Ileana Schmidt Díaz de León, El Colegio Seminario de indios de San Gregorio y el desarrollo de la indianidad en el centro de México, 1586-1856, México, Universidad de Guanajuato – Plaza y Valdés, 2012, 218 p.
Entrées d’index
Haut de pageTexte intégral
1Las instituciones de la capital novohispana dedicadas a los indios han sido objeto de mucho interés de parte de los historiadores, desde el Juzgado General de Indios y los gobiernos de las “parcialidades” de San Juan Tenochtitlan y Santiago Tlatelolco, pasando por el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, el convento de indias cacicas de Corpus Christi, el Hospital Real de Naturales, las muy numerosas cofradías, hasta el Colegio Seminario de Indios de San Gregorio, que es el tema de este interesante y muy pertinente libro. Hay antecedentes valiosos y atendibles en los estudios sobre esta institución fundada por los jesuitas, pero este es el primer libro que la abarca en extenso, desde su fundación en 1586.
2Como muchas veces ocurre, el origen es confuso y los propósitos imprecisos. ¿Fue realmente San Gregorio una institución dedicada a la formación de futuros sacerdotes nativos (como ocurrió, inicialmente, en Tlatelolco)? Así parece pensarlo la autora, siguiendo en esto al historiador de la orden, Gerard Decorme. El problema ha sido afectado porque después de la independencia todos los intentos en este sentido fueron bien vistos por el nacionalismo historiográfico. La evidencia al respecto es dispersa y ambigua. Lamentablemente, el Colegio no tuvo constituciones sino hasta fechas muy tardías; antes contamos sólo con disposiciones particulares, que no aclaran el punto. Lo más que podría decirse es que no estaba excluido, dado que el III Concilio Provincial Mexicano (1585) nunca lo prohibió formalmente. Lo que sí sabemos es que pudieron egresar hijos de caciques y principales que recibieron enseñanza en lectura, escritura y canto llano, así como práctica como auxiliares de sacerdotes en el templo inmediato a la institución. Esto les habría permitido obtener las órdenes menores (acólito y diácono). También es posible y muy razonable que los egresados hayan tenido un papel relevante en el gobierno de sus pueblos, aunque por ahora no nos consta.
3Tuvo el Colegio también sus benefactores, como el rico capitán Juan de Chavarría, quien donó la hacienda de San José Acolman, a la que se agregaron después otras propiedades urbanas y rurales, además de capitales y censos ; un patrimonio nada despreciable, que sería objeto de muchas y diversas ambiciones. La institución prosperó, pudo reunir y mantener 30 estudiantes internos además de los clérigos docentes, y fomentó varias congregaciones piadosas, así como el cercano Colegio de Indias Doncellas de Nuestra Señora de Guadalupe, una casa de recogimiento o beaterio. De hecho, uno de las aportaciones indirectas de este libro es demostrar la existencia de continuas relaciones de colaboración entre las corporaciones indígenas de la capital virreinal, lo cual es de mucho interés.
4Schmidt sigue la evolución posterior del Colegio, que tuvo un punto crítico en 1767, cuando los jesuitas fueron expulsados. El establecimiento pasó entonces por una doble amenaza a su existencia : por un lado, la posible confiscación de sus bienes como parte de las “temporalidades” de la Compañía, y por otro el propósito de aplicarlos a un propuesto Seminario de San Carlos Borromeo, para formar sacerdotes indígenas que suplieran en alguna manera la labor que habían realizaban los desterrados. Al final no ocurrió así, y se aceptó que el patrimonio en cuestión había pertenecido a los donadores, y no a los ignacianos, y que no podía destinarse a otro fin. Como menciona la autora, esta determinación derivó en la creencia, no del todo exacta, de que el colegio “era de los indios”, lo cual le permitió sobrevivir un ambiente intelectual y político que no era favorable para la preservación de sus instituciones. Así, San Gregorio consiguió sobrellevar sin mayores perjuicios la campaña de castellanización impulsada por sucesivos arzobispos desde Francisco Xavier de Lorenzana, y la momentánea abolición de los gobiernos particulares indígenas, a raíz de la aprobación de la Constitución de 1812.
5Lo que más ha llamado la atención de los historiadores es la etapa posterior a la independencia, cuando la continuidad de una institución particular de los indígenas parecía un contrasentido, dado que ahora en principio eran ciudadanos como todos los demás habitantes del país. Incluso se llegó al extremo de que la palabra “indio” fuese proscrita del lenguaje público, lo cual obligó a curiosos retorcimientos retóricos. No deja de ser sorprendente cómo el Colegio logra sobrevivir e incluso prosperar por un tiempo, como se aprecia en la incorporación de los bienes del disuelto Hospital Real de Naturales en 1824, gracias a las gestiones del abogado y diputado indígena Juan Rodríguez Puebla; y en 1828, con el establecimiento de estudios de teología, filosofía, derecho medicina teórica, gramática latina y española. De hecho, llegó a ser una de las instituciones educativas más apreciadas de la ciudad, aunque ahora los aspirantes se presentaban como “pobres” e “inclinados a las letras”, dejando la condición indígena, si la había, en segundo término.
6Como explica la autora, Rodríguez Puebla fue un personaje notable, que hablaba con elocuencia de la “esclavitud colonial” que había negado a los indios el derecho de ser hombres con plenos derechos. Se mantuvo como rector del Colegio muchos años, favoreció la enseñanza experimental y científica e impulsó un programa educativo liberal en el tiempo que estuvo a cargo de la Dirección de Instrucción Pública. De estas reformas se derivó precisamente el proyecto de fusionar San Gregorio con otros establecimientos educativos para formar un colegio de estudios preparatorios.
7Los antiguos colegiales indígenas se opusieron obstinadamente, procuraron mantener la independencia de la institución y su carácter privativo de los indios, con el apoyo de los ex gobernadores y caciques de los pueblos cercanos. Como bien dice Schmidt, sus argumentos fueron muy interesantes: apelaron tanto a la añeja tradición como, astutamente, a los derechos de propiedad privada santificados por la nueva Constitución, alegando que debía respetarse la voluntad atribuida a los bienes por el donador original. Llegaron a decir que “hasta los bárbaros españoles” se habían compadecido de los indios, y con razón esperaban más del “paternal gobierno que ahora nos rige”. Debió de sonar mal, y dio lugar a que los acusaran de ser “sediciosos” y “tumultuarios”. Es un conflicto prolongado, que no se cierra sino hasta la conversión de San Gregorio en un centro de enseñanza agrícola, en 1853.
8La evolución de este colegio es un tema que va más allá de la historia propiamente institucional, y tiene estrecha relación con importantes cambios políticos, sociales y culturales. De hecho, en el transcurso de la lectura es difícil no pensar en ecos contemporáneos, vinculadas con el antiguo y complejo problema de la construcción del Estado nación y la preservación de la diversidad cultural. La autora argumenta, con buenas razones, que los intelectuales y caciques indígenas buscaron recrear una indianidad que iba más allá de etnicidades particulares, así como preservar el carácter corporativo y distintivo de la sociedad y las instituciones indígenas frente a una política liberal que pensaba en ciudadanos en abstracto, homogéneos en derechos y obligaciones. Esto es así, pero me parece que esta contradicción es sólo parte de la historia. La otra está bien representada en la vida y propósitos de Rodríguez Puebla. Su lealtad a los suyos parece incontestable (de hecho otro destacado reformista, José María Luis Mora, consideraba que quería mantener “los antiguos privilegios”, como hizo constar Charles Hale). Sin embargo, se expresaba de otra manera. Para él, el progreso de los indígenas debía pasar por la educación y por la integración, sin que ello significara perder su carácter propio. Frente al más evidente conflicto entre indígenas tradicionalistas y criollos liberales, puede adivinarse una fractura secundaria, pero no menos relevante, entre dos maneras posibles de ser indio en el México republicano. Cuál fuese la vía más adecuada y exitosa, a largo plazo, es materia de especulación, y este muy interesante libro es excelente punto de partida para las reflexiones al respecto.
Pour citer cet article
Référence électronique
Felipe Castro Gutiérrez, « Ileana Schmidt Díaz de León, El Colegio Seminario de indios de San Gregorio y el desarrollo de la indianidad en el centro de México, 1586-1856, México, Universidad de Guanajuato – Plaza y Valdés, 2012, 218 p. », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 29 septembre 2014, consulté le 20 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/67306 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.67306
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page