sic] pa (...)
- 8 Bertelli, Ferdinando, Omnium feré gentium nostrae aetatis habitus, nunquam ante hac aediti…, Veneci (...)
- 9 Weigel, Hans, Habitus praecipuorum populorum tam virorum quam foeminarum singulari arte depicti [.. (...)
- 10 Jean-Jacques, Boissard, s/t, [Recueil de costumes étrangers...], s/e, 1581, Bibliothèque Nationale (...)
- 11 Bruyn, Abraham de y Jean-Jacques Boissard, Habitus variarum orbis gentium. Habitz de nations estran (...)
- 12 Vecellio, Cesare, De gli habiti antichi, e moderni di diverse parti del mondo libri due, Venecia, p (...)
- 13 Bertelli, Pietro, Diversarum nationum habitus centum et quattuor iconibus in aere incisis diligente (...)
- 14 Glen, Jean, Des habits, moeurs, ceremonies, facons de faire anciennes & modernes du monde, traicté (...)
- 15 Se realizan, además, libros de trajes que no se pretenden universales, como las láminas que Christo (...)
7A partir de la segunda mitad del siglo XVI, en diferentes ciudades de la Europa cristiana se publicaron libros cuyo título apelaba a los trajes del mundo y que pueden considerarse un género editorial5: un tipo de impreso que tiene particulares características formales y de contenidos, y que se inscribe en el espacio social en relación con ciertas prácticas6. Con pocas décadas de distancia, se editaron las obras de François Desprez (1562)7, Ferdinando Bertelli (1569)8, Hans Weigel (1577)9, Jean-Jacques Boissard (1581)10, Jean-Jacques Boissard y Abraham Bruyn (1581)11, Cesare Vecellio (1590)12, Pietro Bertelli (1596)13 y Jean Glen (1601)14, entre otros15. A estas primeras obras, algunas de ellas reeditadas varias veces, seguirían otras publicaciones durante el siglo XVII. Este corpus de textos está compuesto por obras editadas en alemán, flamenco, francés, italiano y latín, y escritas por diversos autores y grabadas por diferentes artífices. Al decir género editorial apelo a la idea que estos libros, con sus particularidades, son fruto de un programa editorial y que, como tal, comparten rasgos comunes, que veremos a continuación.
- 16 Es lo que hace, entre otros, Horodowich, Liz, “Travelers and the Venetian Discovery of the New Worl (...)
8Al mismo tiempo, por tratarse de emprendimientos editoriales diferenciados, estas obras tienen particularidades, y pueden ser leídas en sus contextos específicos, destacando cómo encarnan, por medio de estrategias de posicionamiento específicas, las disputas entre diversos actores del viejo continente por ubicarse en el escenario puesto en movimiento por las luchas entre coronas cristianas y por la ocupación ibérica de territorios africanos, americanos y de las llamadas Indias orientales16.
- 17 Ann Rosalind Jones ha publicado, en la última década, numerosos artículos y libros sobre Vecellio. (...)
- 18 Cesare Vecellio, Habiti antichi et moderni di tutto il mondo di nuovo accresciuti di molte figure. (...)
9Me interesa destacar las características formales que están presentes en los libros de trajes; unas características que se expresan y consolidan su fisonomía en la obra del veneciano Cesare Vecellio Habiti antichi et moderni di tutto il Mondo, razón por la cual los llamados libros de trajes se encuentran muchas veces asociados con su figura17. Esta obra tiene, en realidad, dos ediciones diferentes: la de 1590, que consta de dos libros -uno para los trajes de Europa y otro para los trajes de Asia y África- y que anuncia la incorporación de trajes de tierras aún no exploradas y mal conocidas; y la de 1598, que se divide en doce libros, el último de los cuales está dedicado a “De gli habiti dell'America”18. Es en esta segunda edición que se termina de perfilar formalmente el género de los libros de trajes.
- 19 Retomo acá las categorías de la descripción geográfica, no siempre estables, incluidas en los libro (...)
- 20 En este sentido, se ha relacionado la edición de libros de trajes con las tradiciones del coleccion (...)
10Veamos entonces los rasgos comunes aludidos. La estructura de la obra de Vecellio, y de los libros que la preceden, es de carácter compilatorio, es decir, está compuesta por una sucesión de "casos" de trajes, identificados por medio de las naciones, regiones, países o provincias a las que pertenecen19. Se trata, en cierta forma, de una colección de unidades discretas: no solo se consignan trajes “antiguos” y “modernos”, y se enuncia la mudanza de los trajes, anticipando nuevas vestimentas en el porvenir; sino que se explicita la ampliación contemporánea de las tierras conocidas, abriendo hacia los espacios aún inexplorados la posibilidad de registrar nuevas vestimentas20.
- 21 Aunque la ilustración y el título parecen ser una constante, no todos los libros de trajes acompaña (...)
11Cada uno de los "casos" se presenta por medio de dos lenguajes complementarios: en el verso de cada folio impreso, se ubica una ilustración provista de un título y que pone ante los ojos una representación con vocación naturalista de un sujeto vestido, sin fondo (es decir, sin una inscripción social o natural del mismo, al modo de la ilustración de flora y fauna en boga por los mismos años); y en el recto de la hoja, en su par enfrentado, una narración, fundamentalmente descriptiva, que la acompaña y explica21.
12Se impone así un formato común a todos los casos de trajes que permite, en su regularidad, dar cuenta del mundo o, más precisamente, contener el mundo en un libro.
13Por último, quisiera recordar que el libro de trajes en tanto “teatro del mundo” presenta elementos estéticos y discursivos que lo vinculan con otros tipos de impresos del periodo como son las historias y crónicas, los libros de emblemas, las iconografías, los libros de historia natural, por mencionar sólo algunos.
14De hecho, al organizar el discurso en torno a categorías espaciales, los libros de trajes nos acercan a la geografía. En este sentido, en ellos se realizan operaciones que se asemejan a las que, por los mismos años, se están desplegando en las compilaciones de relatos de viajes y en los atlas. Todos estos formatos editoriales –libros de trajes, compilaciones de relatos de viaje, muchas de ellas ilustradas, mapas y atlas– integran la red de textos a las que hemos aludido. Unos mismos impresores o grabadores, un mismo horizonte de públicos destinatarios, una misma cultura visual, permiten trazar relaciones de continuidad entre estos registros impresos. De hecho, no es infrecuente que los mapas y los grabados que acompañan las relaciones escritas den cuenta, por medio de su iconografía, de los trajes de los territorios representados.
- 22 La expresión “forma visual del saber” es de Didi-Huberman, Georges, Atlas. ¿Cómo llevar el mundo a (...)
- 23 Didi-Huberman, op. cit., insiste en la posibilidad de hojear o leer el atlas sin seguir el orden im (...)
15Adicionalmente, tanto en los atlas como en los libros de trajes, se ajusta la materia presentada a un formato común, que expresa una forma visual del saber22; en ambos, se expresa el problema de la comprensión espacial de lo humano. En ellos, se plantea el problema de la ampliación del conocimiento y la relación entre lo universal y lo particular. En ellos, también, se establece una secuencia y una escala, al enfrentar el desafío de representar lo extenso y continuo del orbe en el formato interrumpido de la hoja de papel. ¿Qué unidades mínimas establecer para el discurso? ¿Cómo definir las relaciones de precedencia y consecuencia al constreñirse al relato lineal del libro, que tiene un comienzo y un fin? ¿Cómo mostrar lo diverso y lo común al lector que recorre el orbe mientras da vuelta las páginas del impreso?23
Hábito: vestimenta, costumbre y territorio
16En el contexto de la difusión de la cultura del impreso, ¿qué sentido específico podía tener la circulación de un “libro de trajes”? La respuesta a esta interrogante puede encontrarse, parcialmente, atendiendo a la matriz discursiva de estas obras, que es la presentación de la vestimenta con la que se identifican las diversas naciones y la declaración, más o menos explícita, de la relación entre traje y calidad de la persona quien lo porta. Adicionalmente, los libros de trajes enuncian un relato común en torno a la historicidad y la mutación de los trajes. La revisión de los proemios y otros paratextos de algunas de estas obras nos entrega pistas valiosas para precisar estos elementos.
- 24 Desprez, op. cit., p. 1; 3[v].
17En la epístola a los lectores y la dedicatoria que abren el libro de trajes publicado por primera vez en 1562 por François Desprez, se relaciona “le geste & vestement” y se evocan “les habits excellens de ceux qui sont dignes de les porter”24. Se explicita así la ideología que sustenta las sociedades cristianas de Antiguo Régimen, en las que el traje es mucho más que mera cobertura pues encarna las diferencias del tejido social: en primer lugar las naciones y, al interior de ellas, las jerarquías socio-económicas, políticas, religiosas, sexo-género y etarias. Desde este marco de compresión, que naturaliza relaciones y jerarquías que son efectos y no principios preexistentes a las relaciones sociales, se “es” persona en el mundo en tanto se está inscrito en una trama de relaciones diacrónicas y sincrónicas que impactan los actos, los gestos, las posibilidades y las expectativas de cada cual. Y esta condición se manifiesta en el traje.
- 25 Belfanti, Carlo Marco, “The civilization of fashion. At the origins of a Western social institution (...)
- 26 Esta misma voluntad de distinguir e identificar está presente en el vasto repertorio léxico expresa (...)
18En consecuencia, la vestimenta, en la medida que expresa lo propio, permite identificar y distinguir25. El repertorio de trajes de los libros analizados y el léxico del periodo asociado a las prácticas vestimentarias nos muestra cómo opera la identificación, al evidenciar esos posicionamientos, expresar esas potencialidades y encarnar las prohibiciones del quehacer social, y sus manifestaciones normativas26.
- 27 Glen, op. cit., p. 188.
- 28 Se ha identificado los libros de trajes como “proto-etnografías”, calificativo que puede resultar e (...)
19Hay un traje para los reyes y otro para los rústicos. Lo mismo se aplica a las naciones y, qué duda cabe, a los géneros construidos socialmente. Jean Glen, cuya obra se imprime en 1601, es elocuente sobre estas sanciones al incluir la adopción del " disfraz extranjero y peregrino" –a semejanza del camaleón que cambia su aspecto–, entre los modos de pecar por medio de la vestimenta, junto al orgullo, la ostentación y la impudicia: "[...] la guise estrangere & pelerine: chacune nation ou province a sa façon apart. A tant ceux qui cherchent les guises & modes pelerines, Dieu les deteste" ; y al declarar : “que la femme porte un habit d’homme ou l’homme l’habit de la femme il est mal seant & digne de vitupere […] De fait la nature le defend, laquelle a mis telle difference de sexe, d’habitude de corps, de disposition, d’organs & de principaux outils de nature en l’homme & en la femme qu’il est forcé qu’il y ait varieté de forme de vestemens” 27. Las diferencias construidas mediante la vestimenta debieran permitir reconocerse y reconocer, y de ahí que los libros de trajes, al hacer visibles estas ideas, den cuenta de la edad y la condición marital, en el caso de las mujeres; y para todos los sujetos, de la distinción de oficios y cargos; de las diferencias en la condición social, asuntos estrechamente vinculados con los espacios o lugares en que esta condición se manifiesta28.
- 29 Broc, Numa, La géographie de la Renaissance, París, Les Editions du Comité des Travaux Historiques (...)
20Además, al espacializar la diferencia vestimentaria, los libros de trajes dan cuenta de la relación que establece la cultura cristiana del periodo entre hábito y habitar. Ello aplica no solamente al vínculo entre cristiandad, urbs y civitas sino, en un sentido más amplio, a la relectura cristiana de la tradición geográfica clásica y la teoría de los climas. La cristiandad se asocia con el clima templado y los pueblos bárbaros o salvajes con los climas de las zonas tórridas y gélidas29. Como consecuencia, en una geografía calificada como destemplada, era esperable encontrar hábitos carentes de decoro, de acuerdo a la misma matriz conceptual, como veremos más adelante, al presentar a las mujeres de los reinos de España.
21De este modo, se entiende la estrecha relación entre traje, costumbre y nación de la cual da cuenta, también, la contigüidad entre los vocablos hábito/ costumbre –en el sentido de uso o práctica social– y vestimenta/ hábito/ traje – como palabras que evocan la materialidad misma del vestir. Esta contigüidad está presente en diferentes diccionarios tempranos y la obra de Alonso de Palencia (1490) es un ejemplo elocuente:
- 30 Palencia, Alonso de, Universal vocabulario en latín y en romance [1490], Edición de Gracia Lozano L (...)
Habitus. se faze por vna costumbre. quanto quier que algo no se faga por razon. mas alguno lo faga por vso. Habitus es disposiçion del cuerpo: o manera de vestir. o que alguno tenga ya adaptadamente alguna cosa. como sciençia en la memoria & fuerças en el cuerpo. Dize se habitus de habendo & abitus de abeundo30.
22En torno a este núcleo de significados se condensan otras cuestiones que me parecen relevantes para el argumento que expongo.
- 31 Ver mismo horizonte semántico en Estienne, op. cit.: “Habitude: pour cognoissance et accez, ou acco (...)
- 32 "Dize se habitus de habendo & abitus de abeundo" puede traducirse como "Dícese habitus a partir de (...)
23En la definición citada se expresa, en efecto, una segunda dualidad: el hábito, sea vestimenta o uso, nos viene dado desde afuera y sería incorporado por efecto de la repetición. Sin embargo, el hábito puede ser y es también propio del sujeto, y como tal estar inscrito en su memoria y marcado con fuerza en el cuerpo31. Esta doble condición –que superpone lo propio y lo adquirido– procede de la derivación de la palabra hábito del vocablo habitus, al que remite Palencia al final de su definición32. Habitus, palabra latina, significa tanto 'manera de ser' como 'aspecto'.
- 33 Jones, Ann Rosalind, “Worn in Venice and throughout Italy: The Impossible Present in Cesare Vecelli (...)
- 34 Algunos libros reconocen las transformaciones de los trajes no europeos. Esto es válido particularm (...)
24La idea de la vestimenta propia se tensiona en los libros de trajes al declarar que es también propio de los hombres el mudar su vestimenta33. De allí que sea posible comprender cómo, desde el primer gesto de cubrir las vergüenzas de Adán y Eva, y el traje rústico de pieles de animales de los hombres de tiempos pretéritos, se haya pasado a la variedad de trajes que observan quienes recorren el mundo en el siglo XVI. Una parte importante de los libros de trajes referidos establecen diferencias en el tiempo, en el sentido de la secuencia histórica, concebida lineal y progresivamente, en la cual se inscriben los trajes descritos, como antiguos, en desuso o modernos. En el centro de esta descripción, se ubican las naciones cristianas de Europa, cuyos trajes han ido cambiando con el paso del tiempo34. De hecho, la mudanza del traje no es, en sí misma, una cuestión negativa.
- 35 Vecellio recoge este tópico en forma narrativa, al señalar en el capítulo primero de su “Discurso s (...)
- 36 Las cortesanas están expuestas a la crítica al adoptar modos en el vestir que son propios de la muj (...)
25El frontispicio del libro de trajes de Hans Weigel impreso en 1577 es elocuente a este respecto, al contrastar representaciones de sujetos de América, Asia y África, que aparecen con los mismos trajes con que se representan al interior de la obra, con un europeo desnudo, industrioso, provisto de telas y tijeras, quien se dispone a fabricar su propia vestimenta35. Esta idea no es incompatible con el reproche que se hace a quien desconoce el hábito común y propio, adoptando los vestidos de otro al punto de hacerse irreconocible36. Mientras en el primer caso, se alude a la moda, la viveza del genio y la secuencialidad del relato salvífico, en el segundo se condena el intento de engaño.
Figura 1. Frontispicio, Hans Weigel, Habitus praecipuorum populorum tam virorum quam foeminarum singulari arte depicti [...], Nuremberg, 1577, Bibliothèque Nationale de France.
Los libros de traje como expresión del teatro de todo el mundo
- 37 Besse, op. cit., desarrolla la relación entre el dispositivo teatral, ceremonial, festivo y el atla (...)
- 38 Ambrosini, op. cit., p. 78.
26Con esta red de significados como antecedente, quiero proponer una lectura de los libros de trajes del mundo que ponga atención a las dimensiones sociales y espaciales involucradas en la construcción de los sujetos de la primera modernidad por medio de la vestimenta. Las distinciones en el traje que, hasta entonces, habían permitido dar cuenta de las jerarquías sociales entre los pueblos cristianos y calificar a quienes habitaban en los espacios tradicionalmente considerados por éstos como fronterizos o extranjeros, se van a proyectar para abarcar los nuevos territorios que caen en este periodo bajo dominio europeo, incorporados como espacios coloniales. De allí la evocación del Theatrum Orbis Terrarum o teatro de todo el mundo, expresión con la que Abraham Ortelius bautizó el primer atlas que editó en 157037.Una mirada descontextualizada a los sujetos americanos que aparecen en los libros de trajes permite relevar, entre otros, la desnudez o falta de elaboración de los trajes y la vinculación de América con el discurso sobre de los bárbaros38.
27Sin embargo, otros elementos se visibilizan cuando se atiende a la inscripción de los trajes americanos en los libros de trajes y las ideas que éstos expresan acerca de la vestimenta como hábito, costumbre y naturaleza en el teatro del mundo. Sugiero que esta inscripción se lleva a cabo por medio de al menos dos estrategias no excluyentes que comparten como núcleo central la indeterminación o atenuación de la distinción.
28La primera de ellas es la más explícita y se manifiesta por medio de una estructura con un desarrollo desigual que pone por delante la trama social de las naciones. Para cada una las naciones cristianas, se representa un número variable pero siempre importante de casos, por lo que podemos reconocer la existencia, por medio de la vestimenta, de nobles, plebeyos, comerciantes, navegantes, miembros del clero y del aparato burocrático, jóvenes y mayores, hombres y mujeres, y entre estas últimas, vírgenes, casadas, viudas y prostitutas. Como ya se ha señalado, todas estas categorías culturales, naturalizadas, funcionan en este registro para describir el mundo. La aplicación de estas categorías puede observarse, además, en el caso de los trajes de los sujetos identificados como turcos, que se transforman en un objeto de interés por efecto de las relaciones políticas contemporáneas. Incluso puede decirse lo mismo de los habitantes identificados con Asia y con el continente africano, aunque cuantitativamente aparezcan mucho menos representados. De alguna manera, se trata de un rasgo compartido por las sociedades del Viejo Mundo, aun cuando este rasgo se encarne, con particular elocuencia, en las naciones cristianas.
- 39 Timmons, op. cit., alude al mito del orden social veneciano expresado en el libro de Vecellio.
- 40 Boissard, op. cit., figura 56; Pietro Bertelli, op. cit., figuras 62 y 63. La expresión “nobile fem (...)
29Puede decirse entonces que el Viejo Mundo se nos presenta como un cuerpo social orgánico, en el cual tendría cabida un vasto repertorio de “tipos”, desde los más nobles hasta los más viles –cada uno de los cuales ocuparía un lugar preciso en la trama social–39. ¿ Qué cuerpo social se pone ante los ojos del lector cuando se representa a América? Partamos por las excepciones. En las obras de Jean-Jacques Boissard y Pietro Bertelli, solo dos figuras dan cuenta del territorio americano, y son el rey Atahualpa y su “noble mujer”40.
Figura 2. Jean-Jacques Boissard, “Noble Giapponese, Dottore de la China, Athalippa re d’America, Moglie del Re d’America”, Recueil des costumes étrangers, 1581, Bibliothèque Nationale de France.
- 41 Mason, The life, p. 81-82, 111-112, advierte sobre la necesidad de distinguir entre origen y génesi (...)
- 42 En Mason, ibid., p. 105 y ss., se discute la obra de André Thevet, Les vrais pourtraits et vies des (...)
30En este caso, se trata de personajes asimilables a la realeza, dando cuenta del traslado de las categorías del ordenamiento social y jurídico de la cristiandad occidental a los territorios americanos. Como es bien sabido, el nombre de Atahualpa se difundió con las primeras relaciones impresas de la conquista del Perú, a partir de 1534, y alcanzó una mayor circulación gracias a un conjunto de obras publicadas a partir de la década de 1550. En tal sentido, vale la pena hacer algunas observaciones. En primer lugar, se trata de obras narrativas cuyos referentes visuales resultan difíciles de precisar41, y que dan cuenta de un otro genérico, con arco, flecha y traje de plumas, al modo de las alegorías de América en boga por los mismos años42. Por otra parte, los textos referidos no mencionan a la “mujer” de Atahualpa, por lo que su presencia en este registro es resultado de las reglas de enunciación del libro de trajes. Por último, estos “reyes” se representan al lado de otros miembros de la élite: en este caso, un noble japonés y un doctor de la China. Volveremos más adelante al problema que supone el empleo del topónimo América como adscripción territorial de Atahualpa; y a la sorpresa que puede causarnos la contigüidad, en una misma lámina, de figuras de diversa procedencia. Por el momento, retengamos que la presencia de América en el teatro del mundo queda acotada a un único par de figuras.
- 43 Véase, Desprez, op. cit., “La bresilienne”, “Le bresilien”, p. 56[v]-57; Weigel, op. cit., “Brasili (...)
31Aunque no se trata de nobles, si miramos los otros libros de trajes que componen el corpus analizado, se repite este patrón ya que lo que prima es la representación de las naciones, con la sola atención a la distinción hombre/mujer43.
Figura 3. François Desprez, “Le Bresilien”, Recueil de la diversité des habits qui sont de présent en usage tant es [sic] pays d'Europe, Asie, Afrique et isles sauvages... París, R. Breton, 1567 (primera edición, 1562), Bibliothèque Nationale de France.
- 44 De hecho, es importante destacar que no se caracterizan los trajes americanos, ni como rústicos ni (...)
32Si bien pudiera argumentarse que la menor presencia de trajes de América, cuantitativamente hablando, se vincula con el desconocimiento que tenían de estas tierras lejanas los impresores europeos, me parece que lo que se enuncia -con diferentes grados de conocimiento- es la idea de que entre estas poblaciones, se encuentran atenuados o ausentes los criterios de diferenciación y jerarquización social, asunto que se ve reforzado por la relativa desnudez o indeterminación de la vestimenta, como en el caso de Atahualpa y su mujer44.
- 45 Recordemos que Theodoro de Bry había impreso a comienzos de la década de 1590 los Libros I y II de (...)
33Veamos cómo opera esta atenuación en la edición de Vecellio de 1598, en la que encontramos al Nuevo Mundo ampliamente representado en la sección XII de la obra, titulada “De gli habiti dell'America”. En ella se consignan diversos territorios o naciones –Perú, México, Virginia y Florida (presentadas como islas)– y, al interior de estas unidades, diferencias sociales, al menos entre nobles y soldados, hombres y mujeres, incluso jóvenes, siendo la mayor parte de las láminas relativas al territorio identificado como Virginia45.
- 46 Las láminas son las siguientes: “Huomini del Perù” (487v), “Nobile di Cuscho” (488v), “Soldato del (...)
- 47 Ambrosini, op. cit., da cuenta de la circulación de textos sobre el continente americano en Italia, (...)
34América se presenta por medio de un total de veinte láminas que dan cuenta de modo elocuente de la intención de reproducir el esquema descriptivo de los libros de trajes aplicado al llamado cuarto continente46. La sección expresa, como resulta evidente, el acceso del grabador a algunas descripciones textuales y fuentes iconográficas, o incluso a prendas textiles, relativas a la vestimenta de las poblaciones retratadas47.
- 48 Vecellio (ed. 1598), op. cit., p. 491.
35Sin embargo, resulta interesante constatar que los propios textos se encargan de atenuar tales distinciones. Así, en el relato que acompaña la ilustración “Altro soldato in battaglia del Perù”, se nos informa que el “rey”, es decir el inca, se viste igual a los soldados del Perú “salvo che porta in capo una cinta di lana d'oro a mezo quela legatura de i capelli, con una piettra pretiosa & un gran siocco di lana rossa con due penne ale simile al nobile di Cuscho" (Vecellio no incluye ninguna representación del inca, propiamente tal)48.
- 49 Ibidem, p. 498[v], 501.
36El comentario permite reconocer, por una parte, el alcance de la difusión de las noticias sobre el Perú en esta época pues el texto alude, como resulta evidente, a la mascapaicha como emblema del poder de la máxima autoridad del Tawantinsuyu. Al mismo tiempo, se evidencia la intencionalidad de asimilación entre el “rey”, “los nobles del Cuzco” y “sus soldados”, al no reconocer, como lo hacen sus contemporáneos que describen las sociedades indígenas del Perú, la importancia de las diferencias en los materiales, la técnica textil, el diseño, y los usos de la vestimenta entre el inca, la nobleza cuzqueña, y los habitantes de las diversas provincias que caían bajo su gobierno. Más adelante, al tratar a los habitantes de la isla de Florida, Vecellio también informa que no hay distinción de trajes entre capitanes y soldados, ni entre doncellas y casadas, aunque dedique diversas láminas a retratar estos diferentes tipos sociales49.
- 50 O’Gorman, Edmundo, La invención de América. Investigación acerca de la estructura histórica del Nue (...)
37La segunda estrategia que quiero relevar tiene que ver con el espacio representado en los libros de trajes, cuya secuencia de presentación, como hemos dicho, intenciona un recorrido y una comprensión específica del orbe. Este se funda, de manera más o menos explícita, en la distinción que había impuesto la tradición, entre los tres continentes del Viejo Mundo –Europa, Asia y África– y las tierras inventadas como islas, América o Nuevo Mundo, allende el Atlántico50.
38El recorrido se inicia, según la obra que se revise, con el Sumo pontífice (Boissard), las máximas autoridades de la ciudad de Venecia (Pietro Bertelli, Vecellio, Glen), Francia (Desprez), o del Santo Imperio Romano Germánico (Weigel), que anteceden la presentación de los otros tipos de cada una de estas naciones. Se muestran luego las restantes naciones de la cristiandad occidental, siguiendo siempre el mismo orden: de las máximas autoridades civiles y religiosas al resto de la sociedad. La situación se torna más irregular al tratar las naciones asiáticas y africanas y al incorporar los territorios americanos, pues los recorridos varían de obra en obra. Pero es en este punto que se evidencia la indeterminación o atenuación de las distinciones, propias del traje, al reunirse y superponer ciertos territorios concebidos como bordes. Mediante un sutil ejercicio de equivalencias, quienes habitan estos territorios aparecen como sujetos con rasgos que los vinculan y aspectos que los hacen intercambiables.
- 51 Glen, op. cit., 181 [v] refiere en su descripción de España al descubrimiento colombino.
- 52 Véase Pietro Bertelli, op. cit., Desprez, op. cit. y Weigel, op. cit. para libros cuya secuencia co (...)
39Un primer asunto a destacar es que, en algunos libros, los reinos de España hacen las veces de puerta hacia los territorios de África, Oriente y América. Esta condición tiene una doble lectura: la del reconocimiento del rol desempeñado por la península ibérica en la toma de posición de territorios extra europeos51 o la afirmación de la condición liminal, y por lo mismo, menos cristiana/más bárbara, de los territorios ibéricos. Con este último énfasis es que aparece España apelando -según el caso- a su geografía o a la vestimenta y las costumbres de sus habitantes52:
- 53 Glen, op. cit., p. 181.
- 54 Vecellio, (ed. 1598), op. cit., p. 267. La decisión deliberada de incorporar a la comunidad morisca (...)
“La pluspart du peuple d’Espagne se nourrit de fructs sauvages, de miel, & d’herbes, sans se donner beaucoup au labourage”53.
"L'habito delle donne di Granada è molto stravagante & quanti à me pare che sia simile all'habito delle more de Barbaria" 54.
40Sea cual sea la secuencia que cierra la descripción de Europa, lo cierto es que los capítulos dedicados a las provincias o naciones de África, Asia y América proceden mediante diversas estrategias de superposición de estos territorios. Una la podemos calificar de formal o visual y consiste en acentuar la contigüidad en la presentación misma, borrando de este modo fronteras y distinciones espaciales. Es lo que ocurre en la obra de Jean-Jacques Boissard, quien aprovecha el formato característico de su impreso –tres o cuatro figuras en cada página– para presentar de manera conjunta a quienes comparten la condición de vivir en territorios distantes: China, Japón y América. Se superponen así, el oriente lejano y el territorio de Las Indias (ver figura 2).
- 55 “E perche si trovano due Indie coi è Occidentalli & Orientali, per tanto diremo algune cose in ques (...)
41La otra dice relación con la indeterminación semántica y la superposición toponímica. Partamos por atender al enunciado “indio". Como es bien sabido, este apelativo permite identificar tanto a los habitantes de las llamadas Indias orientales como a quienes moran en los territorios bautizados como Indias occidentales. Sin embargo, por los años en que se confeccionan los libros de trajes a los cuales aludimos, esta distinción no está exenta de confusiones, permitiendo que, por ejemplo, podamos leer en Vecellio que por ser tan extenso el territorio, se ha dado en llamar a las Indias orientales [sic] la cuarta parte del mundo55. Por lo mismo, no siempre queda claro, ni parece ser tan relevante, a qué “indio” se está representando, máxime cuando se califica de tal a ciertos habitantes de África. Así, en el libro editado por Abraham de Bruyn y Jean-Jacques Boissard en 1581, se colocan tres figuras en cada hoja impresa. Las láminas 64 y 65 incluyen, respectivamente, los trajes de “Femina indica africana/Arabs/ Virgo Arabs” y de “Indica fémina Africana/ Indus Africanus/ Indus Orientalis”. Por su parte, en la obra de Weigel, sólo atendiendo al texto explicativo que acompaña la imagen es posible discernir que la figura identificada como “Ornatus Foeminae in India Ex pulcherrimis plumis concinnatus” corresponde, efectivamente a las Indias occidentales:
- 56 Weigel, op. cit., Lámina CLXXXIII.
India der Frawen Tracht/und Klaidung ist alle gemacht
[tenida de las mujeres de India/ y vestimenta es toda hecha].
Von schönen Federn mancher art/ Drinn dünken sie sich schön und zart.
[de bellas plumas de varios tipos/ en ellas se creen bellas y delicadas].
Das ding so sie tregt in der Hendt/ ist hol wird Tammaraca gnendt.
[la cosa que lleva en la mano/ es hueca y llamada Tammaraca].
Drein thun sie steinlin rasseln darmit/ sind ir Götter: anders wissens nit.
[meten piedritas que hacen sonar/ son sus Dioses: no lo saben de otra forma]56.
- 57 Amman, Jost y Abraham de Bruyn, s/t [Ensemble de gravures de costumes de Turquie du XVIe siècle], s (...)
42Por lo mismo, cuando Jost Amman copia esta imagen con su título, pero no así el texto explicativo y la incluye en su propia obra, el hábito representado queda flotando, sin que quede claro a qué Indias pertenece57.
43Por último, y en referencia al propio continente americano, hay una notable fluidez en el uso de los topónimos, permitiendo que se superpongan territorios diferenciados o que alguno en particular funcione como metonimia del continente entero. Entre otros, encontramos enunciados tales como brasileños en hábito del Perú y brasileños de América en la obra de Weigel, retomadas por Jost Amman y Abraham de Bruyn y poco después por Vecellio; y el título Atahualpa, rey de América en la obra de Boissard, recuperada por Pietro Bertelli. Una vez más, esta operación tensiona los principios de la distinción con los que se funda el género de los libros de trajes, al acercar o yuxtaponer, en este caso, territorios, naciones y trajes diferentes, que comparten la condición extra europea.
44Hay otra dimensión en la que el discurso de los libros de trajes se modula o modifica al presentarse el territorio americano: la historicidad y el cambio de la vestimenta.
- 58 Horodowich, op. cit., p. 1054, considera que "las tierras americanas aparecen como atemporales e in (...)
45Sea por falta de información, o bien, sea por la influencia de una matriz interpretativa –que coloca la historia del lado de la teleología cristiana; y las categorías de lo antiguo y moderno referidas al Viejo Mundo–, lo cierto es que la tendencia a repertoriar las mudanzas en el traje no se expresa en relación con la vestimenta de América, que aparece desprovista de marcas elocuentes de transformación58. ¿ Hay aquí también una huella de la indeterminación a la que hemos estado aludiendo? Es posible que estas ideas, que se expresan también en la distincion entre historia natural e historia moral, contribuyan a presentar al Nuevo Mundo como un espacio sin historia, que se incorpora al gran relato humano de la salvación solo por efecto de la conquista.
46Fruto de la superposición de las estrategias descritas, la vestimenta contribuye a fijar un discurso acerca de los sujetos americanos; un discurso que está en plena etapa de formación como correlato de la construcción de relaciones coloniales hasta entonces desconocidas entre espacios y personas. Un rasgo fundamental de este proceder es un rasgo negativo. Como puede verse, junto con denotar al sujeto americano iconográficamente por medio de su traje, y dotarlo de características específicas, por medio de los libros de trajes se construye un sujeto al cual le faltan marcas de distinción, de modo que éste se configura por medio de esta atenuación. Como se ha señalado, el libro de trajes es solo uno de los géneros mediantes los cuales se recreó el mundo en las imprentas de la cristiandad occidental, por lo que las ideas e imágenes que vehiculan deben ser puestas en un contexto mayor. En tal contexto, el estudio de estos libros permite reconocer la extensión y los pliegues del discurso sobre la alteridad, y el rol particular que desempeñó la asociación entre vestimenta y la calidad de las personas.
Notes
2 Ver entre otros, Greenblatt, Stephen, Marvelous Possessions: The Wonder of the New World, Oxford University Press, 1992 y Pagden, Anthony, La caída del hombre natural: el indio americano y los orígenes de la etnología comparativa, Madrid, Alianza Editorial, 1988.
3 Michel Baxandall, Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento, Barcelona, Gustavo Gili, 2000.
4 Mason, Peter, The lives of images, Londres, Reaktion, 2001.
5 Los libros de trajes no son obras desconocidas para los estudiosos de este periodo y no pocos trabajos se han abocado a su análisis. Una parte importante de éstos se inscriben en la historia del arte y, en particular, en los intentos por documentar la historia del traje y de las artes decorativas. Véase Catherine Richardson, Clothing culture, 1350-1650, Burlington/Hampshire, Ashgate Publishing Company, 2004. De manera complementaria, se han venido realizando lecturas desde la historia cultural para destacar aspectos tales como la autorrepresentación del orden social europeo en estos libros (Timmons, Traci Elizabeth, "Habiti Antichi et Moderni di Tutto il Mondo and the 'Myth of Venice'", Athanor N. 15, (1997), p. 28-33), o las representaciones parciales de otros territorios (Oriente, Turquía y América) en algunas de estas obras (véase, entre otros, Ambrosini, Federica, “Rappresentazioni allegoriche dell'America nel Veneto del Cinque e Seicento” Artibus et Historiae, Vol. 1, No. 2 (1980), p. 63-78; Colding Smith, Charlotte, “‘Depicted with Extraordinary Skill’: Ottoman Dress in Sixteenth-Century German Printed Costume Books”, Textile History, 44 (1), mayo 2013, p. 25-50). Para una discusión general del problema de la vestimenta, la moda y las articulaciones sociales de los sujetos en la Europa del Renacimiento con atención a los libros de trajes, véase Jones, Ann Rosalind y Peter Stallybrass, Renaissance Clothing and materials of Memory, Cambridge, Cambridge University Press, 2000.
6 Esta definición se elabora a partir de la definición canónica de género discursivo. Bajtin, M. M., Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI Editores, 1998 [1982], p. 248 y ss., enfatiza la relación entre género discursivo y la especificidad de la comunicación en las diferentes esferas de la praxis humana, con atención la relación entre contenido, estructura y contexto.
7 Desprez, François, Recueil de la diversité des habits qui sont de présent en usage tant es [sic] pays d'Europe, Asie, Afrique et isles sauvages. Le tout fait apres le naturel, París, R. Breton, 1567 (primera edición, 1562), Bibliothèque Nationale de France. El autor en ocasiones es citado como Deserps, tal como firma la dedicatoria de su obra.
8 Bertelli, Ferdinando, Omnium feré gentium nostrae aetatis habitus, nunquam ante hac aediti…, Venecia, 1569, Bibliothèque Nationale de France, Département Arsenal, http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb39341692b (consultado en marzo 2013).
9 Weigel, Hans, Habitus praecipuorum populorum tam virorum quam foeminarum singulari arte depicti [...], Nuremberg, 1577, Bibliothèque Nationale de France, Département Arsenal, http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb39341693p (consultado en marzo 2013).
10 Jean-Jacques, Boissard, s/t, [Recueil de costumes étrangers...], s/e, 1581, Bibliothèque Nationale de France, Département Estampes et Photographie, http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb403566840 (consultado en marzo 2013).
11 Bruyn, Abraham de y Jean-Jacques Boissard, Habitus variarum orbis gentium. Habitz de nations estranges. Trachten mancherley Völcker des Erdskreytz, s/e, 1581, Bibliothèque Nationale de France, Département Estampes et Photographie, http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb30171334c (consultado en marzo 2013).
12 Vecellio, Cesare, De gli habiti antichi, e moderni di diverse parti del mondo libri due, Venecia, presso Damian Zenaro, 1590, Bibliothèque Nationale de France.
13 Bertelli, Pietro, Diversarum nationum habitus centum et quattuor iconibus in aere incisis diligenter expressi…, Padua, A. Alcia y P. Bertellium, 1596, Bibliothèque Nationale de France, Département Estampes et Photographie, http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb300946105 (consultado en marzo 2013).
14 Glen, Jean, Des habits, moeurs, ceremonies, facons de faire anciennes & modernes du monde, traicté non moins utiles que delectable, plein de bonnes & sainctes instructions… Liege, Chez Iean de Glen, 1601, Bibliothèque Nationale de France.
15 Se realizan, además, libros de trajes que no se pretenden universales, como las láminas que Christoph Weiditz hiciera para su libro de trajes de España (1529), y sus representaciones “tomadas del natural” de la presencia de mexicanos en la corte de Carlos V; las obras de Abraham de Bruyn (1577) y Jost Amman (1586), sobre los trajes de Turquía, que contiene, sin embargo, tres láminas de América; el libro de Giacomo Franco, que reúne solamente trajes de Venecia (1609) o el de Filippo Ferrari (1626) que se concentra en hábitos eclesiásticos.
16 Es lo que hace, entre otros, Horodowich, Liz, “Travelers and the Venetian Discovery of the New World”, The Sixteenth Century Journal, Vol. 36, No. 4 (invierno, 2005), p. 1039-1062, quien pone por delante el conflicto cultural, mostrando cómo la imprenta y la edición permiten que Venecia intervenga en la disputa territorial de España y Portugal por medio del impreso, en un contexto de pérdida efectiva de su capacidad de acción en el escenario político y comercial del siglo XVI.
17 Ann Rosalind Jones ha publicado, en la última década, numerosos artículos y libros sobre Vecellio. Ver, además de los ya citados en este artículo, su introducción en Jones, Ann Rosalind y Margaret F. Rosenthal, The Clothing of the Renaissance World (Europe, Asia, Africa, America): Cesare Vecellio’s Habiti Antichi et Moderni, Thames and Hudson, Londres, 2008.
18 Cesare Vecellio, Habiti antichi et moderni di tutto il mondo di nuovo accresciuti di molte figure. Vestitus antiquorum recentiorumque totius orbis per Pulstatium Gratilianum latine declarati, Venecia, Gio. Bernardo Sessa, 1598. Reimpreso dos veces más durante el siglo XVII. Véase Didot, Amb. Firmin, “Avis sur la IVe édition du Receuil de Cesare Vecellio”, en Vecellio, Cesare, Costumes anciens et modernes: habiti antichi et moderni di tutto il mondo di Cesare Vecellio. Précédés d’un essai sur la gravure sur bois par Amb. Firmin Didot, París, Tipographie de Firmin Didot Frères Fils, 1859, 1859, vol. I, p. 7.
19 Retomo acá las categorías de la descripción geográfica, no siempre estables, incluidas en los libros de trajes. Para una revisión de la fijación de las identidades políticas en los atlas, ver Akerman, James R., “The Structuring of Political Territory in Early Printed Atlases”, Imago Mundi, Vol. 47 (1995), p. 138-154.
20 En este sentido, se ha relacionado la edición de libros de trajes con las tradiciones del coleccionismo y la vocación enciclopédica. Richardson, op. cit.
21 Aunque la ilustración y el título parecen ser una constante, no todos los libros de trajes acompañan las ilustraciones con un texto; mientras otros lo hacen con un breve pasaje al modo de los libros de emblemas. Hay variaciones además en el diseño de la hoja impresa, pues aunque lo común es colocar un sujeto vestido en cada página, hay ediciones que representan tres o cuatro figuras diferentes en la misma hoja. El propio Vecellio transformó su obra entre las ediciones de 1590 y 1598, al reducir el texto que acompañaba a cada figura a no más de una plana, para así conservar el formato de presentación de las hojas en recto y verso.
22 La expresión “forma visual del saber” es de Didi-Huberman, Georges, Atlas. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2010, p. 14, quien destaca asimismo, respecto del atlas, su condición de montaje y de objeto inacabado, provisional. Sobre la cuestión de la puesta en libro y la organización de lo visible, ver también Besse, Jean-Marc, Face au monde. Atlas, jardins, géoramas, París Desclée de Brouwer, 2003, introducción y capítulo 1.
23 Didi-Huberman, op. cit., insiste en la posibilidad de hojear o leer el atlas sin seguir el orden impuesto por la linealidad del libro. También Della Dora, Veronica, “Performative Atlases: Memory, Materiality, and (Co-) Authorship”, Cartographica (vol. 44, n. 4), p. 240-255 apunta hacia la fluidez del atlas, hecho de la interacción entre autores y lectores, que se manifiesta en la experiencia táctil y visual de estos últimos.
24 Desprez, op. cit., p. 1; 3[v].
25 Belfanti, Carlo Marco, “The civilization of fashion. At the origins of a Western social institution”, Journal of Social History vol. 43 n. 2 (invierno 2009), p. 263 señala: “At least until the sixteenth century, clothing continued to be considered a largely accurate indicator of social class and/or ethnic group, as well as marking age, profession, and of course sex; social hierarchies were faithfully reflected in hierarchies of appearance”.
26 Esta misma voluntad de distinguir e identificar está presente en el vasto repertorio léxico expresado en los vocabularios impresos en el periodo para identificar prendas, usos específicos para las prendas, sujetos portadores de las mismas, materiales y procedimientos de fabricación. En Nebrija, por ejemplo, las entradas para vestido contemplan: “Vestido della. purpuratus.a.um, Vestidura de grana. vestis coccinea, Vestido della. coccinatus.a.um, Vestidura verde. vestis galbanea, Vestido della. galbanatus.a.um, Vestidura romana. toga.e, Vestido desta vestidura.togatus.a.um, Vestidura del vencedor. toga palmata, Vestidura de muger. instita.e.stola.e, Vestidura real. trabea.e, Vestido desta vestidura. trabeatus.a.um, Vestidura interior. tunica. intersula, Vestido desta vestidura. tunicatus.a.um, Vestido de blanco. albatus.a.um, Vestido de luto. pullatus.a.um.atratus, Vestido de jerga o saial. sagatus.a.um”, Nebrija, Antonio, Vocabulario español-latino, Salamanca, 1495 (ca.), edición digital Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005, http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/vocabulario-espanollatino--0/html/003fb036-82b2-11df-acc7-002185ce6064_209.htm (consultado en marzo 2013). En Estienne, Robert, Dictionnaire françois-latin, París, impr. de R. Estienne, 1549, la entrada para “Habit” consigna: “Vng Habit, Il uient de Habitus. Vestis, Vestimentum, Indumentum. Cest habit ha beaucoup de plis, Rugat hæc vestis. Habit appartenant a une femme, Vestimentum muliebre. Vne sorte d'habit ancien de quoy usoyent les augures, et pareillement les gens de guerre, Læna lænæ. Vne sorte d'habit blanc du quel usoyent les gens delicas, Galbanum. Vne sorte d'habit ancien seruant a hommes et femmes, poures et riches, Lacerna. Habit d'homme de uille, Toga ciuilis. B. Vng habit tissu de fils de diuerses couleurs, Vestis polymita. Habit triomphant et dequoy usoyent ceulx qui triomphoyent, Habitus triumphalis. Vne sorte d'habit, comme ung manteau, Amiculum. Vne sorte d'habit sans manches, de quoy usoyent les Rommains, Colobium. Habit de fin lin seruant aux filles, Amictorium. L'habit d'ung pasteur, Pastoralis habitus. Ornement d'habis, Vestitus, huius vestitus. Les habis et autres menues choses qu'ha ung prisonnier quand il est mis en prison, Pannicularia. En habit d'estudiant, In habitu studentis. Changer l'habit de paix en celuy de guerre, Mutare prætextam paludamento. Prendre l'habit d'aucun, Imaginem alicuius sumere. Reprendre ses premiers habis, Ad suum vestitum redire”.
27 Glen, op. cit., p. 188.
28 Se ha identificado los libros de trajes como “proto-etnografías”, calificativo que puede resultar equívoco si se piensa en estos materiales como registros de lo real. Daniel Defert citado en Jones, Ann Rosalind, “Habits, Heterologies, Holdings: Populations in Print in a Sixteenth Century Costume Book", Yale French Studies 110 (invierno 2007), “Materiality and Meaning in Medieval and Early Modern France”, Margaret Burland, David LaGuardia y Andrea Tarnovsky (eds.), p. 93, quien acoge esta caracterización.
29 Broc, Numa, La géographie de la Renaissance, París, Les Editions du Comité des Travaux Historiques et Scientifiques, 1986, p. 68-69.
30 Palencia, Alonso de, Universal vocabulario en latín y en romance [1490], Edición de Gracia Lozano López, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1992.
31 Ver mismo horizonte semántico en Estienne, op. cit.: “Habitude: pour cognoissance et accez, ou accointance, Consuetudo”.
32 "Dize se habitus de habendo & abitus de abeundo" puede traducirse como "Dícese habitus a partir de habere y abitus a partir de abire". El autor aclara que el vocablo habitus, al cual refiere esta entrada de su vocabulario es palabra derivada del verbo habere ('tener', 'poseer'); otra cosa es abitus, que significa 'partida', 'salida', y que deriva del verbo abire (que significa 'partir' , 'irse'). Agradezco a Antonio Arbea la traducción y explicación, y a Raissa Kordic, por sus recomendaciones.
33 Jones, Ann Rosalind, “Worn in Venice and throughout Italy: The Impossible Present in Cesare Vecellio’s Costume Books”, Journal of Medieval and Early Modern Studies 39:3, (otoño 2009), p. 511-544, discute el problema del “tiempo de los trajes” desde el punto de vista de la inactualidad que impone la práctica del grabado (imagen muchas veces hecha de fuentes iconográficas previas) y de la transformación efectiva de la vestimenta por efecto de la moda.
34 Algunos libros reconocen las transformaciones de los trajes no europeos. Esto es válido particularmente para turcos y africanos. En muchas de estas obras se identifica el traje de la "mujer de Africa" con el de las antigua matronas romanas; o se alude a la utilización de pieles como remanentes de un pasado, como en la descripción que hace Vecellio de los tártaros.
35 Vecellio recoge este tópico en forma narrativa, al señalar en el capítulo primero de su “Discurso sobre los trajes, que es en Italia donde se encuentra la mayor diversidad de trajes del mundo y agrega: “Et hora mi souviene una cosa ridicolasa, ma a proposito di questa diversita, la quale mi racconto gia il sig. Baldo Antonio Penna, huomo di singolar dottrina, & profesor publico di lettere humane in Venetia Eccellentisimo, diceva egli che fu gia uno il quale, come noi hora habbiamo fatto, dipinse in un suo libro gli habiti di tutte le provincia, y che essendo venuto all’italiano, egli lo rapprensento nudo, ma con una pezza di panno su la spalla, & essendo egli dimandato perche non l’haveva rappresentato vestito, come tutti gli altri havea fatto rispondeva che vedendo l’italiano cosi diverso, mutabile, & capriccioso nel vestire gli haveva voluto porre la robba sopra spalle, accio che egli si facesse tagliare dal sarto il vestimento a modo suo”, Vecellio, (ed. 1590), op. cit., p. 6[v].
36 Las cortesanas están expuestas a la crítica al adoptar modos en el vestir que son propios de la mujer casada. Sin embargo, al menos de acuerdo a Vecellio, la observación atenta siempre permite dilucidar su verdadera condición. Ver "Habiti particorali di diverse donne di Venetia" y "Cortigiani fuor di Casa".
37 Besse, op. cit., desarrolla la relación entre el dispositivo teatral, ceremonial, festivo y el atlas como colección de espacios.
38 Ambrosini, op. cit., p. 78.
39 Timmons, op. cit., alude al mito del orden social veneciano expresado en el libro de Vecellio.
40 Boissard, op. cit., figura 56; Pietro Bertelli, op. cit., figuras 62 y 63. La expresión “nobile femina” se encuentra el título de la figura de Bertelli, op. cit.
41 Mason, The life, p. 81-82, 111-112, advierte sobre la necesidad de distinguir entre origen y génesis y los peligros del ídolo de los orígenes, recuperando la discusión que elaborara Marc Bloch, para llamar la atención sobre la compleja trama de fuentes superpuestas, combinaciones y selecciones, y los oscilantes procesos de fijación iconográfica.
42 En Mason, ibid., p. 105 y ss., se discute la obra de André Thevet, Les vrais pourtraits et vies des hommes ilustres grecz, latins, et payens recuilliz de leurs tableaux, livres, medalles antiques et modernes, impresa en París en 1584, que incorpora, a continuación de Julio César, el sultan de Egipto y el emperador de los tártaros, a “Nacol-Absou, roy du promontoire des cannibales”, “Quoniambec”, “Paracoussi, roy de Platte”, “Motzume, roi du Mexique”, “Atabalipa, roi du Perou” y “Paraousti Satouriona, roy de la Floride”, además del rey de Fez y Marruecos, el almirant turco del mar de Levante, y el rey de Persia.
43 Véase, Desprez, op. cit., “La bresilienne”, “Le bresilien”, p. 56[v]-57; Weigel, op. cit., “Brasiliensium vel hominum in Peru habitus”, “Brasiliani ex America armati habitus”, “Ornatus foeminae in India ex Pulcherrimis plumis concinnatus”, láminas 181, 182 y 183; siguiendo la obra de Weigel, Jost Amman, op. cit., “Ornatus foeminae in India ex Pulcherrimis plumis concinnatus”, “Brasiliensium vel hominum in Peru habitus” y “Brasiliani ex America armati habitus”.
44 De hecho, es importante destacar que no se caracterizan los trajes americanos, ni como rústicos ni como sencillos. El primer término, rústico, aunque con evidentes connotaciones negativas, permite reconocer a los campesinos, quienes viven fuera de las ciudades y villas, y como tales, integran el cuerpo social del mundo cristiano y se encuentran en la mayor parte de los libros de trajes. En cuanto al adjetivo sencillo, es el empleado para referirse a los trajes de los antiguos plebeyos romanos, a los cuales se describe en términos laudatorios, en conformidad con las ideas imperantes: "HUOMO PLEBEJO. PLEBIEN. "Ils étaient vêtus d’une simple tunique […] couverts d’un simple caleçon. Plutarque nos apprend que Caton, de retour à la campagne, prenait une exomide s’il faisait froid; mais s’il faisait chaud, il travaillait nu avec ses esclaves. L’exomide était une tunique étroite, courte et sans manche", Vecellio (reed. 1859), op. cit., figura 17.
45 Recordemos que Theodoro de Bry había impreso a comienzos de la década de 1590 los Libros I y II de sus Grandes Viajes, dedicados a la exploración y conquista de Virginia y Florida, respectivamente. Ver América. De Bry. 1590-1634, Gereon Sievernich (ed.), Madrid, Siruela, 1992.
46 Las láminas son las siguientes: “Huomini del Perù” (487v), “Nobile di Cuscho” (488v), “Soldato del Perù in guerra” (489v), “Altro soldato in battaglia del Perù” (490v), “Habito delle donne del Perù” (491v), “Giovane messicano” (492v), “Nobile Messicano” (493v), “Habiti delle donne di Messico” (494v), “Descrittione dell'Isola Virginia e suo Idolo” (495v), “Habiti de' Re dell'Isola Florida” (497r), “Habito della Regina” (497v),“Habito da soldati e capitani” (498v), “Habito de i paggi” (500 r),“Habito delle matronee, denzelle” (501r), “Habito del Centurione” (502r), “Principale del campo” (503r), “Habito delle donne dell’Isola Virginia” (504r), “Habito de Sacerdoti secontensi nell’Isola Virginia” (505r), “Magnati e piu vecchi dell’Isola” (506r), “Prencipi dell’Isola Virginia” (507r).
47 Ambrosini, op. cit., da cuenta de la circulación de textos sobre el continente americano en Italia, y en el mundo veneciano en particular, y de la circulación de imágenes alegóricas de América en este contexto.
48 Vecellio (ed. 1598), op. cit., p. 491.
49 Ibidem, p. 498[v], 501.
50 O’Gorman, Edmundo, La invención de América. Investigación acerca de la estructura histórica del Nuevo Mundo y del sentido de su devenir, México, FCE, 1984. Para la difusión de un esquema descriptivo del orbe y la incorporación de América, ver Lois, Carla, “Isla vs. continente. Un ensayo de historia conceptual”, Revista de Geografía Norte Grande Nº 54 (Mayo 2013): “Desde la primera edición del célebre atlas Theatrum Orbis Terrarum de Abraham Ortelius (1570), el esquema básico según el cual se organizaba la descripción de la superficie terrestre consistía en clasificar las tierras emergidas en regiones que se correspondían con las partes o continentes”, p. 91.
51 Glen, op. cit., 181 [v] refiere en su descripción de España al descubrimiento colombino.
52 Véase Pietro Bertelli, op. cit., Desprez, op. cit. y Weigel, op. cit. para libros cuya secuencia colocan los reinos de España como antecedente de África, Asia o América.
53 Glen, op. cit., p. 181.
54 Vecellio, (ed. 1598), op. cit., p. 267. La decisión deliberada de incorporar a la comunidad morisca de España, puede oponerse, para enfatizar este argumento, a la invisibilización de las comunidades judías existentes en los principales centros comerciales de Italia, incluida Venecia, cuya vestimenta no aparece representada, lo que da cuenta de la carga ideológica que fundamenta la elección de lo que se describe. Para las representaciones vestimentarias de los judíos en otros formatos contemporáneos, ver Wisch, Barbara, “Vested Interest: Redressing Jews on Michelangelo's Sistine Ceiling”, Artibus et Historiae, Vol. 24, N. 48 (2003), p. 143-172.
55 “E perche si trovano due Indie coi è Occidentalli & Orientali, per tanto diremo algune cose in questo propósito di quelle d’Oriente de i quali sono gli habiti sopra posti. Le quali sono [Indias orientales] tanto grandi que alcuni affermano esser la quarta parte del mondo”, Vecellio (ed. 1590), op. cit., p. 494 [v].
56 Weigel, op. cit., Lámina CLXXXIII.
57 Amman, Jost y Abraham de Bruyn, s/t [Ensemble de gravures de costumes de Turquie du XVIe siècle], s/f [siglo XVI], Bibliothèque Nationale de France, Département Estampes et Photographie, http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb41259191k (consultado en marzo 2013).
58 Horodowich, op. cit., p. 1054, considera que "las tierras americanas aparecen como atemporales e inmutables, evitando así cualquier alusión a la presencia hispana" (traducción mía), lo que resulta algo exagerado. Téngase presente que el texto de Vecellio sí refiere, en dos ocasiones puntuales, a los cambios introducidos por la presencia ibérica en América: en la narración que acompaña la figura “Nobile di Cuscho”, se señala “Gratissime li sono le camiscie, se alcuna ve n'e donata da i Spagnuoli”; mientras que el texto explicativo de la figura “Giovane messicano” declara: “In questa provincia costumano molte delicatezza di fiori, profumi & con essi si ornano il capo & ne portano in mano abondantemente, & anco qualque specchio, quale tengono come gioie portaselli dalli Spagnoli dall'Europa”. Véase Vecellio (ed. 1598), op. cit., p. 489 y 493.
1 Ver Mason, Peter, Infelicities. Representations of the exotic, Baltimore y Londres. The John Hopkins University Press, 1998.
Haut de pageTable des illustrations
Légende | Figura 1. Frontispicio, Hans Weigel, Habitus praecipuorum populorum tam virorum quam foeminarum singulari arte depicti [...], Nuremberg, 1577, Bibliothèque Nationale de France. |
---|---|
URL | http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/66794/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 276k |
Légende | Figura 2. Jean-Jacques Boissard, “Noble Giapponese, Dottore de la China, Athalippa re d’America, Moglie del Re d’America”, Recueil des costumes étrangers, 1581, Bibliothèque Nationale de France. |
URL | http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/66794/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 88k |
Légende | Figura 3. François Desprez, “Le Bresilien”, Recueil de la diversité des habits qui sont de présent en usage tant es [sic] pays d'Europe, Asie, Afrique et isles sauvages... París, R. Breton, 1567 (primera edición, 1562), Bibliothèque Nationale de France. |
URL | http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/66794/img-3.jpg |
Fichier | image/jpeg, 519k |
Pour citer cet article
Référence électronique
Alejandra Vega, « Trajes del teatro del mundo: vestimenta, sujetos y diferencia americana en la primera modernidad », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 03 juin 2014, consulté le 11 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/66794 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.66794
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page