Javier Salcedo, Los Montoneros del barrio, Buenos Aires, EDUTREF, 2013, 327 p.
Entrées d’index
Haut de pageTexte intégral
1Diversos trabajos sobre la organización Montoneros no han cesado de publicarse desde los años ochenta, intentando explicar este fenómeno tan particular que tuvo lugar en la Argentina de los setenta. Intentar comprender su expansión masiva en la escena política pero sobre todo, en muchos casos, indagar las razones de su fracaso, eran los objetivos principales de estas obras. En múltiples casos, se examinaban pistas explicativas en los orígenes de sus miembros fundadores, en los mecanismos de funcionamiento adoptados y en la doctrina que éstos erigían. La imagen de la organización político-militar de mayor envergadura de la Argentina que se difunde en la bibliografía se centra, por lo general, en su conducción, en su grupo fundador y en las fuentes ideológicas de las que se nutrían. El libro que aquí tratamos, por el contrario, se propone cambiar el foco de estudio a una periferia, procurando complejizar dicha mirada con las particularidades de su expresión en una localidad del conurbano bonaerense. Las preguntas que guían la investigación tornan alrededor de las razones por las cuales diferentes actores –jóvenes de medios populares y de una generación peronista anterior– se identificaron con una organización que reinterpretaba el peronismo desde una nueva perspectiva. Esta obra, editada en 2011 y reimpresa en 2013, nos sumerge así en las dinámicas específicas de Moreno, descubriendo la diversidad de la composición del grupo que en dicho ámbito se vinculó con Montoneros.
2Este estudio de caso demuestra concretamente, reduciendo la escala, las formas de acercamiento de los sectores juveniles revolucionarios a la militancia peronista popular preexistente que interactuaban en la escena local. El principal aporte de la obra es romper la visión idealizada de la agrupación como netamente joven, radicalizada e intelectual para demostrar la diversidad social e ideológica que componía la agrupación en su momento de auge. Aunque se conoce que el grupo fundador contó con escasos obreros entre sus cuadros, el proceso local evidenció una articulación temporaria, táctica o ideológica, entre sectores sociales diferentes. Si la organización consideraba al pueblo como el sujeto histórico de la lucha revolucionaria, no podía dejar de integrarlo a su estructura. Por ello, en la práctica política, los primeros Montoneros se disputaron espacios clave con el sindicalismo tradicional peronista, negociando y utilizando distintos mecanismos para lograr su cohesión.
3La obra constata la composición policlasista de las bases en Moreno. Los perfiles disímiles de la militancia local, se completan con el factor azaroso y personal de las relaciones que allí se tejieron. Las estrategias de seducción política, convencimiento ideológico y coordinación, son ilustradas en un relato acontecimental que intenta detallar los conflictos con el transcurso del tiempo. En el marco de una fuerte desconfianza en las prácticas democráticas, las acciones violentas parecían, para muchos, la manera eficiente de tomar riendas en la política e implicarse en la construcción de una nueva realidad. Varios sectores de tradiciones y orígenes diferentes a los jóvenes estudiantes de clase media, se identificaron y se sintieron representados por Montoneros, sumándose a un proyecto que se iniciaba con el regreso de Juan Domingo Perón a la Argentina y al poder. Dicha diversidad cuajó a continuación en focos de disidencia, una vez que la organización demostró su rebeldía frente al líder, terminando en un quiebre de aquellos que procuraban sostener su lealtad. “Los Montoneros del barrio” resalta esa base sobre la que se moldó la organización en los primeros setenta, las relaciones que se establecieron entre los diferentes miembros y los espacios que pasaron a ocupar al aceptar en el seno de la discusión política a personas exteriores al distrito de Moreno.
4Con este estudio de fuerte impronta testimonial, Salcedo revela la heterogeneidad de los militantes de Montoneros, rescatando los relatos y experiencias de los propios actores. Basado en un cúmulo importante de entrevistas comenzadas una década antes de la publicación del libro pero también sobre un significativo análisis documental, este libro matiza el perfil más conocido de dicha organización político-militar. La obra aporta además, la posibilidad de aprehender concretamente los espacios de poder ocupados en una estructura política y militar en un momento histórico agitado. Se visualiza entonces parte de ese esqueleto de la organización que se presentó públicamente con la lucha armada como metodología central, pero que a su vez también asumió una importante estructura de superficie. El período estudiado se despliega desde la formación de algunos grupos que confluyeron luego en Montoneros tras su aparición pública en 1970, pasando por la integración de los primeros militantes de Moreno en 1971 hasta el fraccionamiento que sufrió la agrupación local cuando los dirigentes de la organización rompieron con Perón en 1974. Las distintas etapas y sus características, se detallan en el transcurso de los capítulos.
5Tras una introducción clarificadora en la que se establecen los principios de esta investigación, sus elecciones y dificultades –por ejemplo ciertas precauciones necesarias para servirse de esa historia oral– su cuerpo se estructura en nueve capítulos temáticos y a la vez cronológicos. Inaugurándolo con la sección titulada “Los márgenes”, el autor realiza un recorrido crítico y minucioso de los trabajos que abordaron la organización Montoneros, procurando insertarlo en el proceso de surgimiento de movimientos similares en Iberoamérica. Así, el libro conserva una organización de trabajo académico al ceder un espacio importante a analizar los estudios previos sobre el tema. A este estado de la cuestión inicial y la discusión historiográfica que es el germen de este estudio, le sigue un capítulo sobre los orígenes de Montoneros, sus principales acciones y su impacto en el panorama político local.
6En el capítulo 3 se ofrece la profundización del análisis de la composición del grupo militante del distrito de Moreno. La militancia gremial, sobre todo de sección local de la Asociación Obrera Textil, los activistas barriales, los integrantes de la Central de Operaciones de la Resistencia y los jóvenes revolucionarios que se sumaron, interactuaron en este escenario, insertos en la práctica social y militante. Allí encontraron un campo propicio para el “engorde” de la organización, profundizando la corriente de simpatía existente. De manera muy amena, se logra delinear una radiografía de los distintos componentes que se identificaron luego con dicha organización. Las acciones que se sucedieron consiguiendo expandir el apoyo local son allí desplegadas en detalle. Además de aquellas a nivel nacional, comenzando por el secuestro y asesinato de Aramburu, se reconstruyen las principales operaciones que tuvieron éxito en la región.
7Por su parte, el capítulo 4 “Luche y vuelve”, aborda el momento de mayor cohesión de los militantes, con la exitosa campaña para favorecer el regreso de Perón. El pico de popularidad de la organización, favorecido por diferentes prácticas que incluían actividades culturales, deportivas y de ocio barrial, coincide con esta coyuntura en la que sus proyectos políticos parecían cada vez más viables. Aquí se evidencian otros nudos de conflicto, como la tensión entre quienes militaban en la superficie y la estructura semiclandestina. El capítulo siguiente acompaña el inicio de la degradación del organismo con el aumento de las tensiones, una vez que Héctor Cámpora asume la dirección del país. El relato se detiene entonces en ciertos acontecimientos importantes como las elecciones locales, la participación en el acto de asunción de Cámpora a la Presidencia en la Plaza 25 de mayo y las tomas de edificios públicos que le siguieron. El declive se extiende en el sexto capítulo, el cual aborda el recrudecimiento de los conflictos al momento que Perón retoma el mando gubernamental. Otros acontecimientos cruciales son abordados desde el relato de los protagonistas, comenzando por la movilización del 20 de junio de 1973 a Ezeiza, los episodios que adelantan la ruptura de Montoneros con Perón, la integración de la FAR, el asesinato de Rucci, la toma del cuartel de Azul, así como las reuniones entre la conducción de Montoneros y el líder político.
8Los tres capítulos finales, recorren el deterioro de la situación local, la recepción del llamado “mamotreto” –el documento en el que los dirigentes montoneros expresan su postura política tras la ruptura con Perón– seguido de la discusión interna y de la división de una fracción, contestando a la cúpula y asumiendo la vía de la lealtad. El autor resalta el hecho que si bien la fusión con la FAR en el relato de los protagonistas aparece como un momento de quiebre, resulta un dato menor al cotejarlo con los documentos previos. En éstos, se evidenciaba la misma ideología montonera, demostrando la voluntad previa de los militantes de obviar las diferencias internas. El estudio del “mamotreto” expone que no existen cambios significativos en los análisis y objetivos de Montoneros, sino que desde entonces se asume abiertamente la ruptura con el líder, aunque ya existían claros indicios previos.
9Pese al intento de Montoneros de minimizar las diferencias en un primer momento, las confusas y contradictorias explicaciones que ofrecieron terminaron desembocando en el ámbito local con la ruptura de una parte de la columna oeste y la inmediata creación de la organización de superficie Juventud Peronista Lealtad en febrero de 1974 y de su rama armada “Soldados de Perón”. Los mismos surgen de este desacuerdo con la conducción, recuperando el lugar simbólico de Evita y declarándose, de la misma manera que la Primer dama de los cuarenta, “obsecuentes”. Este grupo, que reafirmaba la conducción del General Perón y defendía su gobierno como representante del pueblo, es profundizado al final de la obra evocando su revista Movimiento, surgida en abril de 1974.
10Las consideraciones finales del libro permiten sacar en limpio las principales características de este proceso histórico a nivel local, los ejes problemáticos que cruzaron las distintas etapas, los nudos fundamentales del conflicto y el momento de ocaso del proyecto original. La obra aporta también un apéndice documental donde se transcriben algunos de los documentos analizados, sumándose a las páginas centrales de la obra que reproducen fotografías de acontecimientos privados y públicos, afiches de campaña, y otros documentos como solicitadas o artículos de publicaciones, en la mayoría de casos recuperados de los archivos personales de los entrevistados. En particular, se rescata y analiza la solicitada que oficializaba la fracción de la corriente leal a Perón. La obra revela, a partir de un uso inteligente del vocabulario de época y de las lógicas existentes que recupera de los recuerdos y relatos, el proceso de imbricación de distintos actores en esta coyuntura. Podemos ver la pérdida paulatina de popularidad dando lugar a un progresivo aislamiento. La corriente de simpatía que se generó con el acto primero de Montoneros, se asienta en una suerte de revanchismo frente al accionar de la Revolución Libertadora. Más adelante, los conflictos identitarios surgieron a medida que Perón estigmatizaba a Montoneros.
11En suma, Salceda propone en esta obra segmentar el estudio de esta organización, al tratar específicamente la organicidad local. Mientras que los trabajos más reconocidos se concentraron en el grupo de jóvenes revolucionarios que representaban ideológicamente una síntesis cristiano-marxista y que buscaban convertirse en la vanguardia de la construcción de socialismo en Argentina, “Los Montoneros del barrio” muestran la otra cara, los distintos orígenes y tradiciones que se sintieron representados y se sumaron al proyecto del grupo, aunque las diferencias provocaran posteriormente un quiebre. A pesar de no ser una obra homogénea sino con secciones más analíticas, más acontecimentales o descriptivas, lo cual probablemente provenga de haber sido escrita en distintos momentos de la investigación como se sugiere en el prólogo, realiza un aporte empírico muy importante que se presenta en diálogo con la bibliografía existente. Asimismo, reencontramos en muchos pasajes las voces de los protagonistas, lo que le brinda a este libro un toque afectivo y vivencial, más allá de un análisis profundo y riguroso también presente.
Pour citer cet article
Référence électronique
Moira Cristiá, « Javier Salcedo, Los Montoneros del barrio, Buenos Aires, EDUTREF, 2013, 327 p. », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 20 juin 2014, consulté le 17 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/67051 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.67051
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page