Conversaciones sobre el pasado
Résumés
Las historias de la arqueología andina no suelen concederle mucho espacio a las conversaciones entre estudiosos peruanos y europeos o norteamericanos – es decir, a las relaciones científicas transatlánticas americanistas. Las historias del campo suelen enfocar individuos o grupos de un lado u otro del Atlántico; si narran encuentros, son muchas veces momentos de desigualdad y dominación. Basándose en la colección del anticuario limeño José Mariano Macedo (1823-1894), en sus manuscritos y su correspondencia con coleccionistas de antigüedades, anticuarios e arqueólogos en Europa y Estados Unidos, este artículo quisiera cuestionar y repensar este enfoque. Emplea una perspectiva micro-histórica y biográfica para guiar la mirada hacia interacciones entre investigadores a ambos lados del océano y hacia la construcción de saberes sobre el pasado precolombino en el medio, en las conversaciones que tuvieron lugar entre estos espacios.
Entrées d’index
Haut de pageTexte intégral
Mi más sincero agradecimiento a Manuela Fischer por el permiso para consultar los catálogos manuscritos de las colecciones sudamericanas y el archivo del Museo Etnológico de Berlín, a Beatrix Hoffmann por haberme señalado la presencia de antigüedades de la colección de José Mariano Macedo en la colección de Christian T.W. Gretzer en los almacenes del Museo Etnológico, a la familia de Carlos Morales Macedo por el permiso de utilizar y copiar los cuadernos manuscritos de su ancestro, y a Karoline Noack y Manuela Fischer por sus comentarios y sugerencias que ayudaron a mejorar este artículo.
- 1 La correspondencia entre Albin Kohn y José Mariano Macedo se publicó en un trabajo biográfico de la (...)
1El 24 de Marzo de 1878, Albin Kohn, un investigador prusiano de la Universidad de Berlín, escribió una carta al coleccionista limeño José Mariano Macedo (1823-1894). A través de un conocido, Kohn había recibido fotografías de un par de antigüedades precolombinas de la colección privada de Macedo en Lima. En su carta, Kohn lamentaba que en Europa había ‘tantas cosas desconocidas en lo relativo a los artefactos prehistóricos del Perú’; y le escribía a Macedo para solicitar su apoyo. En particular, le pedía que lo ayudara a ‘conocer el significado’ de una pieza de cerámica, cuyo diseño mandaba adjunto en la carta. Para él y sus colegas la cerámica era ‘un jeroglífico y nadie aquí ha podido resolver este enigma.’1 En su respuesta, Macedo corrigió las hipótesis de Kohn sobre el lugar de origen y la pertenencia cultural de las antigüedades mencionadas y suministró interpretaciones de sus significados, además de incluir fotografías de otras piezas de su colección. Respondiendo a la pregunta de Kohn sobre el diseño, le explicó que se trataba de una pieza de cerámica procedente de la zona de Trujillo. Esta mostraba, según Macedo,
‘un pájaro, un feto, dos cabezas de edades diferentes y un cráneo. ¿Cuál es la interpretación de este grupo? Sabe Usted que una de las leyendas del origen de los indios es que descendieron de los pájaros? ¿No representará este grupo el origen y las cuatro épocas de la vida?
- 2 Los historiadores han profundizado bastante en la historia de las contribuciones de investigadores (...)
- 3 Los fundadores de la microhistoria italiana en la década de los ‘70s desarrollaron sus métodos con (...)
2Kohn se puso en contacto con Macedo para hacerle preguntas sobre las antigüedades de su colección; lo consideraba un conocedor de las antigüedades de su país, tan, o incluso, más versado en el tema que sus colegas berlineses. Da la impresión que Kohn esperaba aprender de las comunicaciones del anticuario limeño. Las historias de la arqueología andina no suelen concederle mucho espacio a las conversaciones entre estudiosos peruanos y europeos o norteamericanos – es decir, a los momentos de aprendizaje en el diálogo. Las historias del campo suelen enfocar individuos o grupos de un lado u otro del Atlántico – viajeros franceses o ‘indigenistas’ peruanos, ‘sabios’ alemanes o ‘informantes’ criollos; si narran encuentros, son muchas veces momentos de desigualdad y dominación.2 Basándose en los diarios, los escritos y la correspondencia del anticuario José Mariano Macedo con coleccionistas de antigüedades, anticuarios e arqueólogos en Europa y Estados Unidos, este artículo quisiera, basándose en la perspectiva micro-histórica y biográfica, cuestionar y repensar este enfoque.3 Las conversaciones, las lecturas y los escritos de Macedo guían la mirada hacia interacciones entre individuos a ambos lados del océano y hacia la construcción de saberes sobre el pasado precolombino entre estos espacios. Ni las universidades de Berlín ni las colecciones anticuarias de Lima eran zonas auto-contenidas; tanto las preguntas que los investigadores se hicieron en ellas como las respuestas que pudieron dar en ambos continentes fueron inseparables, intrínsecamente relacionadas unas con otras.
- 4 Los nombres de algunos visitantes se registraron al parecer en un álbum, véase Sociedad Peruana de (...)
- 5 En un cuaderno con el título ‘Memorándum Histórico’ Macedo solía apuntar sus ideas, lecturas y conv (...)
- 6 Cita de Erna Wilhelmine Gretzer, la viuda de Christian T.W. Gretzer, véase Hoffmann, B., “Posibilid (...)
- 7 Véanse, por ejemplo, las antigüedades de la colección de Gretzer, hoy guardadas en el Museo Etnológ (...)
- 8 Véase Larrabure y Unanue, E., “La fortaleza de Paramonga” en C. Larrabure y Correa (dir.), Manuscri (...)
- 9 Una fuente primaria importante sobre los huaqueros alrededor de 1900 en Lima son los ‘Apuntes’ de T (...)
- 10 Véase Hoffmann, B., “Posibilidades y limitaciones para la reconstrucción y recontextualización de l (...)
- 11 Véase Macedo, J. M., Memorandum Histórico, Colección Manuscritos de José Mariano Macedo, Lima, 1880
- 12 Middendorf viajó por diferentes partes del Perú entre 1885 y 1888, véase Bankmann, D., Ernst Wilhel (...)
- 13 Véase Hutchinson, T. J., “Explorations Amongst Ancient Burial Grounds (Chiefly on the Sea-Coast Val (...)
- 14 Algunos autores han hecho referencia a esta dimensión “sociable”, informal del anticuarismo peruano (...)
- 15 Se conoce el dato porque Macedo anunciaba los horarios de atención de su consultorio en el periódic (...)
- 16 El trabajo ‘Geschenke der Ahnen’ describe de forma detallada la formación y los contenidos de la co (...)
- 17 Véase Gaffron, E., “Antigüedades Peruanas”, El Comercio (Cuzco), 1899a, 21 de marzo; véase Gaffron, (...)
- 18 Las publicaciones arqueológicas de Brüning son numerosas, véase Brüning, H. H., “Provincia de Lamba (...)
- 19 Véase Proulx, D. A., A Sourcebook of Nasca Ceramic Icongraphy: Reading a Culture Through Its Art, I (...)
3A fines del siglo XIX, la ciudad de Lima albergó una comunidad cosmopolita de anticuarios. Macedo abrió su colección a un público escogido a partir de 1876. Viajeros europeos y la burguesía de Lima se congregaron en torno a sus más de dos mil piezas antropomórficas de cerámica, sus textiles coloreados y sus adornos de metal, excavados en la costa norte del país y en los Andes.4 La colección de antigüedades de Macedo era sólo uno entre varios museos privados en la ciudad. Macedo mismo frecuentaba las casonas de otros anticuarios y coleccionistas en Lima para ver las novedades entre sus posesiones. Sus cuadernos conservan sus dibujos de las antigüedades que vio en el museo privado de Christian Theodor Wilhelm Gretzer (1847–1926).5 Oriundo de Hannover, Gretzer se había trasladado a Lima en 1872 y a partir de 1884 exhibió en su casona textiles, cerámicas, momias, antigüedades de madera y metal de ‘los Indios de este país’. Tal como Macedo, Gretzer recibió las visitas de sus conocidos limeños pero a la vez de viajeros y científicos ‘de todos los países’.6 Las antigüedades cambiaban de dueño en un mercado dinámico y sociable de canjes, compras y presentes entre los anticuarios de la ciudad. Algunas de las piezas en la colección de Gretzer conservan hasta el día de hoy etiquetas con el nombre de Macedo en la parte de atrás. Macedo se las debe haber obsequiado o vendido a Gretzer.7 Referencias sueltas en los trabajos arqueológicos publicados en Lima en la época despiertan la impresión de que Macedo solía mostrar y prestar antigüedades de su colección a sus conocidos. Eugenio Larrabure y Unanue (1844-1916), un periodista y político limeño, publicó algunos ensayos sobre temas arqueológicos en base a las antigüedades de la ‘propiedad de mi ilustre amigo el coleccionista Dr. Macedo’.8 Aunque un grupo creciente de ‘huaqueros’ profesionales se ocupó de desenterrar y procurar las antigüedades para las colecciones limeñas a fines del siglo XIX,9 los anticuarios, a la vez que adquirían piezas o colecciones enteras, también excavaron y recogieron antigüedades en los cementerios o las ruinas en los alrededores de Lima. Tanto Gretzer como Macedo emprendieron expediciones con otros anticuarios con el propósito de recoger piezas.10 El diario de Macedo retiene su visita a las ruinas de Pachacamac con un conocido de origen alemán, el médico Ernst – o Ernesto – W. Middendorf (1830-1908).11 Middendorf iba a viajar por diferentes partes del Perú, registrando y fotografiando varios sitios arqueológicos.12 Tal cómo Macedo y Middendorf, el diplomático británico Thomas Hutchinson encontró tiempo para excavar cerámicas para su colección en su tiempo libre, cuando viajaba para ‘cambiar de aire’ o por motivos de salud.13 Estas excursiones fueron, al parecer, a la vez expediciones arqueológicas e eventos sociales que fortalecieron los lazos personales entre hombres de intereses afines. Años antes de la institucionalización y profesionalización de la disciplina arqueológica en Lima a inicios del siglo XX– y tiempo antes de que la arqueología se considerara de interés estatal – los anticuarios en Lima eran todos ‘aficionados’; se dedicaban a sus estudios y colecciones en el tiempo libre que su profesión les dejaba.14 Sus conexiones profesionales, en cambio, subyacieron y se plasmaron en sus redes anticuarias. Varios de los hombres en el círculo de Macedo eran, como él mismo, médicos; desde 1855 Macedo tuvo su consultorio en la calle de Napolés y desde 1856, ocupó la cátedra de anatomía en la Universidad San Marcos.15 Middendorf era médico, mientras otro coleccionista del círculo de Macedo era un cirujano oculista oriundo de Lippstadt, Eduard Gaffron (1861-1931).16 La formación y el estilo de vida acarreado por la profesión marcaron los intereses arqueológicos y las prácticas de colección de los anticuarios. Uno de los pocos especialistas en su campo médico en el Perú, Gaffron viajó de ciudad en ciudad para ofrecer tratamientos, comprando en el camino antigüedades de todo el país.17 Hans H. Brüning (1848-1928) también formó una colección de alrededor de cinco mil antigüedades y de numerosas fotografías de ruinas. Ingeniero de formación, Brüning había llegado al Perú en 1875 y encontrado trabajo en las plantaciones de Lambayeque en la instalación de la maquinaria. Su interés arqueológico se centró durante un tiempo en la infraestructura agraria precolombina – los canales de irrigación artificiales de Lambayeque; a partir de 1880 comenzó a visitar ruinas precolombinas y coleccionar antigüedades de índole diversa.18 Gretzer era un comerciante de textiles y su admiración por los finos tejidos precolombinos, enterrados en los sitios costeños, parece haber generado su interés por la arqueología.19 Disponemos sólo de fragmentos de las conversaciones, los canjes de antigüedades e el intercambio de libros e ideas en Lima; lo que las fuentes nos transmiten, sin embargo, es que las colecciones de antigüedades en la ciudad o las publicaciones arqueológicas de la época se materializaron en la reciprocidad del diálogo, a través de redes sociables y conexiones profesionales entre un cónsul británico y un naturalista italiano o de un anticuario limeño y su amigo oriundo de Hannover.
- 20 Nehring agradeció el apoyo de Macedo en una presentación sobre los ‘animales domésticos en el antig (...)
- 21 Véase Hamy, E. T., “Les collections péruviennes du docteur Macedo”, Revue d'Ethnographie, vol. 1, 1 (...)
- 22 Véanse los objetos 1221-1242, recibidos a través de la Sociedad Anticuaria de Filadelfia, véase Uni (...)
- 23 Irina Podgorny ha mostrado cómo el valor de los fósiles americanos en el mercado europeo era insepa (...)
- 24 Véase Penny, G. H., Objects of Culture: Ethnology and Ethnographic Museums in Imperial Germany, Cha (...)
- 25 Véase Macedo, J. M., Carta a Adolf Bastian, París, 21 de Julio, Staatliche Museen zu Berlin – Ethno (...)
- 26 Véase Macedo, J. M., Carta a Adolf Bastian, París, 28 de Octubre, Staatliche Museen zu Berlin – Eth (...)
- 27 Véase Macedo, J. M., Carta a Adolf Bastian, París, 19 de Octubre, Staatliche Museen zu Berlin – Eth (...)
- 28 Hay varios trabajos recientes e útiles sobre la obra y recepción de Adolf Bastian: sobre su rol fun (...)
- 29 En los últimos años varios autores han criticado una historia de la ciencia tradicional centrada en (...)
- 30 El etnólogo y fundador del Museo Trocadéro en París, Ernest T. Hamy, describe la exposición de la c (...)
- 31 Véase Macedo, J. M., Memorandum Histórico, Colección Manuscritos de José Mariano Macedo, Lima, 1880
- 32 En su carta a Kohn, por ejemplo, Macedo pidió que le mandara las publicaciones recién salidas en Be (...)
- 33 Véase Macedo, J. M., Memorandum Histórico, Colección Manuscritos de José Mariano Macedo, Lima, 1880
- 34 Véase Macedo, J. M., Memorandum Histórico, Colección Manuscritos de José Mariano Macedo, Lima, 1880
- 35 Teodoro Hampe Martínez ha inventariado la correspondencia de Brüning, véase Hampe Martínez, T.,”La (...)
- 36 Shapin discute el aspecto social de la constitución de la verdad científica, veáse Shapin, S., A So (...)
4Los círculos de anticuarios de Lima se formaron, a la vez, en el diálogo con una creciente red de arqueólogos americanistas en las Américas y en Europa después de 1875. Muchas veces las antigüedades de Macedo engendraron sus contactos con coleccionistas, catedráticos o curadores al otro lado del Atlántico o de las Américas. Macedo remitió antigüedades de su colección a varios museos y científicos: la momia de un perro, que había encontrado en una tumba precolombina, a Berlín para apoyar las investigaciones de un profesor sobre los animales domésticos en el Perú Antiguo,20 algunas piezas cerámicas Recuay y figurinas zoomórficas al Museo del Trocadéro en París,21 y alrededor de ochenta moldes, pinzas y vasijas de la costa norte del Perú al Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pensilvania.22 La arqueología sudamericana en Europa y Estados Unidos dependía fuertemente del acceso a sus objetos de estudio a fines del siglo XIX; la demanda hizo imprescindibles a los que, como Macedo, residían en el país y tenían un acceso privilegiado a esta cultura material. Pero las antigüedades eran más que ‘materia prima’: eran inseparables de los ojos expertos que los habían identificado, las manos que las habían excavado y recolectado, y los conocimientos que les habían otorgado un nombre, que habían definido su interés y determinado su significado.23 Los canjes y las compras de antigüedades, tan característicos del paisaje museístico en la época,24 conllevaron flujos materiales pero, a la vez, engendraron conversaciones, relaciones intelectuales y de amistad. Una dinámica esfera intelectual se desarrolló en torno a las piezas, moviéndolas y siguiendo sus movimientos. Macedo ‘tuvo el gusto de recibir’ a Adolf Bastian, el director del Königliches Museum für Völkerkunde en Berlín (1873, inaugurado en 1886) – hoy, el Museo Etnológico de Berlín – para mostrarle su colección en Lima en 1876. Cuando Macedo vendió su colección al Museo Etnológico de Berlín durante la Guerra del Pacífico con Chile (1879-1883) – para impedir que cayera ‘en poder de los enemigos’ chilenos–,25 los dos iniciaron una correspondencia que iba a prolongarse hasta la muerte de Macedo en 1894. Macedo le mandó a Bastian trabajos arqueológicos, diseños de piezas o originales a través del servicio consular,26 y ambos discutían sobre el significado de las antigüedades – alegorías de cobre, ‘idolitos de oro’ o una ‘cabeza típica’ – para conocer el juicio del otro.27 El hecho de que Adolf Bastian se convirtiera en, y se suele conmemorar como, una figura clave con un rol constituyente y programático en la institucionalización de la etnología en la Alemania imperial y más allá, y que Macedo sea prácticamente olvidado en la historiografía de la antropología e arqueología, tienden a oscurecer que las biografías sociales e intelectuales de los dos hombres fueron en otros aspectos parecidas.28 Médicos de formación, cosmopolitas burgueses y coleccionistas, las bases de su divergente destino y de su recepción desigual yacen en cierta medida en las diferencias entre los centros de su actuación: en la más temprana institucionalización y valorización de la etnología en Alemania y en la distintiva visibilidad y el mayor prestigio que se solía atribuir en aquel momento a las prácticas y los discursos científicos provenientes de los países europeos septentrionales.29 Ya antes de la venta a Berlín, la exposición de la colección de Macedo en París y Londres en búsqueda de un museo o ‘capitalista’ que la comprara y la exhibición de fotografías de algunas piezas cerámicas en el Congreso de Americanistas en Madrid, había dado origen a diversos estudios de la colección, generado conversaciones entre Macedo y los etnólogos europeos de la época e inducido la publicación de un catálogo de la colección.30 Macedo era un hombre leído y del mundo, en contacto con los principales actores de la arqueología americanista, inmerso en los debates de la época y un conocedor de los museos europeos. Durante sus tres viajes a Europa, Macedo visitó colecciones privadas en Liverpool, el Museo Británico en Londres, el Louvre en París – donde volvió varias veces para dibujar las vasijas griegas –, y los museos etnológicos de Viena, Múnich, y Dresde.31 Solía comprar libros y revistas en sus viajes a Europa o se los pedía a sus contactos – a Kohn entre ellos – , muchas veces en cambio de las publicaciones sobre arqueología publicadas en el Perú.32 Un listado de los libros sobre temas arqueológicos americanos en la biblioteca de Macedo deja entrever que sus lecturas se extendían desde los cronistas españoles y los informes de las expediciones borbónicas del siglo XVIII hasta los escritores modernos – los viajeros Alexander von Humboldt, Ephraim G. Squier, o Clements Markham, el historiador estadounidense William H. Prescott, y varios autores basados en Lima, el ingeniero franco-peruanoFederico Chalón, entre otros.33 Aunque casi no publicaba, los cuadernos de Macedo focalizan su atención en los debates de la época en el campo de la arqueología: unos apuntes críticos sobre la craneología de Samuel Morton, notas acerca de la posibilidad de una edad paleolítica en el continente americano o sobre las migraciones precolombinas entre el Viejo y el Nuevo Mundo.34 La mayoría de los anticuarios limeños fueron, como Macedo, hombres cosmopolitas: en una edad en la que las cartas, los libros y las cosas circularon cada vez más rápidamente y en la que los viajes transatlánticos se hicieron más cómodos, los amigos limeños de Macedo conocían, como él, los museos de Viena, recibían las publicaciones de Berlín, y participaban en los debates de la emergente arqueología americanista. Los conocidos y contemporáneos de Macedo en Lima – Gretzer, Brüning, Raimondi o Hutchinson – atravesaron y tendieron, como él, puentes entre los continentes. Brüning mantuvo, como Macedo, una vasta red de correspondencia: con coleccionistas e investigadores en el museo de su ciudad nativa Hamburgo, pero a la vez con anticuarios limeños como el cura Manuel González de la Rosa y con viajeros europeos como Clements Markham.35 Migrantes y viajeros, entretejieron corrientes intelectuales y abrieron flujos de cultura material e ideas entre Berlín y Lima, entre Puno y Londres a través de sus lazos con los colegas y amigos en la nueva patria y los conocidos en la antigua. El tono amigable, de respeto y confianza que se encuentra en la correspondencia de Macedo con Bastian, su recepción en las colecciones privadas de Liverpool, y el solo hecho de que alguien como Kohn se fiara de los datos que Macedo le suministraba, se explica por la pertenencia de todos estos hombres a una misma clase, una burguesía globalizada al estilo europeo. La historia social de la ciencia ha mostrado como los códigos y las convenciones de conducta y conversación entre gentlemen sentaron las bases de la producción y negociación de conocimientos científicos factuales: como la verosimilitud de los saberes se constituía a través de la identidad del erudito, su decencia y honradez. Los científicos se fiaban entre ellos pero compartían, a la vez, su menosprecio hacia las ideas expresadas por los ‘indios’ o las mujeres, los campesinos o la servidumbre.36 Hombres como Brüning, González de la Rosa, Macedo o Gretzer eran, sin excepción, miembros de una elite globalizada que se formó en las tradiciones epistemológicas y los códigos culturales asociados con Europa – cosmopolita, pero, a la vez, homogénea. Las redes de Macedo y sus socios hablan de las conexiones globales de una determinada clase, no de todos y todas en Europa y las Américas. El peso, la admisibilidad y la audibilidad de la voz de alguien como Macedo en la comunidad americanista transatlántica se basaron en su posición económica, su identidad étnica y social, su género y su dominio del lenguaje científico y de los códigos culturales utilizados en estos círculos en esta época.
- 37 Los Congresos de Americanistas formalizaron la disciplina a partir de 1875. Miembros peruanos se re (...)
- 38 A Worsaac, Presidente del Congreso de Americanistas de Copenhague, solicitó la presencia de Macedo (...)
- 39 Véase su ‘diploma’ de miembro correspondiente, conservada en la casa de sus descendientes, véase So (...)
- 40 Marcos Cueto, entre otros, se refiere al discurso criollo sobre el fracaso de los viajeros europeos (...)
- 41 El catálogo de la colección de Macedo incluía una crítica de los errores en las publicaciones de Wi (...)
- 42 Véase Riviale, P., “Manuel González de la Rosa, sacerdote, historiador y arqueólogo”, Histórica, vo (...)
- 43 Véase Sociedad Geográfica de Lima, “Personal de la Sociedad Geográfica de Lima”, Boletín de la Soci (...)
- 44 Véase Hutchinson, T. J., “Explorations Amongst Ancient Burial Grounds (Chiefly on the Sea-Coast Val (...)
- 45 Véase Reiss, W., & Stübel, A., The Necropolis of Ancón in Peru. A Contribution to our Knowledge of (...)
- 46 Véase Riviale, P., “Charles Wiener o el disfraz de una misión lúcida”, Boletín del Instituto Francé (...)
- 47 Véase Rivero y Ustariz, M. E. d., & Tschudi, J. J. v., Antigüedades Peruanas, Viena, Imprenta Imper (...)
- 48 Véase Wertheman, A., “Ruinas de la fortaleza de Cuelap”, Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, (...)
5Las redes transatlánticas de un hombre como Macedo no sólo entrelazaron dos comunidades científicas, sus saberes, colecciones, y bibliotecas; borraron las fronteras entre ellas. Las conversaciones de Macedo y sus socios fueron a la vez productos y productores de una nueva visibilidad de las antigüedades y un nuevo interés en las prácticas anticuarias y arqueológicas que emergió a partir de 1870, producto de un proceso de vigorización mutua, en el Perú, Europa, y Estados Unidos.37 Macedo mantuvo una vasta red de correspondencia con varios investigadores europeos, estadounidenses e peruanos, más allá de académicos distinguidos como Kohn y Bastian. Sus cartas sobre la arqueología del Perú se leyeron en las reuniones de la Sociedad Numismática y Anticuaria de Filadelfia, en los Congresos de Americanistas38, y en la Sociedad Arqueológica de Santiago en Chile.39 Sus reseñas críticas de los trabajos arqueológicos de viajeros como Charles Wiener – reflejo de un discurso criollo de larga tradición sobre la inherente superficialidad de las observaciones del viajero europeo40 – resonaron en los círculos americanistas de la época.41 González de la Rosa, el amigo de Brüning, vivió durante varios años en Europa en el servicio del gobierno peruano; participó en los foros del emergente americanismo y en las sociedades antropológicas británicas.42 Hutchinson había remitido antigüedades a Londres durante su estadía en Lima y a la vuelta, siguió en correspondencia con varios limeños.43 En una ponencia de Hutchinson en el Instituto Antropológico de Londres en 1874, González de la Rosa se encontró entre los concurrentes; el protocolo de la sesión conserva sus comentarios y críticas durante el largo debate que siguió a la presentación.44 Las ideas que emergieron de la lectura de las reflexiones de Macedo o los debates entre Hutchinson y González de la Rosa en Londres, no eran ni francesas ni peruanas, ni norteamericanas ni inglesas, sino criaturas del encuentro. Cuando Sebastián Barranca, catedrático de mineralogía, paleontología y geología en la Universidad San Marcos de Lima, escudriñó el valor arqueológico de un vaso de oro, buscó piezas análogas en las colecciones de Lima – visitando a Macedo, entre otros – y consultó el canon de las publicaciones arqueológicas que pasaban de mano en mano entre los anticuarios de Lima en la época: el atlas arqueológico Antigüedades peruanas de 1851, los escritos del viajero Charles Wiener, y un trabajo sobre la necrópolis de Ancón de los viajeros Wilhelm Reiss y Alfons Stübel.45 Pero cada uno de estos libros había nacido, en cambio, de la conversación entre hombres de distintas partes, complicando los confines entre una arqueología ‘europea’ y otra ‘americana’: Wiener se basó en sus conversaciones y las colecciones de varios anticuarios peruanos, Macedo entre ellos,46 Antigüedades peruanas nació de una coautoría entre el peruano Mariano Eduardo de Rivero y el suizo Johann Jacob von Tschudi y Reiss y Stübel,47 sin querer negar el carácter innovador de su obra y su impacto constituyente para el campo, habrán encontrado inspiración e ideas en los trabajos arqueológicos del peruano Rivero en Ancón y de sus excursiones con miembros de la Sociedad Geográfica de Lima a otras ruinas.48 Las biografías intelectuales de coleccionistas y estudiosos de antigüedades como González de la Rosa, Hutchinson, o Macedo no sólo señalan conexiones entre las diferentes esferas del debate arqueológico en la época; sino que anulan, a la vez, los confines entre las comunidades científicas de Europa y América, entre los saberes constituidos en Berlín y Filadelfia, en Londres y Lima. Su existencia nos obliga a repensar la emergencia de la historia de la arqueología americanista como una red transatlántica de intercambios y encuentros, de conversaciones complejas a través de múltiples centros y nudos.
- 49 Véase Trivellato, F., “Is there a Future for Italian Microhistory in the Age of Global History”, Ca (...)
- 50 Sobre las continuidades entre el coleccionismo limeño de fines del siglo XIXy la arqueología indige (...)
6La historia como disciplina no suele generalizar sus respuestas. Se caracteriza, al contrario, por hacer preguntas generales – es decir de un alcance transcendental – y por reconocer siempre que, relativo al tiempo y al espacio bajo consideración, una infinidad de respuestas es posible.49 Sin duda, algunos viajeros europeos o arqueólogos peruanos fueron pioneros, recluidos y autónomos, hombres que actuaron, en la medida de lo posible, solos; es probable que varios eligieran colaborar solo con sus compatriotas y que muchos europeos menospreciaran los saberes de los aficionados peruanos – y muchos peruanos, recíprocamente, los conocimientos de los viajeros europeos. Los anticuarios, arqueólogos y coleccionistas americanos y europeos interactuaron de diferentes modos a fines del siglo XIX y las redes de Macedo no niegan esa diversidad. Sin embargo, sus conversaciones demuestran que la arqueología americanista de esa época podía ser, en determinados momentos y para algunos, un campo dinámico, inclusivo y cosmopolita. Las redes y relaciones de José Mariano Macedo refutan una visión de los mundos académicos de Europa y América como esferas completamente separadas; rebaten también la idea de una hegemonía absoluta europea en el campo arqueológico. Revelan, más bien, un campo diverso de redes y caminos heterogéneos, y de la necesidad europea de hacer preguntas y de escuchar. Cuando, en los años 1920, el coleccionismo y el estudio de las antigüedades se institucionalizaron y se profesionalizaron con el apoyo del gobierno de Augusto B. Leguía en el marco de un discurso político indigenista en el Perú, las colecciones y los estudios se traspasaron gradualmente de los espacios privados a las instituciones y órganos estatales, el museo nacional y la universidad. Mientras las prácticas arqueológicas se transformaron en los medios simbólicos del gobierno peruano, las redes transatlánticas homogéneas y exclusivas entre intelectuales peruanos, europeos y norteamericanos que procuraron los objetos y que formularon las ideas en relación a ellos, persistieron y continuaron a pesar de los cambios institucionales.50 La historia global rastrea, no la historia del mundo, sino la historia de cómo lo que parece ser de un determinado lugar está finalmente relacionado con, o es el resultado de, procesos y estructuras lejanos. Los escritos, la correspondencia y las lecturas de Macedo y los hombres a su alrededor posibilitaron las redes y los círculos americanistas, cada vez más densos, pujantes y cosmopolitas a fines del siglo XIX. Los círculos anticuarios y arqueológicos de Berlín, París o Lima eran, en este sentido, zonas globalizados: entretejidos, entrelazados, dependientes, e impensables uno sin el otro.
Notes
1 La correspondencia entre Albin Kohn y José Mariano Macedo se publicó en un trabajo biográfico de la Sociedad Peruana de la Medicina sobre Macedo. El texto enfoca los logros de Macedo como médico, pero también suministra algunos datos sobre sus intereses anticuarios. Véase Macedo, José M., “Cartas a Albin Kohn” en Sociedad Peruana de Historia de la Medicina (dir.), Vida y Obras de José Mariano Macedo (1823-1894), Lima, Sanmartí, 1945 (1878), p. 112-117.
2 Los historiadores han profundizado bastante en la historia de las contribuciones de investigadores alemanes, británicos y franceses a la arqueología andina del tardío siglo XIX. Sobre la arqueología francesa en los Andes, por ejemplo, véase los trabajos de Riviale, Pascal, Une siècle d’archéologie française au Pérou (1821-1914), Paris/ Montréal, L'Harmattan, 1996. Para la historia de los investigadores alemanes, véanse, por ejemplo, los trabajos sobre el investigador Max Uhle, de Kaulicke, P. (dir.), Max Uhle y el Perú Antiguo, Lima, PUCP Fondo Editorial, 1998. Conocemos bastante a fondo las contribuciones de los actores claves de la primera fase de institucionalización de la arqueología en el Perú como Julio C. Tello, véase Astuhuamán Gonzáles, C. W., & Daggett, R. E., Julio César Tello Rojas, “Una biografía” en R. E. Daggett (dir.), Julio C. Tello. Paracas Primera Parte, Lima, Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos, 2005, p. 17-51. En las últimas tres décadas, los historiadores han mostrado como los escritos de los viajeros e estudiosos europeos muchas veces marginalizaban, negaban o distorsionaban la contribución de los intelectuales latinoamericanos, véase Pratt, M. L., Imperial Eyes: Travel Literature and Transculturation, London/ New York, Routledge, 1992; para el caso peruano, véase por ejemplo: Riviale, Pascal, “Charles Wiener o el disfraz de una misión lúcida”, Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, vol. 32-2, 2003, p. 539-47
3 Los fundadores de la microhistoria italiana en la década de los ‘70s desarrollaron sus métodos con el objetivo de cuestionar las grandes narrativas hegemónicas de la historia social marxista y de la teoría de la modernización. Varias discusiones recientes cuestionan el potencial de las perspectivas micro-históricas para la historia de las relaciones globales o transatlánticas, véase Putnam, L., “To Study the Fragments/Whole: Microhistory and the Atlantic World”, Journal of Social History, vol. 39-3, 2006, p. 615-630., véase Trivellato, F., “Is there a Future for Italian Microhistory in the Age of Global History”, California Italian Studies, vol. 2-1, 2011.
4 Los nombres de algunos visitantes se registraron al parecer en un álbum, véase Sociedad Peruana de Historia de la Medicina, Vida y Obras de José Mariano Macedo (1823 - 1894), Lima, Sanmartí y Ca, 1945, p. 17. Para los contenidos de la colección, véase el catálogo escrito por el mismo Macedo, Macedo, J. M., Catalogue d’objets archéologiques du Pérou de l’ancien empire des Incas, Paris, Imprimerie Hispano-Americaine, 1881b.
5 En un cuaderno con el título ‘Memorándum Histórico’ Macedo solía apuntar sus ideas, lecturas y conversaciones relacionadas a sus actividades arqueológicas, véase Macedo, J. M., Memorandum Histórico, Colección Manuscritos de José Mariano Macedo, Lima, 1880.
6 Cita de Erna Wilhelmine Gretzer, la viuda de Christian T.W. Gretzer, véase Hoffmann, B., “Posibilidades y limitaciones para la reconstrucción y recontextualización de la colección Gretzer del Museo Etnólogico de Berlin”, Baessler-Archiv, vol. 55, 2007, p. 165-196. Sobre las visitas de viajeros extranjeros a las colecciones privadas peruanas, véase también Riviale, P., “De l’exploration de la vallée de l’Urubamba à la ‘découverte’ du Machu Picchu au XIX siècle : une histoire d’enjeux divergents”, Histoire(s) de l’Amérique Latine, vol. 9, 2013, p. 32-35.
7 Véanse, por ejemplo, las antigüedades de la colección de Gretzer, hoy guardadas en el Museo Etnológico de Berlín, catalogadas bajo los números VA 3834A y VA 3839.
8 Véase Larrabure y Unanue, E., “La fortaleza de Paramonga” en C. Larrabure y Correa (dir.), Manuscritos y Publicaciones de Eugenio Larrabure y Unanue, Lima, Imprenta Americana, vol. 2, 1935, p. 212-213.
9 Una fuente primaria importante sobre los huaqueros alrededor de 1900 en Lima son los ‘Apuntes’ de Tello, Julio C., Apuntes, Archivo Histórico del Instituto Riva-Agüero, Colección T. Mejía Xesspe, TMX 2614, Lima, n.d.
10 Véase Hoffmann, B., “Posibilidades y limitaciones para la reconstrucción y recontextualización de la colección Gretzer del Museo Etnólogico de Berlin”, Baessler-Archiv, vol. 55, 2007, p. 165-196.
11 Véase Macedo, J. M., Memorandum Histórico, Colección Manuscritos de José Mariano Macedo, Lima, 1880.
12 Middendorf viajó por diferentes partes del Perú entre 1885 y 1888, véase Bankmann, D., Ernst Wilhelm Midendorf (1830-1908), Verhandlungen des 28. Internationalen Amerikanistenkongresses Stuttgart – München, 1972. El trabajo principal de Middendorf son sus ‘Observaciones sobre el Perú’, véase Middendorf, E. W., Peru. Beobachtungen und Studien über das Land und seine Bewohner. Während eines 25jährigen Aufenthalts, Berlin, R. Oppenheim, 1893-1895.
13 Véase Hutchinson, T. J., “Explorations Amongst Ancient Burial Grounds (Chiefly on the Sea-Coast Valleys) of Peru. Part I”, The Journal of the Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, vol.3, 1874, p. 14, 311.
14 Algunos autores han hecho referencia a esta dimensión “sociable”, informal del anticuarismo peruano decimonónico. Riviale, P., “De l’exploration de la vallée de l’Urubamba à la ‘découverte’ du Machu Picchu au XIX siècle: une histoire d’enjeux divergents”, Histoire(s) de l’Amérique Latine, vol. 9, 2013, p. 32. Varios autores han descrito el proceso de institucionalización y profesionalización de la arqueología y el creciente interés del Estado peruano en la disciplina a inicios del siglo XX, véanse Majluf, N., “El Indigenismo” en L. E. Wuffarden, J. García Bryce, N. Majluf, J. Vollacorta & C. Trivelli (Eds.), Enciclopedia Temática del Perú. Arte y Arquitectura, Lima, El Comercio, 2004, vol. 15, p. 126-136, véase Super, J., “History, Indians, and University Reform in Cuzco”, Historian, vol.2-56, 1994, p. 325-338, véase Tantaleán, H., “Las miradas andinas: arqueologías y nacionalismos en el Perú del siglo XX”, Arqueología Suramericana, vol. 4-1, 2008, p. 34-52.
15 Se conoce el dato porque Macedo anunciaba los horarios de atención de su consultorio en el periódico, véase Macedo, J. M., “Anuncio”, El Comercio, 1855, 5 de febrero.
16 El trabajo ‘Geschenke der Ahnen’ describe de forma detallada la formación y los contenidos de la colección de Eduard Gaffron, hoy en el museo etnológico de Leipzig, véase Schmitz, C., Geschenke der Ahnen. Peruanische Kostbarkeiten aus der Sammlung Eduard Gaffron. Konstruktion und Wirklichkeit einer Kultur, Leipzig, Völkerkundemuseum zu Leipzig, 2001.
17 Véase Gaffron, E., “Antigüedades Peruanas”, El Comercio (Cuzco), 1899a, 21 de marzo; véase Gaffron, E., “El Dr. Eduardo Gaffron, médico cirujano oculista”, El Comercio, 1899b, 28 de febrero.
18 Las publicaciones arqueológicas de Brüning son numerosas, véase Brüning, H. H., “Provincia de Lambayeque. Contribución arqueológica”, Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, XXII, 116, p. 197-201; véase Brüning, H. H., Estudios monográficos del departamento de Lambayeque, Chiclayo, Imprenta de Dionisio Mendoza, 1989 (1922). Para los contenidos de su colección, véase el inventario de Brüning, H. H., Inventario, Archivo del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia, colgante 2000-30, 1932 (1925). Para la vida y el trabajo de Brüning, véase la obra de Bernd Schmelz sobre su herencia científica, véase Schmelz, B., Hans H. Brüning (1848-1928) y su herencia científica al Perú, Hamburg, 2007.
19 Véase Proulx, D. A., A Sourcebook of Nasca Ceramic Icongraphy: Reading a Culture Through Its Art, Iowa, University of Iowa Press, 2006, p. 21.
20 Nehring agradeció el apoyo de Macedo en una presentación sobre los ‘animales domésticos en el antiguo Perú’, véase Nehring, M., Über alt-peruanische Haustiere, Congrès International des Américanistes, Berlin, 1888, p. 309.
21 Véase Hamy, E. T., “Les collections péruviennes du docteur Macedo”, Revue d'Ethnographie, vol. 1, 1882, p. 62.
22 Véanse los objetos 1221-1242, recibidos a través de la Sociedad Anticuaria de Filadelfia, véase University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology, Accession Ledger Books, General Ethnology, University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology Archives, Special Collections Box 29, Philadelphia, 1892-99, April 1894.
23 Irina Podgorny ha mostrado cómo el valor de los fósiles americanos en el mercado europeo era inseparable de los conocimientos de sus ‘mercaderes’ latinoamericanos, véase Podgorny, I., “Mercaderes del pasado: Teodoro Vilardebó, Pedro de Angelis y el comercio de huesos y documentos en el Río de la Plata, 1830-1850”, Circumscribere. International Journal for the History of Science, vol. 9, 2011, p. 29-77.
24 Véase Penny, G. H., Objects of Culture: Ethnology and Ethnographic Museums in Imperial Germany, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 2002, p. 51-52.
25 Véase Macedo, J. M., Carta a Adolf Bastian, París, 21 de Julio, Staatliche Museen zu Berlin – Ethnologisches Museum, Sammlung Macedo Pars I B. Litt. J, 1881a.
26 Véase Macedo, J. M., Carta a Adolf Bastian, París, 28 de Octubre, Staatliche Museen zu Berlin – Ethnologisches Museum. Sammlung Macedo Pars I B. Litt. J., 1888c.
27 Véase Macedo, J. M., Carta a Adolf Bastian, París, 19 de Octubre, Staatliche Museen zu Berlin – Ethnologisches Museum, Sammlung Macedo Pars I B. Litt. J., 1888b.
28 Hay varios trabajos recientes e útiles sobre la obra y recepción de Adolf Bastian: sobre su rol fundacional para la etnología y antropología en Alemania, véase Fischer, M., Bolz, P. B., & Kamel, S. (Eds.), Adolf Bastian and his Universal Archive of Humanity: the Origins of German Anthropology, Hildesheim / New York, G. Olms, 2007; o en el marco del Museo Etnológico de Berlín, véase Penny, G. H., Objects of Culture: Ethnology and Ethnographic Museums in Imperial Germany, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 2002.
Penny, G. H., “Bastian's Museum: On the Limits of Empiricism and the Transformation of German Ethnology” en G. H. Penny & M. Bunzl (Eds.), Worldly Provincialism. German Anthropology in the Age of Empire, Ann Arbor, University of Michigan Press, 2003, p. 86-126.
29 En los últimos años varios autores han criticado una historia de la ciencia tradicional centrada en los países del Atlántico Norte y la exclusión del mundo ibérico, véase Cañizares Esguerra, J., “Iberian Colonial Science”, Isis, vol. 96, 2005, p. 64-70; véase Pimentel, J., “The Iberian Vision: Science and Empire in the Framework of a Universal Monarchy, 1500-1800”, Osiris. A Research Journal Devoted to the History of Science and its Cultural Influences, vol. 15, 2000, p. 17-30; véase Sivasundaram, S., “Sciences and the Global: On Methods, Questions, and Theory”, Isis, vol. 101, Focus. Global Histories of Science, 2010, p. 146-158.
30 El etnólogo y fundador del Museo Trocadéro en París, Ernest T. Hamy, describe la exposición de la colección en París y su propia visita, véase Hamy, E. T., “Les collections péruviennes du docteur Macedo”, Revue d'Ethnographie, vol. 1, 1882, p. 68-71. Macedo menciona la exposición de la colección en Londres en una carta a Adolf Bastian, véase Macedo, J. M., Carta a Adolf Bastian, París, 7 de Enero, Staatliche Museen zu Berlin – Ethnologisches Museum. Sammlung Macedo Pars I B. Litt. J, 1882. Gavino Pacheco Zegarra, ‘un viejo amigo y compatriota’ de Macedo, presentó la colección de cerámica en base a fotografías de ‘los huacos más notables’ en Madrid, véase Pacheco Zegarra, G., „Cerámica Americana“ en IV. Congreso de Americanistas (dir.), Actas de la cuarta reunión, Madrid, Fortanet, 1883, p. 322-330.
31 Véase Macedo, J. M., Memorandum Histórico, Colección Manuscritos de José Mariano Macedo, Lima, 1880.
32 En su carta a Kohn, por ejemplo, Macedo pidió que le mandara las publicaciones recién salidas en Berlín, véase Macedo, J. M., “Cartas a Albin Kohn” en Sociedad Peruana de Historia de la Medicina (dir.), Vida y Obras de José Mariano Macedo (1823-1894), Lima, Sanmartí, 1945 (1878), p. 112-117. Macedo mandó algunas publicaciones salidas en el Perú a Adolf Bastian – en este caso, un libro de la autora cuzqueña Clorinda Matto de Turner, véase Macedo, J. M., Carta a Adolf Bastian, París, 14 de Octubre, Staatliche Museen zu Berlin – Ethnologisches Museum, Sammlung Macedo Pars I B. Litt. J., 1888a.
33 Véase Macedo, J. M., Memorandum Histórico, Colección Manuscritos de José Mariano Macedo, Lima, 1880.
34 Véase Macedo, J. M., Memorandum Histórico, Colección Manuscritos de José Mariano Macedo, Lima, 1880.
35 Teodoro Hampe Martínez ha inventariado la correspondencia de Brüning, véase Hampe Martínez, T.,”La colección Brüning de documentos para la Etnohistoria del Perú: Inventario de sus fondos”, Revista del Archivo General de la Nación, vol.16, 1997, p. 54-77.
36 Shapin discute el aspecto social de la constitución de la verdad científica, veáse Shapin, S., A Social History of Truth. Civility and Science in Seventeenth-Century England, Chicago/ London, The University of Chicago Press, 1994.
37 Los Congresos de Americanistas formalizaron la disciplina a partir de 1875. Miembros peruanos se registraron desde el primer encuentro en Nancy en 1875, véase “Compte-rendu de la première session. Vol. 1” en Congrès International des Américanistes, Maisonneuve et Cie. Nancy, 1875. La obra básica sobre los congresos americanistas sigue siendo el trabajo de Comas, Juan., Cien años de Congresos Internacionales de Americanistas. Ensayo histórico-crítico y bibliográfico. México D.F., Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 1974. Trabajos más recientes estudian el campo americanista de fines del siglo XIX, la importancia de los congresos como vectores de la internacionalización y del establecimiento de una ‘comunidad científica’ preocupada por el estudio de la América precolombina, véase López-Ocón, L., “El papel de los primeros congresos internacionales de americanistas en la construcción de una comunidad científica” en M. Quijada Maurino & J. Bustamante García (Eds.), Élites intelectuales y modelos colectivos. Mundo Ibérico (siglos XVI-XIX), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002, p. 271-284; y varios otros aspectos de la comunidad americanista, véase López-Ocón, L., Chaumeil, J.-P., & Verde Casanova, A. (Eds.), Los americanistas del siglo XIX. La construcción de una comunidad científica internacional, Madrid, Iberoamericana, 2005.
38 A Worsaac, Presidente del Congreso de Americanistas de Copenhague, solicitó la presencia de Macedo para la reunión de 1883. Macedo no pudo asistir pero remitió dos trabajos arqueológicos que se leyeron en el Congreso: "Huiracocha Inca fue un personaje histórico o una creación mitológica?" y "Los Imperios de México y del Perú se desarrollaron sin conocerse uno a otro?"', véase Sociedad Peruana de Historia de la Medicina, Vida y Obras de José Mariano Macedo (1823 - 1894), Lima, Sanmartí y Ca, 1945. La correspondencia de Macedo con la Sociedad de Filadelfia fue publicada, véase Macedo, J. M., “Communication read from Dr. Macedo of Lima, Peru, on the aborigines of that country”, Report of the Proceedings of the Numismatic and Antiquarian Society of Philadelphia, vol.86-1, 1884, p. 11-18.
39 Véase su ‘diploma’ de miembro correspondiente, conservada en la casa de sus descendientes, véase Sociedad Arqueolójica de Santiago, Diploma. Colección Manuscritos de José Mariano Macedo. Santiago, 1878.
Tello, J. C., Apuntes, Archivo Histórico del Instituto Riva-Agüero, Colección T. Mejía Xesspe, TMX 2614, Lima, n.d.
40 Marcos Cueto, entre otros, se refiere al discurso criollo sobre el fracaso de los viajeros europeos en sus intentos por incluir de forma adecuada los materiales americanos, véase Cueto, M., Natural History, “High-Altitude Physiology and Evolutionary Ideas in Peru” en T. Glick, M. A. Puig-Samper & R. Ruiz (Eds.), The Reception of Darwinism in the Iberian World. Spain, Spanish America and Brazil, Dordrech, Kluwer Academic Publishers, 1999, p. 83-94.
41 El catálogo de la colección de Macedo incluía una crítica de los errores en las publicaciones de Wiener, véase Macedo, J. M., Catalogue d’objets archéologiques du Pérou de l’ancien empire des Incas, Paris, Imprimerie Hispano-Americaine, 1881b.. Los etnógrafos franceses retomaron la crítica de Macedo, véase Hamy, E. T., “Les collections péruviennes du docteur Macedo”, Revue d'Ethnographie, vol. 1, 1882, p. 68.
42 Véase Riviale, P., “Manuel González de la Rosa, sacerdote, historiador y arqueólogo”, Histórica, vol. 21-2, 1997, p. 271-292.
43 Véase Sociedad Geográfica de Lima, “Personal de la Sociedad Geográfica de Lima”, Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, vol. 1, 10-12, 1891, p. 470-475.
44 Véase Hutchinson, T. J., “Explorations Amongst Ancient Burial Grounds (Chiefly on the Sea-Coast Valleys) of Peru. Part I”, The Journal of the Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, vol. 3, 1874, p. 311-326.
45 Véase Reiss, W., & Stübel, A., The Necropolis of Ancón in Peru. A Contribution to our Knowledge of the Culture and Industries of the Empire of the Incas Being the Results of Excavations Made on the Spot by W. Reiss and A. Stübel, A. H. Keane, Trans., Berlin, Asher, 1880-7, véase Rivero y Ustariz, M. E. d., & Tschudi, J. J. v., Antigüedades Peruanas, Viena, Imprenta Imperial de la Corte y del Estado, 1851; véase Wiener, C., Pérou et Bolivie. Récit de voyage suivi d'études archéologiques et ethnographiques et de notes sur l'écriture et les langues des populations indiennes, Paris, Librairie Hachette, 1880.
46 Véase Riviale, P., “Charles Wiener o el disfraz de una misión lúcida”, Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, vol. 32-2, 2003, p. 539-547.
47 Véase Rivero y Ustariz, M. E. d., & Tschudi, J. J. v., Antigüedades Peruanas, Viena, Imprenta Imperial de la Corte y del Estado, 1851.
48 Véase Wertheman, A., “Ruinas de la fortaleza de Cuelap”, Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, vol. 2, 4-6, 1892, p. 38; véase Coloma Porcari, C., Los inicios de la arqueología en el Perú, Lima, Instituto Latinoamericano de Cultura y Desarrollo, 1994.
49 Véase Trivellato, F., “Is there a Future for Italian Microhistory in the Age of Global History”, California Italian Studies, vol.2-1, 2011.
50 Sobre las continuidades entre el coleccionismo limeño de fines del siglo XIXy la arqueología indigenista de inicios del siglo XX véase Gänger, S., Relics of the Past. The Collecting and Study of pre-Columbian Antiquities in Peru and Chile, 1837-1911, Oxford, Oxford University Press, 2014. Cap. 2. Sobre las redes intelectuales en los discursos indigenistas entre Alemania y Péru véase Kummels, I., & Noack, K., “Los incas y el ayllu en el espacio transatlántico: apuntes preliminares para una historia entrelazada entre Perú y Europa”, Indiana, vol. 28, 2008, p. 153-167.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Stefanie Gänger, « Conversaciones sobre el pasado », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 05 septembre 2014, consulté le 30 novembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/67124 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.67124
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page